DestacadasEntorno

¿A QUÉ ASPIRAN LOS JÓVENES?

Por: Luis Arnoldo Colato Hernández, Educador.

En términos poblacionales y estadísticos conforman el relevo generacional.

Otra cosa empero es que tengan disposición a hacerlo.

Si revisamos la curva poblacional descubriremos que desde hace algo más de dos decenios esta acusa una cada vez más acentuada caída, lo que se agravará de acuerdo a los últimos datos de la DIGESTYC en el decenio de los 2040 al 2050, cuando finalmente la relación sea diametralmente opuesta.

Los mismos datos sugieren que para 2080 no habrá ya relevo.

No lo hemos hecho muy bien.

Porque el modelo está diseñado para concentrar la riqueza, para que esta se quede en las menos manos posible, un 10% poblacional, que se ha apropiado hasta el 86% del PIB.

Un dato crudo es que, de esta, apenas el 0,00002% ha sido la beneficiada de todo el quehacer estatal el pasado quinquenio, es decir algo menos de 1300 individuos, quienes de acuerdo a FORBES son los nuevos ultra ricos de la región.

A costa del resto de la población.

Es decir; el modelo es por definición excluyente, no favorece la formación de las mayorías, tampoco la procreación, y los más jóvenes entienden que lo que llamamos meritocracia ¡no existe!, pero sí la transferencia de riqueza entre las élites, a costa de los desheredados, instrumentalizando al estado.

Por otro lado, y por vez primera en la historia, un porcentaje cada vez mayor de jóvenes entre los excluidos, se cuestiona si deben continuar en el papel que financieramente las élites le asignaron de frente al modelo, y en buen porcentaje deciden renunciar a ello.

Porque sencillamente algunos consideran una dicotomía que nadie estimó al diseñar este esquema estratigráfico generacional: aspirando a un mejor y más holgado nivel de vida, con completa “libertad” de los demás, sin responsabilidades de ningún tipo.

Así, al considerar solo la renta y el beneficio, el modelo se pegó un tiro en el pie.

Menospreciando el factor humano.

Así, este esquema de expolio generacional se asegura de no dotar de capacidades reflexivas en los más jóvenes mediando un esquema educativo corrupto, pervirtiendo sencillamente el alma humana, manifiesto en el hecho de que si bien la mayor parte de estos no comprenden las dinámicas que conspiran contra ellos desde el modelo, sí sospechan que algo no anda bien en él, negándose por tanto a continuar su aportación en el relevo generacional.

Existen sendos estudios de las principales academias tanto europeas como estadounidenses y algunas latinoamericanas que señalan este hecho, apoyándose en el cada vez mayor número de jóvenes que se niegan tanto a la paternidad como a la maternidad, y que en el mejor de los casos apuestan por el monoparentalismo, con todo lo que ello supone.

Lo que está mal es el modelo económico, que excluye y expolia a las mayorías mientras privilegia a una minoría muy selecta, orillando a esa generación de relevo a lo señalado arriba, si bien no lo comprenden todos o por completo, por lo que la cuestión es, ¿Qué haremos al respecto?

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial