Etiqueta: Rusia

  • Putin dice que es el fin del mundo unipolar y se avecina «un cambio de élites a nivel global»

    Putin dice que es el fin del mundo unipolar y se avecina «un cambio de élites a nivel global»

    La era del mundo unipolar llegó a su fin, aseguró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante la sesión plenaria del 25º Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF). En su discurso, el mandatario evaluó lo que denominó pérdida de soberanía de la UE y cómo la política de sanciones de EEUU y sus satélites afecta las economías del mundo.

    El mandatario indicó que «los colegas de Occidente tratan de contrarrestar el rumbo de la historia pensando en términos del siglo pasado». Y es que las naciones del «billón de oro» siguen considerando a todos los demás países como sus colonias de segunda categoría. Agregó que las élites gobernantes de Occidente «viven en un mundo ilusorio» y se niegan a ver los cambios globales. Los cambios actuales en la economía y la política internacional son «fundamentales» y tienen un carácter implacable, destacó el líder ruso.

    «Es un error creer que durante esos cambios fundamentales alguien trate de esperar que baje la marea, que todo vuelva a la normalidad, y que todo siga siendo como antes. Eso no ocurrirá. Sin embargo, parece que las élites gobernantes de algunos países occidentales viven en ese mundo ilusorio, no quieren notar cosas obvias, sino se aferran obstinadamente a la sombra del pasado», subrayó Putin.

    Según el mandatario, el error principal de esas élites consiste en creer que «el dominio de Occidente en la política y la economía global» resultará eterno. «No hay nada eterno. Además, nuestros colegas no solo niegan la realidad, sino además intentan ignorar el curso de la historia, piensan en categorías del siglo pasado, están cautivos de sus propios conceptos erróneos», destacó el presidente. Putin recordó que en las últimas décadas surgieron nuevos centros económicos en el planeta, y «cada uno de ellos desarrolla sus propios sistemas políticos e instituciones públicas, implementa sus propios modelos de crecimiento económico y, por supuesto, tiene derecho a protegerlos, a garantizar la soberanía nacional». «Estamos hablando de procesos objetivos, de cambios verdaderamente revolucionarios, tectónicos en la geopolítica, la economía global, la esfera tecnológica, en todo el sistema de relaciones internacionales», enfatizó.

    El presidente ruso destacó que los cambios son algo natural para la historia, ya que, con la diversidad de civilizaciones del planeta, la riqueza de las culturas, resulta difícil combinar ese patrimonio con ciertos patrones políticos, económicos y de otro tipo.

    «Aquí ya no funcionan los patrones. Los patrones que de manera burda y sin alternativa alguna se imponen desde un centro único. El fallo se encuentra en la idea misma, de que existe una sola potencia, aunque muy fuerte, con un círculo limitado de Estados cercanos, o, como dicen, avasallados por ella», recalcó.

    Putin calificó las sanciones contra Rusia de «locas e irreflexivas», tomadas con el objetivo de aplastar la economía rusa de un plumazo, pero no funcionó. En este sentido, lo que han logrado es que la reputación comercial y la credibilidad de las divisas de EEUU y la UE han sido socavadas. «La guerra económica relámpago contra Rusia no tenía ninguna posibilidad de éxito desde el principio», aseguró.

    «La UE ha perdido su soberanía política»

    Putin alertó también que la Unión Europea perdió su soberanía política «con unas élites burocráticas que siguen dictados ajenos, causando daño a su propia población». La actual cúpula de Bruselas, remarcó, no ha podido ocultar su avasallamiento con toda esa narrativa de los supuestos costos admisibles de la «pseudounidad».

    Los políticos europeos, consignó, infligieron ya un duro golpe a su propia economía, empeorando los problemas económicos en sus países y encareciendo los precios de los alimentos, la electricidad y la gasolina. Como concecuancia, la Unión Europea está perdiendo la competitividad debido a las sanciones impuestas a Rusia, declaró Putin. El presidente ruso indicó que, según las estimaciones de expertos, las pérdidas directas de la UE relacionadas con «la fiebre de las sanciones» podrían superar los 400.000 millones de dólares.

    «Entre las graves consecuencias a largo plazo [de las sanciones] figura el aumento de los gastos de las empresas europeas. La pérdida por ellos del mercado ruso. El resultado aquí es obvio: la pérdida de la competitividad y una desaceleración sistémica en el crecimiento de la economía europea», señaló Putin. El líder ruso apuntó que los políticos europeos empeoran la situación económica de Europa «con sus propias manos». «Vemos cómo se han agravado los problemas sociales y económicos en Europa y Estados Unidos, cómo está aumentando el costo de los bienes, los alimentos, la electricidad y el combustible para automóviles», resaltó.

    «Es el precio de las decisiones divorciadas de la realidad y contrarias al sentido común. Estos costes corren directamente a cargo de la población y las empresas de la Unión Europea», señaló.

    En cuanto a la inflación en los países de la eurozona, Putin dijo que en algunos de ellos este indicador ya alcanza un 20%, mientras en Rusia se sitúa en un 16,7% en términos anuales, la cifra que, según el presidente, es bastante alta y debe bajarse. En este contexto, señaló que el aumento de los precios, en particular, se debe a «la política energética fallida» y «la apuesta de los países europeos por las fuentes de energía renovables».

    En este sentido, el mandatario advirtió que la situación actual en Europa provoca el ascenso de los radicales y los populistas. «Las elecciones en Europa (…) parecen una cortina de humo porque se suceden en el poder partidos políticos parecidos, como gemelos. Pero no cambia nada, los intereses ciudadanos y de las empresas nacionales son arrinconados al fondo, a la periferia. Este alejamiento de la realidad llevará inevitablemente al ascenso del populismo y de las corrientes radicales», advirtió el presidente.

    Para Occidente, la operación militar rusa en Ucrania se convirtió en una excusa para culparles a otros de sus propios problemas, declaró el presidente de Rusia.

    «Para ellos [países de Occidente] el inicio de nuestra operación militar especial en Donbás se convirtió en un salvavidas que les permite culparles a otros de sus propios errores, en este caso, a Rusia», expresó su convicción el líder ruso.

    Agregó que, en particular, el brusco aumento de la inflación que experimentan los mercados de bienes y materias primas se debe a la «irresponsable política macroeconómica de los países del llamado Grupo de los Siete», que «incluía una emisión descontrolada de dinero y acumulación de deudas no garantizadas», los procesos que se activaron con el inicio de la pandemia del coronavirus de 2020.

    «El deterioro de la situación económica mundial no es un problema de los últimos meses», puntualizó Putin. Mientras tanto, Rusia estará abierta a la cooperación en igualdad de condiciones, declaró el presidente ruso. «Lo primero es la apertura. Un Estado verdaderamente soberano siempre está decidido a tener una asociación igualitaria, a contribuir al desarrollo global», dijo Putin.

    El mandatario aseguró que Moscú cooperará con las empresas occidentales que continúan trabajando con éxito en el mercado ruso, y recordó que todos los que siguen colaborando con Rusia están presionados por Estados Unidos y Europa.

    «A veces incluso se llega a las amenazas directas. Sin embargo, estos chantajes significan poco cuando se trata de países dirigidos por verdaderos líderes que entienden claramente dónde están los intereses de los demás y dónde los nacionales, los propios y los de su pueblo», enfatizó el jefe de Estado.

    Además, subrayó que Rusia buscará el liderazgo en las esferas humanitarias, culturales y deportivas, y aseguró que nunca seguirá el camino del autoaislamiento.

    El SPIEF es un evento anual que se realiza desde 1997 y reúne a los jefes de organizaciones internacionales, figuras públicas conocidas, destacados académicos, expertos y medios de comunicación. Este año los protagonistas que tomarán la palabra son los mandatarios de China, Egipto y Kazajistán.

  • Canciller Ruso: la operación especial de Rusia está destinada a poner fin a la expansión de EEUU.

    Canciller Ruso: la operación especial de Rusia está destinada a poner fin a la expansión de EEUU.

    La operación especial de Rusia en Ucrania está destinada a poner fin a la trayectoria sin escrúpulos del dominio total de Estados Unidos en el mundo, ha declarado el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov.
    «Nuestra operación militar especial está destinada a poner fin a la expansión temeraria y al curso imprudente de la dominación total de EEUU y, bajo ella, del resto de los países occidentales en el ámbito internacional. Una dominación que se construye en flagrante violación del derecho internacional, según unas reglas que solo ahora repiten y que desarrollan de forma puntual», dijo Lavrov en una entrevista con Russia 24.
    El canciller ruso, además, condenó las declaraciones del jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, de que no existe alternativa a una solución militar del conflicto en Ucrania.

    «Cuando el jefe de la diplomacia de un país, o de una organización, como Josep Borrell en este caso, quien representa la diplomacia de la UE, dice que un conflicto en concreto puede resolverse solo por medios militares, significa que se trata de una reacción personal acumulada, o bien de un lapsus o bien que hizo pública una cosa que nadie le encomendó divulgar. Pero se trata de una declaración inaudita, por supuesto», añadió el canciller de Rusia.

    Para Lavrov, lo dicho por Borrell «en este contexto agresivo y sin precedentes», de hecho, «cambia sustancialmente las reglas del juego», ya que hasta el momento actual la Unión Europea nunca «actuó como una organización militar».
  • Peligrosas evidencias

    Peligrosas evidencias

    Por: Guillermo Alvarado

    El gobierno de Rusia denunció el descubrimiento en Ucrania de laboratorios, presuntamente financiados por Estados Unidos, dedicados al estudio y los medios de propagación de peligrosos microorganismos, entre ellos los que causan tuberculosis, peste bubónica, influenza y otros males.

    Así lo declaró en reciente entrevista el canciller ruso, Serguei Lavrov, quien aseguró que se obtuvo documentación en la cual se confirman actividades militares y biológicas en dichas instalaciones y agregó que Ucrania es el más grande proyecto del Pentágono en ese sentido.

    Mientras, el portavoz del ministerio de Defensa, el mayor general Ígor Konashénkov, dijo en Moscú que apenas se conocieron los primeros datos al respecto, los grandes medios de información occidentales iniciaron una campaña destinada a desacreditar la denuncia.

    El militar precisó lo siguiente: «Me gustaría llamar su atención sobre el hecho de que los documentos tienen las firmas de funcionarios reales y están certificados por los sellos de las organizaciones».

    No obstante, las publicaciones tratando de negar las noticias son abundantes. La agencia española EFE citó a algunos expertos, estadounidenses, por supuesto, quienes aseguraron que “es normal” que en los grandes laboratorios existan muestras de esos patógenos para su estudio y la protección de la gente.

    El caso es que Ucrania nunca ha sido reconocida precisamente por ser una nación de vanguardia en esta especialidad.

    La campaña para desmentir el posible uso de ese país en actividades biológicas militares incluye, como no podría ser de otra manera, a los grandes medios estadounidenses.

    Pero lo curioso es que ninguno de ellos menciona que la misma subsecretaria de Estado para asuntos políticos, Victoria Nuland, quien conoce muy bien lo que ocurre en Ucrania porque operó mucho tiempo allí, aceptó ante una comisión legislativa la existencia de dichos laboratorios.

    Tras la guerra, dijo, Estados Unidos trabajó junto a autoridades locales para destruir documentos, equipos y los microbios que se estaban utilizando.

    El escritor y periodista norteamericano Glenn Greenwald, dijo que las declaraciones de Nuland sobre las preocupaciones de que las instalaciones pudieran caer en manos rusas, es por el momento la prueba más decisiva de la existencia de esos programas.

    La cancillería china comentó que “Estados Unidos tiene 336 laboratorios en 30 países bajo su control, incluidos 26 sólo en Ucrania”, y exigió una explicación oficial de Washington, que nunca se ha producido.

    No en balde, pienso yo, se hace un esfuerzo colosal para silenciar a los medios rusos y dejar que millones de personas sólo reciban la información que a la Casa Blanca le conviene divulgar.

  • China acusa a Occidente de adherirse a los valores de la Guerra Fría

    China acusa a Occidente de adherirse a los valores de la Guerra Fría

    Por: Konstantin Remchukov

    La nueva estrategia de EE. UU. en la región del Indo-Pacífico plantea un desafío abierto a China, dijo el ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, durante una conversación telefónica con el secretario de Estado de EE. UU., Anthony Blinken. Según Wang Yi, los llamados de funcionarios estadounidenses individuales para una competencia a largo plazo con China podrían conducir a una «confrontación total» entre los dos países. El Canciller recordó que Estados Unidos publicó recientemente una nueva estrategia Indo-Pacífico, llamando abiertamente a China el principal desafío en la región. El intento de incluir el principio de contener a China a través de Taiwán en la estrategia regional de la parte estadounidense da una señal «falsa» de contención y supresión de la República Popular China, dijo Wang Yi, quien subrayó que para hacer avanzar las relaciones entre China y Estados Unidos, es necesario Es necesario promover la implementación de los consensos alcanzados por los jefes de los dos estados. De acuerdo con él, China está lista para resolver de manera efectiva las diferencias y estabilizar las relaciones entre los dos países, sobre la base de los principios de respeto mutuo, coexistencia pacífica y cooperación de beneficio mutuo. Según medios chinos, Blinken dijo que, como ha dicho en muchas ocasiones el presidente Biden, EE.UU. no busca una nueva guerra fría ni un cambio en el sistema de China, y agregó que se opone a la «independencia de Taiwán» y que no pretende entrar en conflicto o confrontación. con china

    Seguimiento de la situación en la República Popular China al 28 de febrero de 22

    Política

    El Departamento de Justicia de EE. UU. rescinde el programa Iniciativa China destinado a combatir el espionaje por parte del Partido Comunista Chino. En cambio, Estados Unidos está lanzando un proyecto más amplio para contener la «agresión del Estado-nación». La Iniciativa China se lanzó en 2018 bajo la administración del presidente Donald Trump. Su objetivo era proteger la seguridad nacional de los Estados Unidos de los espías chinos que supuestamente buscaban propiedad intelectual estadounidense en el mundo académico. En lugar del antiguo programa, el Departamento de Justicia de EE. UU. ha desarrollado una «Estrategia para contrarrestar las amenazas de los Estados-nación». La estrategia concierne no solo a China, sino también a Irán, Rusia y Corea del Norte.

    Tras la firma del decreto de Vladimir Putin sobre el reconocimiento de la LPR y la DPR, el Representante Permanente de la República Popular China ante la ONU, Zhang Jun, hablando en una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad de la ONU, dijo que las partes al conflicto no debe proceder a una escalada completa de las relaciones. Es necesario pensar en métodos diplomáticos para resolver todos los problemas. El representante chino no condenó la decisión de Putin, que se esperaba en Occidente, y no se pronunció a favor de la integridad territorial de Ucrania.

    Después del inicio de la operación especial en Ucrania, la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, dijo en una sesión informativa que Beijing sigue de cerca el desarrollo de la situación en Ucrania. El diplomático hizo un llamado a todas las partes a ejercer moderación y evitar que la situación se vuelva incontrolable. Al comentar sobre la pregunta de si China considera la operación militar rusa en Donbass como una “invasión”, un representante del Ministerio de Relaciones Exteriores del país dijo que los eventos de hoy son el resultado de muchos factores. Hua Chunying expresó su esperanza de que las partes puedan evitar una posible «intensificación adicional» a través del diálogo.

    En respuesta a las críticas de Washington a la posición neutral de Beijing sobre la situación en Ucrania, Hua Chunying dijo que Estados Unidos no debería decirle a Beijing lo que significa respetar la soberanía y la integridad territorial de otros países. Hizo hincapié en que «el pueblo chino tiene una comprensión y percepción verdaderamente profunda y confiable de lo que significa la soberanía estatal y la integridad territorial». Hua Chunying agregó que en menos de 250 años desde la fundación de los Estados Unidos, solo unos 20 años no han tomado acción militar, y la intervención militar ha sido justificada, a veces diciendo que es la defensa de la «democracia», a veces «los derechos humanos». «, e incluso fabricando desinformación. “No hay duda de que la comprensión de un país así sobre el respeto a la soberanía y la integridad territorial es diferente a la nuestra”, dijo.

    Rusia no necesita la ayuda de China en el tema de Ucrania, ya que es una potencia independiente y una fuerza independiente, dijo Hua Chunying. “Estados Unidos está insinuando que Rusia cuenta con el apoyo de China, y creo que la parte rusa está muy descontenta con esta declaración: Rusia es miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU y una fuerza independiente. Rusia actúa sobre la base de su propia posición y sus intereses nacionales, formula e implementa de forma independiente su propia diplomacia y estrategia”, dijo Hua.

    El Consejero de Estado y Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, mantuvo una conversación telefónica con el Ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov. Lavrov informó a Wang Yi sobre el desarrollo de la situación en Ucrania y la posición de Rusia, que se vio obligada a tomar las medidas necesarias para proteger sus propios derechos e intereses. Al señalar que China siempre ha respetado la soberanía y la integridad territorial de todos los países, Wang Yi dijo que China reconoce el contexto histórico complejo y especial de la cuestión ucraniana y comprende las legítimas preocupaciones de seguridad de Rusia. China argumenta que se debe abandonar por completo la mentalidad de la Guerra Fría y se debe establecer finalmente un mecanismo de seguridad europeo equilibrado, eficaz y sostenible a través del diálogo y las negociaciones.

    Las autoridades de la UE deberían escuchar las preocupaciones de seguridad de Rusia e influir en Estados Unidos para que cambie su política exterior, según un artículo de opinión del diario chino Global Times.

    El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Zhao Lijian, tuiteó una caricatura del «Tío Sam», que representa a Estados Unidos, vertiendo gasolina alrededor de un letrero de «Ucrania» y preguntando: «¿Por qué China no hace más para apagar el fuego?».

    Después de que las Fuerzas Armadas rusas lanzaran una operación especial en el territorio de la vecina Ucrania, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China dijo que el Kremlin tenía serias preocupaciones sobre las garantías de seguridad y que los líderes rusos tenían todas las razones legítimas para temer a su vecino occidental. El 25 de febrero, el Primer Ministro australiano negó categóricamente estas acusaciones. Scott Morrison dijo que supuestamente solo Rusia tenía la culpa del «conflicto». “La charla de que Rusia tiene algún tipo de pretexto relacionado con la seguridad ofrecido por el gobierno chino para esta invasión es completamente inaceptable”, dijo Morrison. En Australia temen que la operación especial de Rusia en Ucrania sea considerada en China como una excusa para la «invasión de Taiwán».

    El representante del Ministerio de Defensa de China condenó las declaraciones de la parte australiana sobre la construcción de la infraestructura de China y el despliegue de la defensa nacional en las islas del Mar Meridional de China. “Las islas del Mar de China Meridional son una parte integral del territorio chino. Por lo tanto, la construcción de infraestructura por parte de China y el despliegue de las fuerzas de defensa nacional necesarias en la región son completamente legales. Ninguna parte, y Australia no es una excepción, tiene derecho a emitir juicios irrazonables sobre este tema ”, dijo el portavoz del Ministerio de Defensa. Reiterando el desacuerdo y las serias preocupaciones de China sobre la cooperación entre Estados Unidos, Reino Unido y Australia en materia de submarinos nucleares,

    El primer ministro australiano, Scott Morrison, criticó a China por negarse a sumarse a las sanciones que «aíslan» a Rusia del mundo. Morrison enfatizó que en la situación actual, las acciones de China, «relajando las restricciones al comercio de trigo ruso», son especialmente inaceptables. “En un momento en que Australia, junto con el Reino Unido, Estados Unidos, Europa y Japón, está tomando medidas para aislar a Rusia, el gobierno chino está suavizando las restricciones comerciales sobre Rusia. Esto es simplemente inaceptable». Si las autoridades chinas buscan la paz y «se esfuerzan por desempeñar un papel positivo en los asuntos mundiales», entonces no deberían «tirar el salvavidas de Rusia mientras invade otro país».

    El ministro de Defensa australiano, Peter Dutton, condenó a China por su postura sobre la operación especial lanzada por Rusia en Ucrania. Según él, Beijing debería haber condenado inmediatamente «la agresión de Moscú contra Kiev». “Francamente, hay un líder en el mundo que puede presionar al presidente Putin. Y este es el líder Xi… China y Rusia han formado esta alianza abiertamente profana, y el líder Xi tiene mucho poder que puede ejercer sobre el presidente Putin… Eligió no hacerlo”, dijo Dutton. Dijo que el líder de China, Xi Jinping, debería llamar a Vladimir Putin y decirle que «la invasión fue un terrible error». Dutton enfatizó que Australia no enviaría tropas a Ucrania.

    El presidente ruso, Vladimir Putin, informó al presidente chino, Xi Jinping, sobre la operación militar especial en Ucrania. Durante las conversaciones telefónicas, las partes intercambiaron puntos de vista sobre la situación en Ucrania. Xi Jinping, en una conversación con Putin, pidió la formación de un mecanismo eficaz y sostenible para la seguridad europea y alejarse de la mentalidad de la Guerra Fría en el tema de Ucrania. Dijo que estaba a favor de resolver la situación en Ucrania a través de negociaciones. Putin informó a su homólogo chino sobre la historia del problema ucraniano y la operación militar especial en el este de Ucrania. Las autoridades rusas están listas para sostener conversaciones de alto nivel con Ucrania, dijo Putin.

    El Ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, sostuvo conversaciones telefónicas con la Ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Burbock. El tema de discusión fue la situación en Ucrania. Wang Yi criticó la política de sanciones y dijo que tales restricciones no solo no resuelven los problemas, sino que también pueden crear otros nuevos. “La Guerra Fría terminó hace mucho tiempo y la OTAN necesita repensar su posición. China cree que es necesario abandonar por completo la mentalidad de la Guerra Fría basada en la confrontación grupal”, dijo el canciller chino. Agregó que la OTAN debe contribuir a la resolución de la crisis y no «provocar una nueva confrontación».

    Taiwán ha decidido sumarse a las sanciones internacionales contra Rusia por su operación especial para desnazificar a Ucrania, informó el servicio de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla. Se observa que la administración taiwanesa continuará trabajando con los Estados Unidos para presionar a Rusia.

    El gobierno chino ha decidido imponer sanciones a las empresas estadounidenses Raytheon Technologies y Lockheed Martin por suministrar armas a Taiwán.

    China instó a EE. UU. a explicar y poner fin de inmediato a sus ataques cibernéticos maliciosos, prometiendo tomar las medidas necesarias para proteger su seguridad cibernética y sus propios intereses. La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Hua Chunying, hizo las declaraciones en una conferencia de prensa diaria en respuesta a informes relacionados que exponen los ciberataques estadounidenses en 45 países y regiones durante un período de más de 10 años.

    El ministro de Relaciones Exteriores de China, Wang Yi, al hablar en un evento que marca el 50 aniversario de la publicación del Comunicado de Shanghái tras la visita del presidente estadounidense Richard Nixon a China, dijo que China y Estados Unidos deben decidir una vez más de qué manera desarrollarán las relaciones bilaterales. El diplomático enfatizó que hoy, las relaciones entre China y Estados Unidos «enfrentaron desafíos sin precedentes desde el establecimiento de las relaciones diplomáticas». Según él, China y Estados Unidos enfrentan una vez más una elección histórica: continuar la coexistencia pacífica o deslizarse hacia el conflicto y la confrontación, buscar la apertura y la cooperación o regresar al aislamiento y el antagonismo. Wang Yi recordó que el tema de Taiwán está en el centro del comunicado, y Estados Unidos reconoció la existencia de una sola «China».

    El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó un decreto sobre la concesión de la Orden de la Amistad al presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN), Li Zhanshu.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón envió una protesta a China en relación con la detención temporal por parte de las fuerzas del orden chinas de un empleado de la embajada japonesa en Beijing. Japón exige una disculpa de China por el incidente y también insiste en tomar medidas para prevenir tales incidentes en el futuro. El diplomático japonés fue detenido en Beijing el 21 de febrero. Estuvo retenido por la policía durante varias horas, tras lo cual fue puesto en libertad. No se mencionan los motivos ni las circunstancias de la detención.

    China envió una declaración oficial a Japón sobre el comportamiento de un diplomático japonés en China: «Después de la verificación, descubrimos que el diplomático japonés estaba involucrado en actividades incompatibles con las capacidades de la persona en China», dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores de China. China instó a la parte japonesa a respetar la ley china y disciplinar estrictamente a su personal diplomático en China para evitar tales incidentes.

    El ejercicio antiterrorista conjunto Dharma Guardian fue lanzado por la Fuerza de Autodefensa Terrestre de Japón y el Ejército de la India en bases de entrenamiento militar en Belgaum (India). Los actuales ejercicios de lucha callejera durarán hasta el 10 de marzo. La Fuerza Aérea y la Armada de Japón han estado realizando ejercicios conjuntos con el ejército indio en los últimos años como parte del concepto de una región del Indo-Pacífico libre y abierta, teniendo en cuenta la creciente expansión económica y militar de China en la región.

    Economía

    En China, la estructura de la industria metalúrgica está cambiando: la proporción de productos largos, que se utilizan principalmente en la construcción, está disminuyendo y la proporción de chapa metálica está creciendo.

    Para referencia

    Según S&P Global Platts, 14 nuevos trenes de laminación en caliente con una capacidad combinada de 41,4 millones de toneladas por año deberían ponerse en marcha en China en 2022. En 2023, se espera que se pongan en marcha otros 10 molinos con una capacidad de 26,6 millones de toneladas por año. La capacidad existente para la producción de acero laminado en caliente en China se estima en 350 millones de toneladas por año. Los nuevos molinos producirán productos laminados con un ancho de 1450 a 2250 mm. Una parte significativa del surtido estará representada por productos de alta calidad utilizados en la ingeniería automotriz y mecánica, la producción de oleoductos y gasoductos y la construcción de estructuras metálicas. De acuerdo con la ley china, la puesta en marcha de nuevas capacidades de fundición de acero solo es posible a cambio del cierre de las antiguas.

    Según Platts, la mayoría de los proyectos involucran la compra de nuevos permisos de construcción de empresas que están liquidando la producción obsoleta, en su mayoría productos largos.

     

    El grupo siderúrgico chino Baowu, la siderúrgica más grande del mundo, ha comenzado la construcción de un horno de eje de hidrógeno para producir hierro reducido en su planta siderúrgica Zhanjiang en la provincia sureña de Guangdong. El costo del proyecto es de 1890 millones de yuanes (casi 300 millones de dólares). La capacidad de producción del horno debe ser de 1 millón de toneladas por año. Su lanzamiento está previsto para finales de 2023. Según Baowu, el resultado del proyecto debería ser una reducción de las emisiones de dióxido de carbono.

    Para referencia

    El grupo tiene como objetivo convertirse en carbono neutral para 2050. La introducción de tecnologías de metalurgia de hidrógeno es una de sus iniciativas de descarbonización. Para obtener hierro reducido, se requerirán materias primas de mineral de hierro de alta calidad que contengan al menos un 65% de Fe. En un principio, el hidrógeno se obtendrá mediante la descomposición del gas natural, pero en el futuro está previsto utilizar electrolizadores sobre fuentes de energía renovables.

     

    Según el Mercado de Metales de Shanghai (SMM), China Metallurgical Group Corp (una división de China Minmetals Corp) ha lanzado un nuevo proyecto de níquel en la isla indonesia de Sulawesi: la construcción de una planta hidrometalúrgica en el Parque Industrial Tsingshan. La capacidad de la planta será de al menos 50.000 toneladas de níquel en términos de metal puro y 4.000 toneladas de cobalto. El mineral de níquel de laterita se utilizará como materia prima, incluso del depósito de Ramu en Nueva Guinea. Según la compañía, una vez puesta en marcha, la nueva planta se convertirá en uno de los mayores productores mundiales de sulfato de níquel, que se utiliza en la fabricación de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos y equipos electrónicos.

    La empresa china Tibet Summit Resources anunció el lanzamiento de un nuevo proyecto de litio Angels Lithium Salt Lake en la provincia argentina de Salta. La empresa firmó contratos con tres proveedores de equipos chinos por un total de 4540 millones de yuanes (717 millones de dólares). Las reservas del yacimiento se estiman en 2,05 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente. Actualmente, opera una planta piloto, capaz de producir hasta 2,5 mil toneladas anuales de este producto. Ahora la empresa está iniciando la construcción de la segunda etapa, que debe estar terminada a fines de este año. La capacidad del emprendimiento será aumentada para 27,5 mil toneladas de carbonato de litio por año, y en el futuro se proyecta aumentarla para 50 mil toneladas por año.

    Tianjin, un área metropolitana cerca de Beijing, está en un programa para construir 20 grandes empresas líderes en la industria en 2022. Los ingresos anuales de cada una de estas entidades económicas deberían superar los 400 millones de yuanes (alrededor de 63 millones de dólares).

    Para referencia

    Está prevista la modernización de 12 cadenas productivas de la ciudad. En la actualidad, unas 60 pequeñas empresas de nueva creación tienen un gran potencial para convertirse en grandes empresas. Algunos de ellos pertenecen al sector de la innovación. El número total de empresas de alta tecnología en Tianjin es de unas 10.000; sobre esta base, se planea desarrollar la Internet industrial, así como crear más de un centenar de nuevas fábricas industriales y talleres digitales.

     

    Airbus entregó 142 aviones comerciales al mercado chino en 2021, más del 23% de las entregas globales de Airbus en 2021. Año tras año, las entregas aumentaron más del 40 % en comparación con las entregas al mercado chino en 2020. De los 142 aviones entregados al mercado chino, 12 son de fuselaje ancho y 130 de fuselaje estrecho. A fines de 2021, había alrededor de 2100 aviones comerciales de Airbus en servicio en el mercado de aviación civil chino. También había más de 330 helicópteros Airbus en el mercado chino, según Airbus China.

    American Tesla planea comenzar la construcción de una nueva planta de vehículos eléctricos en Shanghái en un futuro próximo. La construcción de una nueva planta de Tesla podría comenzar en marzo de 2022 en Shanghái, junto a la planta de Tesla existente. Una vez que la nueva planta esté completamente puesta en servicio, la capacidad de producción de Tesla en China aumentará a 2 millones de vehículos eléctricos por año. En este caso, Tesla se convertirá en uno de los principales fabricantes de automóviles del mundo en el mercado más grande del mundo: China.

    Referencia _

    La japonesa Toyota Motor produjo 1,6 millones de vehículos en China en 2021. La estadounidense General Motors, junto con la china SAIC Motor, produjeron 1,4 millones de automóviles en China el año pasado. La planta de Shanghai es el primer sitio de producción de vehículos eléctricos de Tesla fuera de los Estados Unidos.

    La empresa estadounidense inició la construcción de la empresa en diciembre de 2018, los primeros automóviles ensamblados en esta planta se entregaron a los clientes en diciembre de 2019 .

     

    El Aeropuerto Internacional de Beijing Daxing ha puesto en marcha su proyecto fotovoltaico de aparcamiento, con una capacidad anual prevista de más de 3 millones de kWh. Los techos de los edificios de aparcamiento del aeropuerto con una superficie de unos 18 mil metros cuadrados. m cubierto con módulos fotovoltaicos de película delgada. La construcción del proyecto comenzó en septiembre de 2018. La capacidad del sistema proporcionará alrededor del 17% del consumo anual de electricidad de los edificios y ahorrará alrededor de 2 millones de yuanes (315.700 dólares) al año. Se espera que el proyecto ahorre 1080 toneladas de carbón estándar y reduzca las emisiones de dióxido de carbono en 3040 toneladas por año.

    China comenzó una agrupación nacional de fondos de pensiones básicos el 1 de enero de este año. Esta medida permitirá la transferencia de fondos de pensiones de las regiones con superávit a las regiones con déficit, para que los pensionistas de las regiones menos desarrolladas reciban sus pensiones a tiempo y en cantidades suficientes. Todas las regiones chinas implementaron el fondo común de pensiones regional a fines de 2020, pero esto no fue suficiente. Las brechas en el desarrollo económico y las diferencias en la estructura de edad de la población han llevado a un exceso de fondos de pensiones en algunas regiones, así como a dificultades para pagar en otras.

    Se llevó a cabo una ceremonia solemne de vertido del «primer hormigón» en el sitio de construcción de la unidad de potencia No. 8 de la central nuclear de Tianwan (China). La central nuclear de Tianwan es uno de los mayores objetos de cooperación económica entre China y Rusia.

    El Tribunal Popular Supremo de China ha introducido la responsabilidad penal por cualquier transacción que utilice criptomonedas. A partir de marzo de este año, este tipo de transacciones serán multadas con el equivalente de $7,900 a $79,000, dependiendo de la gravedad de la infracción, mientras que las infracciones “extremadamente graves” pueden ser seguidas de una pena de prisión de 3 a 10 años. El reglamento tiene como objetivo «sancionar los delitos de recaudación ilegal de fondos de conformidad con la ley y mantener la seguridad y estabilidad financiera nacional». Esta decisión también forma parte de las medidas adoptadas por las autoridades de la República Popular China para combatir el fraude financiero y el blanqueo de capitales.

    La Embajada de China en Ucrania ha instado a sus ciudadanos en el país a marcar sus automóviles con banderas chinas por seguridad.

    El 17 de febrero, dos barcos de la Armada china se encontraban en la Zona Económica Exclusiva de Australia cuando un avión de reconocimiento de la Fuerza Aérea Australiana se les acercó, supuestamente sometido a un «ataque con láser». El primer ministro australiano, Scott Morrison, dijo que las acciones del ejército chino ponen en riesgo la vida de la tripulación. El 21 de febrero, el Global Times informó que el avión australiano estaba practicando un reconocimiento «inseguro y provocativo» de los barcos chinos y provocó el incidente en sí.

    El 17 de febrero, la publicación internacional estadounidense Foreign Policy publicó un artículo “Si Rusia invade Ucrania, se deben imponer sanciones a China”. El artículo decía que si Rusia invadía Ucrania, enfrentaría más sanciones occidentales, razón por la cual el presidente Vladimir Putin recurrió a China en busca de ayuda. “Esto pone a Estados Unidos en un serio dilema. Si Washington va a disuadir de manera creíble la invasión de Rusia a Ucrania a través de sanciones financieras y económicas, debe demostrar simultáneamente su determinación de imponer sanciones a China.

    Los residentes de Hong Kong recibirán 10.000 dólares de Hong Kong (1.280 dólares) en cupones electrónicos en 2022 para fomentar el consumo en medio de la pandemia de COVID-19, más del doble que en 2021.

    Xue Heng, exasesor político principal en la provincia de Liaoning, en el noreste de China, fue expulsado del Partido Comunista Chino (PCCh) por violaciones graves de la disciplina y las leyes del partido. Anteriormente, fue vicepresidente del comité provincial del Consejo Consultivo Político Popular de Liaoning. La investigación encontró que «perdió sus ideales y creencias, traicionó sus aspiraciones y misión originales y se resistió a la investigación de las autoridades». Xue también fue condenado por aceptar obsequios y dinero en violación del código de conducta de ocho puntos del partido y el gobierno, comerciando en posiciones. También está acusado de «transacciones comerciales injustificadas, abuso de poder e interferencia temeraria en los procedimientos judiciales y las actividades de una economía de mercado», además de aceptar sobornos.

    Shi Wenqing, exlegislador de alto rango en la provincia oriental china de Jiangxi, compareció ante el Tribunal Popular de la ciudad de Ningbo por aceptar sobornos y posesión ilegal de armas de fuego. Según los investigadores, en 2003-2020, Shi presionó por los intereses de las empresas y las personas en la financiación y los préstamos, la adquisición de derechos de uso de tierras estatales y proyectos de contratos, y a cambio recibió dinero y obsequios por valor de más de 195 millones de yuanes (30,83 millones de dólares). . . Shi se declaró culpable y expresó remordimiento. El veredicto se dará a conocer más adelante.

    En 2021, como resultado de la campaña global de China para buscar a personas sospechosas de delitos relacionados con el desempeño de funciones oficiales, 1273 fugitivos fueron devueltos a China. Se devolvieron más de 16.740 millones de yuanes (2.640 millones de dólares) de fondos ilícitos.

    La policía china ha detenido a 52 sospechosos involucrados en la producción y venta de medicamentos falsificados o de calidad inferior. Como parte de una campaña de aplicación de la ley lanzada en enero de este año, se descubrieron 22 guaridas criminales donde se llevaron a cabo tales actividades. La cantidad de dinero involucrada en los casos resueltos superó los 270 millones de yuanes (42,6 millones de dólares).

    Para referencia

    Desde 2019, la policía china lucha activamente contra las actividades delictivas relacionadas con los medicamentos falsificados. Durante este tiempo, se han resuelto más de 12 mil casos, se ha arrestado a 17 mil sospechosos.

  • Pruebas de laboratorios en Ucrania revelan amenazas para Rusia

    Pruebas de laboratorios en Ucrania revelan amenazas para Rusia

    Más allá de las justificaciones de Washington, manifestadas la víspera ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, lo cierto es que las pruebas de las investigaciones existen y fueron divulgadas por Moscú.

    No obstante, la administración estadounidense y los principales medios de comunicación de ese país aseguraron que se trata de una “de las campañas de desinformación más incendiarias de Rusia”, según publicó el diario The New York Times.

    La portavoz de la Cancillería china, Hua Chunying, declaró que la Casa Blanca puede demostrar su inocencia respondiendo “directa y honestamente” tres interrogantes:

    “¿Qué estaba tratando de ocultar la embajada de Estados Unidos en Kiev al eliminar apresuradamente documentos de su sitio web? ¿Por qué ha frenado Estados Unidos en solitario y durante 20 años la conclusión de un protocolo de verificación de la Convención sobre armas biológicas?”, escribió en Twitter.

    En la tercera, preguntó qué detiene a Washington para abrir una inspección independiente internacional en sus laboratorios biológicos en el extranjero, así como el de Fort Detrick, Maryland, centro acusado de desarrollar armas químicas.

    Esta semana, el Ministerio de Defensa ruso declaró que cuenta con pruebas sobre la existencia de una red de más de 30 laboratorios biológicos al servicio de la Agencia de Reducción de Amenazas del Departamento de Defensa estadounidense.

    La portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, María Zajárova, dijo que Estados Unidos tiene que darle explicaciones al mundo sobre sus laboratorios biológicos en Ucrania, cuya existencia fue admitida por la subsecretaria de Estado para Asuntos Políticos, Victoria Nuland, subrayó.

    “Se confirmaron nuestras preocupaciones que hemos expresado repetidamente desde hace tiempo, y no durante un año, respecto al desarrollo por Estados Unidos en territorio de Ucrania de materiales biológicos de uso militar”, afirmó Zajárova.

    El jefe de las Fuerzas de Defensa de Radiación, Química y Biológica de las Fuerzas Armadas, Ígor Kirílov, informó que el 24 de febrero, con el inicio de la operación militar rusa, estos centros recibieron una orden del Ministerio de Salud de Ucrania para destruir completamente los bioagentes en los laboratorios.

    Señaló que lo necesario para continuar con el programa biológico militar fue retirado del territorio ucraniano antes de la eliminación de las pruebas.

    Amplió que entre las prioridades de estos laboratorios estaba el monitoreo de la situación biológica en las presumibles áreas de despliegue de contingentes militares de los Estados miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

    Otra era la recolección y exportación a Estados Unidos de cepas de microorganismos peligrosos, mientras la tercera dirección de trabajo fue el estudio de posibles agentes, específicos de la región, que pueden ser convertidos en armas biológicas.

    El jefe militar ruso detalló que según el análisis de las muestras destruidas, los biolaboratorios en la ciudad ucraniana de Lvov trabajaron con patógenos de la peste, el ántrax y la brucelosis, mientras los centros en Járkov y Poltava investigaban sobre difteria, salmonelosis y disentería.

    Amplió que el objetivo del proyecto UP-4, implementado en laboratorios de Kiev, Járkov y Odesa hasta el 2020, era investigar la posibilidad de transmisión de infecciones particularmente peligrosas a través de aves migratorias.

    Explicó que fueron estudiadas 145 especies de aves, de las cuales al menos dos vuelan principalmente a través del territorio de Rusia.

    En opinión de Kirílov, de todos los medios para desestabilizar la situación epidemiológica que fueron desarrollados, este es “el más imprudente e irresponsable, ya que no permite controlar el desarrollo posterior de la situación”.

    Señaló que la premura en la destrucción de las pruebas evidenció que el Pentágono y Kiev estaban claros que si estas colecciones fueras reveladas, se confirmaría que ambos países han estado violando la Convención sobre la Prohibición del Desarrollo, Producción y Almacenamiento de Armas Bacteriológicas y Toxínicas.

  • El verdadero enemigo

    El verdadero enemigo

    Por: Guillermo Alvarado.

    La negativa de Estados Unidos de servir de intermediario para que el gobierno polaco enviara un grupo de aviones a Kiev, con el propósito de apoyar a la desbaratada fuerza aérea de Ucrania, es una decisión que tiene muchas lecturas más allá de la excusa esgrimida por la Casa Blanca.

    Dijo Washington que no apoyaba la iniciativa de Varsovia porque eso significaba involucrarse directamente en el conflicto armado, del que por cierto la potencia norteña es la principal patrocinadora.

    Si alguien conoce puntillosamente lo que ocurre en Ucrania, cuáles son los grupos dominantes que manejan los hilos del poder, que no es el presidente Volodomir Zelensky, y qué ambiciones tiene cada cual, es precisamente Estados Unidos, cuya mano maneja los acontecimientos desde hace dos décadas.

    La “revolución de colores” en la Plaza Maidán fue coordinada y dirigida por Victoria Nuland, actual subsecretaria de Estado para asuntos políticos y su influencia es permanente en el país este europeo.

    No ignoran en la Oficina Oval el enorme poder de las ideologías ultranacionalistas y neofascistas que radican en Ucrania y cuyas raíces vienen desde la II Guerra Mundial, cuando apoyaron abiertamente a la Alemania hitleriana.

    En diciembre de 2021 la ONU adoptó, a propuesta rusa, una resolución contra la «glorificación del nazismo, el neo nazismo y otras prácticas que promuevan el racismo, la xenofobia y la intolerancia» y hubo sólo dos votos en contra, los de Estados Unidos y Ucrania.

    Más aún, el periodista Ángel Guerra Cabrera recordó en un reciente artículo que el presidente Zelensky prometió durante su campaña, e intentó al principio de su mandato, desescalar los ataques contra la región del Donbass y poner bajo el control a las fuerzas de extrema derecha.

    La arremetida neonazi en su contra fue tan grande, que terminó condecorando como Héroe Nacional a Dmytro Kotsyubaylo, uno de los cabecillas de la Plaza Maidán y responsable, junto al batallón Azov, de las matanzas contra la población civil ruso parlante de las autoproclamadas repúblicas de Lugansk y Donetsk.

    Es absurdo negar la presencia de ideologías ultranacionalistas y extremistas en el gobierno de Zelensky y en parte de la sociedad. Cuando la ocupación alemana funcionó allí una división de las SS formada por miembros de la Unión de Nacionalistas Ucranios.

    Ese es el verdadero peligro en esa región y el principal obstáculo para hallar una salida diplomática al conflicto y Estados Unidos lo sabe muy bien. Que los use para debilitar a Rusia es una cosa, que les vaya a permitir convertirse en una fuerza poderosa y fuera de control, es otra muy distinta.

  • Conflicto en Ucrania beneficia a China

    Conflicto en Ucrania beneficia a China

    Al cambiar el enfoque a Europa, EE. UU. aliviará la presión sobre Beijing.

    Por: Vladímir Skósyrev.

    Los acontecimientos en Ucrania han colocado a Beijing en una posición ambigua. Por un lado, volvió a abogar por el respeto a la soberanía de todos los países, lo que incluye a Ucrania. Por otro lado, China ha declarado que comprende las preocupaciones de Rusia sobre la expansión de la OTAN. Los medios occidentales llaman a esta neutralidad favorable a la Federación Rusa. Según los expertos de NG, el hecho de que Estados Unidos esté transfiriendo recursos militares a Europa crea oportunidades para que Beijing resuelva el problema de Taiwán.

    En una conversación telefónica con el presidente ruso, Vladimir Putin, el viernes pasado, el presidente chino, Xi Jinping, dijo que China apoya el deseo de Rusia y Ucrania de resolver el problema mediante negociaciones. Hizo un llamado a las partes a respetar el deseo legítimo de todos los países de garantizar su seguridad y crear un mecanismo confiable para mantener la paz en Europa.

    Reuters, al comentar estas palabras, destaca el hecho de que China se ha negado a condenar las acciones de Rusia o criticarla. El Financial Times llama al curso de China «neutralidad prorrusa». Para justificarlo, los diplomáticos chinos tienen que recurrir a la gimnasia verbal. Después de todo, es necesario equilibrar el principio de no injerencia en los asuntos internos de los estados y el no uso de la fuerza en el escenario mundial, proclamado constantemente por Beijing, y la decisión de no atacar a Moscú. Esto significa que es poco probable que la lucha descarrile la cuasi-alianza entre China y Rusia.

    Situaciones similares en las relaciones ruso-chinas han surgido antes. En 2008, cuando el presidente de Georgia, Mikheil Saakashvili, trató de resolver por la fuerza el problema de Osetia del Sur y Abjasia, Rusia lo rechazó. En 2014 tuvo lugar la reunificación de Crimea con Rusia. En ambos casos, China no criticó a Moscú.

    Andrea Kendall-Taylor, exfuncionaria de inteligencia de EE. UU., dice que Rusia tiende a recurrir a acciones desestabilizadoras y que China está ansiosa por elevar su estatus de gran potencia pidiendo prudencia y estabilidad. En el caso de Ucrania, esta divergencia podría provocar fisuras en la cuasi-alianza.

    Pero Zhang Xin, un experto de la Universidad Normal de China Oriental, no está de acuerdo. De hecho, fue un inconveniente para el gobierno chino aceptar acciones rusas que van en contra de los intereses de China en Eurasia. Es posible que durante la conversación entre los líderes de los dos países, Putin le diera a Xi más información sobre sus planes. Y el público chino no esperaba en absoluto una operación militar. Pero esto es una molestia menor para Beijing. «No importa cuánta sangre se derrame durante este conflicto, si otras grandes potencias no se involucran en él, no afectará los lazos bilaterales de China con Rusia», dijo Zhang.

    Además, Putin y Xi han establecido durante mucho tiempo una relación de confianza. Si Putin dejara a Xi en la oscuridad acerca de sus planes, se tomaría como un desafío personal.

    Las sanciones podrían convertirse en una prueba más seria para los lazos ruso-chinos. China puede ofrecer a Rusia un alivio de ellos, por ejemplo, aumentando el comercio de productos básicos a través de bancos estatales, que pueden eludir más fácilmente las restricciones estadounidenses. Característicamente, la semana pasada, China eliminó las restricciones a la importación de cereales rusos, proporcionando a la Federación Rusa una nueva fuente de ingresos.

    El Hong Kong South China Morning Post vincula la crisis de Ucrania con el problema de Taiwán. China se beneficiará del hecho de que Estados Unidos volvió a Europa. Como es probable que los movimientos de Putin capten la atención de Occidente en los próximos años, China pasará a un segundo plano. China tendrá más espacio para maniobrar y prepararse para la reunificación de Taiwán con China, dijo el periódico.

    En una entrevista con NG, Andrey Karneev, director de la Escuela de Estudios Orientales de la Escuela Superior de Economía, señaló: “La posición oficial de China es que no aprueba los métodos contundentes para resolver conflictos. Pero cuando Rusia lleva la peor parte de la confrontación con Occidente, suaviza la posición de China y le abre nuevas oportunidades. En cuanto a Taiwán, es poco probable que haya un brote. Pero en el espacio de la información, la tensión se intensifica. En China, hay expertos con diferentes puntos de vista. Los halcones dirán que ahora es necesario aumentar la presión sobre las autoridades de Taiwán”.

    Alexander Lomanov, Director Adjunto del IMEMO que lleva el nombre de COME. Primakov, de la Academia Rusa de Ciencias, cree que la situación actual plantea serios desafíos y grandiosas oportunidades para China. “El desafío es que las sanciones contra Rusia también afectarán a China. Esto obligará a las empresas chinas que quieran estar presentes en los mercados occidentales a respetar estas sanciones. Por otro lado, las empresas chinas podrán ingresar al mercado ruso y afianzarse allí durante mucho tiempo. Para China, esto es muy importante, porque entiende que los castigos a Rusia son una lección. En el futuro, China debería esperar golpes similares. Y los lazos con Rusia los suavizarán”, dijo el experto a NG. 

  • La maleta nuclear ha sido abierta. ¿Qué significa la orden de Putin de trasladar las Fuerzas de Disuasión a «régimen especial»?

    La maleta nuclear ha sido abierta. ¿Qué significa la orden de Putin de trasladar las Fuerzas de Disuasión a «régimen especial»?

    Vladimir Putin ordenó al ministro de Defensa, Sergei Shoigu, y al jefe del Estado Mayor, Valery Gerasimov, que transfirieran las fuerzas de contención a un modo especial de servicio de combate debido a las amenazas occidentales.

    Esta es una gran sensación militar. Surgieron preguntas: ¿qué significa tal orden? ¿Por qué se da ahora? El observador militar de KP, Viktor Baranets, le pidió a una persona con conocimientos que sirvió en las Fuerzas de Misiles Estratégicos y el Estado Mayor General, Doctor en Ciencias Técnicas Militares, Mayor General Boris Solovyov, que respondiera.

    – Boris Vladislavovich, ¿qué podría hacer que el Comandante en Jefe Supremo diera una orden tan formidable?

    – Me vi obligado por la situación que se está desarrollando en el mundo en relación con la realización de una operación militar especial en Ucrania. Y sobre todo, en las relaciones no solo entre Moscú y Kiev, sino también entre Moscú y Washington, entre Rusia y la OTAN.

    Probablemente sepa qué declaración tan ruidosa hizo el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden. Dijo que la alternativa a imponer duras sanciones contra Rusia sería comenzar la Tercera Guerra Mundial.

    Nos asustan, confiando en las sanciones .. Pero no ayudan. ¿Recuerda la promesa de Obama de «hacer trizas la economía rusa»? Cuántos años han pasado, y nuestra economía está funcionando. Lo ven y lo entienden. Por eso, ya se escuchan llamados desde algunas capitales de países de la OTAN para dejar de apostar por las sanciones y “hablar con Moscú” desde una posición de fuerza. Por lo tanto, no se puede descartar esta posibilidad. Estados Unidos y la OTAN, en lugar de la “espada económica”, pueden levantar una espada militar en cualquier momento. Tenga en cuenta que Biden ha amenazado con que las acciones de Rusia en Ucrania tendrán repercusiones para Rusia no solo en el futuro cercano, sino también en el futuro lejano. Que Rusia «pagará un alto precio por esto a corto y largo plazo, especialmente a largo plazo». El Kremlin entendió esta señal. Y por lo tanto, mediante su orden al Ministro de Defensa y Jefe del Estado Mayor General, Putin dejó en claro a Washington que Rusia está lista para tal desafío.

    – Pero, como saben, Rusia ha tenido fuerzas nucleares estratégicas durante mucho tiempo. Y durante los recientes ejercicios de lanzamiento de misiles dirigidos por Putin, comenzó a sonar un nuevo término: la Fuerza de Disuasión Estratégica. ¿Cuál es la diferencia?

    Intentaré explicarlo de la forma más sencilla posible. Tiene razón: para la persona promedio, estos dos términos similares pueden causar confusión. Aunque hay una diferencia. Fuerzas nucleares estratégicas es un nombre generalizado para nuestras tropas, cuyas principales armas son nucleares. Hay tres componentes: las Fuerzas de Misiles Estratégicos, la Armada y la Aviación Estratégica. A veces se les conoce como la «tríada nuclear».

    Pero las Fuerzas de Disuasión Estratégica están diseñadas para derrotar a los oponentes de Rusia con el uso de varios tipos de armas, incluidas las nucleares. Enfatizo: varios tipos de armas, no solo nucleares. Aquí es donde radica la diferencia.

    – ¿Entiendo bien que las Fuerzas de Disuasión Estratégica, de las que habló Putin, son nuestras armas más potentes tanto en equipamiento nuclear como no nuclear?

    – Sí, lo entiendes correctamente.

    – ¿Y qué significa entonces un modo especial de servicio de combate?

    – Esto significa el más alto grado de preparación para el combate. Le sigue solo la «preparación total para el combate». Cuando el «botón rojo» se puede activar en cualquier momento. O «maletín nuclear». Por cierto, tenemos tres de ellos: el Presidente, el Ministro de Defensa y el Jefe del Estado Mayor. Tal sistema permite asegurarse contra cualquier error en el uso de armas nucleares.

    Por cierto, todos deben saber que el presidente de Rusia aprobó hace dos años mediante su decreto «Fundamentos de la política estatal de la Federación Rusa en el campo de la disuasión nuclear». Moscú puede usar armas nucleares en respuesta a un ataque contra él o sus aliados usando armas nucleares u otras armas de destrucción masiva, o en el caso de agresión con armas convencionales, si «la existencia misma del estado está en peligro». No estaría de más recordárselo una vez más a Biden y a los aliados estadounidenses de la OTAN. En realidad, la orden de Putin también es un recordatorio…

    POR CIERTO

    La OTAN planeaba intervenir en la operación en Ucrania

    Tal «filtración» apareció en las redes sociales ucranianas. «Nuestra fuente en la OP (Oficina del Presidente de Ucrania. – Ed.) dijo que después de la declaración de Rusia sobre poner en alerta a la Fuerza de Disuasión, la OTAN se negó a transferirnos armas pesadas». De hecho, en los últimos días se ha hablado en la sede de la OTAN sobre la entrega urgente de tanques y sistemas de defensa aérea a Ucrania a través de los territorios de Polonia y Rumanía, además de que Estados Unidos iba a aterrizar, sin anunciarlo, en Mariupol (donde Nacionalistas ucranianos del regimiento » Azov») 4500 combatientes de la compañía militar privada estadounidense. Se suponía que los oligarcas ucranianos pagarían por sus servicios.

    El corresponsal militar especial de kp.ru, Alexander Kots.

     

  • Occidente se alinea contra Rusia, que avanza en desmilitarización de Ucrania

    Occidente se alinea contra Rusia, que avanza en desmilitarización de Ucrania

    Al cabo del segundo día de la operación militar especial de Rusia en Ucrania, los presidentes de Rusia, Vladímir Putin, y el ucraniano, Volodímir Zelenski, expresaron públicamente su deseo de negociar.

    Al respecto, el vocero del Kremlin, Dmitri Peskov, dijo que, de acuerdo con «las instrucciones del presidente (Putin), se conformó una delegación de los ministerios de Defensa y de Asuntos Exteriores, y de la Administración Presidencial. Esta información fue comunicada a los ucranianos», citó Russia Today.

    Zelenski había declarado su disposición a discutir el estatus neutral de Ucrania, ante lo cual Putin dispuso lo dicho por Peskov. Pero Zelenski dijo que estaban reconsiderando la sede y que quería Varsovia, tras lo cual abandonaron la comunicación, reflejó Russia Today.

    Luego el Gobierno de Kiev pospuso una posible decisión para este sábado, mientras continúa con el despliegue de múltiples lanzacohetes en zonas residenciales de las principales ciudades, incluida la capital.

    Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, reiteró que la operación que Moscú está llevando a cabo desde el jueves último fue provocada por las propias autoridades ucranianas. Los objetivos son claros: la desmilitarización y la desnazificación del territorio ucraniano, dijo.

    A la par, el Consejo de Europa suspendió la membresía de Rusia, propuesta por Polonia y Ucrania, que obtuvo el consenso de 42 de los 47 miembros del comité, y la secretaria de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Liz Truss, advirtió que Londres seguirá tomando medidas hasta que la economía rusa se vea deteriorada. Varias entidades deportivas, incluido el Comité Olímpico Internacional, han vetado la participación de atletas rusos en eventos.

    La OTAN, aunque ha insistido en que no enviaría efectivos a Ucrania, anunció un despliegue de sus tropas en la parte oriental del bloque, y el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, confirmó nuevas sanciones –el segundo paquete en menos de 48 horas– para Putin y Lavrov.

    La personalización de las medidas ha sido secundada por el Gobierno de Canadá, en tanto Estados Unidos, además de al estadista y al Canciller, sumó en sus sanciones al ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, y al jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, general de Ejército Valery Gerasimov.

    En su argumentación, la secretaria del Tesoro de Estados Unidos, Janet L. Yellen, apeló a las palabras del presidente Biden, quien dijo que «Putin rechazó todos los esfuerzos que de buena fe hicieron Estados Unidos y nuestros aliados y socios para abordar nuestras preocupaciones mutuas de seguridad a través del diálogo, a fin de evitar conflictos innecesarios y el sufrimiento humano».

    La invitación al diálogo ha sido, en realidad, una voluntad constante del Gobierno de la Federación de Rusia, no solo por razones de seguridad e intereses geopolíticos ante la expansión de la OTAN, que, durante años, ha pretendido cercar a la potencia euroasiática, sino, además, por detener los ataques permanentes sobre la población de la región del Donbás, mayoritariamente de origen ruso.

    Estados Unidos solo ha sido el gran instigador de un conflicto que, llevado a las actuales consecuencias, le permite a Occidente presentar a Rusia como invasor injustificado.

    También en el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas, este viernes se presentó un proyecto de resolución propuesto por países occidentales que condenan el operativo militar, pero Rusia, en su condición de miembro permanente, lo vetó.

    A última hora del viernes, Hungría se ofrecía para acoger las conversaciones entre negociadores de Rusia y Ucrania, informó el ministro de Asuntos Exteriores húngaro, Péter Szijjártó. «Ninguna de las dos partes rechazó (la propuesta), ambas se mostraron agradecidas y la están considerando», aseguró, según RT.

    En la segunda jornada de operaciones, las tropas rusas llegaron hasta la periferia de Kiev, donde tomaron el control de un aeródromo. También entraron en la ciudad ucraniana de Melitópol sin encontrar resistencia, comunicó el Ministerio de Defensa. «Mientras se desplazaban por la ciudad, los habitantes de Melitópol dieron la bienvenida a los soldados rusos. Algunos ciudadanos mayores salieron a la calle con banderas rojas», agregaron.

    RT informó que Vladímir Putin se dirigió a los integrantes de las Fuerzas Armadas de Ucrania y les instó a no permitir que los neonazis usen a «sus hijos, esposas y ancianos como escudos humanos». El Jefe de Estado afirmó que, como se esperaba, los enfrentamientos no son contra tropas regulares, sino con las formaciones nacionalistas armadas por el Gobierno, quienes están desplegando armas pesadas en zonas centrales de grandes ciudades, incluidas Kiev y Járkov, para provocar fuego de respuesta de los militares rusos contra barrios residenciales.

    «Actúan de la misma forma que los terroristas en todo el mundo: se escudan en la gente con la esperanza de culpar a Rusia de víctimas entre la población civil», subrayó.

    El conflicto mantiene vivas las llamas que Occidente hizo arder, sin embargo, Rusia busca una salida que garantice su seguridad nacional y frene el cerco que hace años la OTAN empuja hacia sus fronteras, a fin de imponer su hegemonía.

  • Los orígenes del actual conflicto en Ucrania

    Los orígenes del actual conflicto en Ucrania

    Por: Guillermo Alvarado.

    El reconocimiento por Rusia de las Repúblicas Populares de Donetsk y Lugansk, el envío de tropas para garantizar la paz en esos territorios y la operación militar especial contra arsenales de Ucrania, repletos de armas occidentales, levantaron una ola de furibundas declaraciones.

    Jefes de Estado o de gobierno, líderes de organizaciones internacionales y varias personalidades rasgan sus vestiduras y condenan con dureza a Moscú y al presidente Vladimir Putin, pero muy pocos recuerdan en estos momentos que serpiente puso el huevo de donde nació esta crisis.

    Con el propósito de refrescar la memoria dedicaré varios trabajos a estos antecedentes, ubicados por muchos en los acontecimientos de la Plaza Maidán, de Kiev, en 2014 cuando se derrocó a Víctor Yanukovich, pero que se gestaron casi desde la disolución de la Unión Soviética en 1991.

    Entre 2000 y 2005 varios países ex soviéticos, pero que permanecían cercanos a la Federación Rusa, sufrieron las llamadas “revoluciones de colores”, aparentemente populares y no violentas, que formaron parte de un proyecto elaborado en Estados Unidos y ejecutado con ayuda de la Unión Europea.

    El objetivo fue instalar regímenes pro norteamericanos en Serbia, Georgia, Ucrania y Kirguistán, entre otros.

    De esta manera en Serbia se derrocó al gobierno de Slobodan Milosevic y se creó allí un sitio de adiestramiento internacional, el Centro de Estrategias y Aplicación de Acciones no Violentas, CANVAS por sus siglas en inglés, del que hablé en comentarios publicados el 12 y el 15 de febrero de 2019.

    Dije entonces que “CANVAS se fundó en Belgrado en 2004 luego de analizar y sintetizar toda la experiencia recogida durante los disturbios que llevaron al derrocamiento del presidente Milosevic en el año 2000…”

    Uno de sus instructores, Iván Marovic, declaró a la revista Política Exterior que «las revoluciones (de colores) son a menudo vistas como espontáneas… Parece como si la gente simplemente salió a la calle. Pero es el resultado de meses o años de preparación”.

    “Si se planifica cuidadosamente, para el momento en que empiezan, todo ha terminado en cuestión de semanas”, agregó.

    Respecto al tema del dinero precisé que: “¿de dónde salen los recursos para mantener este centro? No de Serbia, por supuesto, ni de la Unión Europea. La mano que mece la cuna, mis amigos, es la de la Fundación Nacional para la Democracia, es decir la CIA o, más exactamente Estados Unidos”.

    En ese sitio fueron adoctrinados muchos “líderes” captados en Europa y otros lugares, incluida América Latina, para favorecer los intereses hegemónicos de Washington y es precisamente una de las cunas donde se incubaron los acontecimientos que llevaron a una enérgica acción de Rusia para defender sus fronteras y su seguridad. Seguiré con el tema.

  • Desnazificar Ucrania

    Desnazificar Ucrania

    Por: Guillermo Alvarado.

    Durante su discurso para anunciar una intervención militar especial en Ucrania, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, expresó la necesidad de desnazificar a ese país, así como llevar ante los tribunales a los culpables de cometer múltiples crímenes contra civiles.

    Puede ser que para algunos el argumento de eliminar la ideología nazi resulte un poco extraño y hasta extemporáneo, pero en este caso el problema tiene que ver de manera muy fuerte con la historia y también con los acontecimientos ocurridos en los últimos años.

    Durante la II Guerra Mundial hubo un movimiento ucraniano, encabezado por Stepan Bandera, que se unió a la Alemania hitleriana para combatir a la entonces Unión Soviética, así como colaborar con el exterminio de la población judía y otras minorías étnicas.

    MASACRE EN UCRANIA: Babi Yar Imagen / El Mundo

    Perdura en la memoria la masacre cometida por estos extremistas ucranianos en la localidad de Babi Yar, en las afueras de Kiev, donde en apenas dos días de 1941 ejecutaron a más de 30 mil judíos que habitaban esa zona.

    De alguna manera el germen de esa nociva ideología permaneció allí, pues entre los grupos que lideraron el levantamiento de la Plaza Maidán, en 2014, hubo dos organizaciones de claro corte neonazi.

    Se trata del partido de extrema derecha Svoboda, Libertad, en español, que profesa ideas xenófobas, homófobas, antirrusas y antijudías y que sólo acepta entre sus miembros a ucranianos “de raza pura”.

    El otro es el violento Pravi Sektor, Sector de Derecha, que reúne a pequeñas bandas neofascistas sumamente agresivas, muy bien armadas y con una organización aparentemente eficaz y estructurada, dedicados, entre otras cosas, a entrenar a milicias paramilitares.

    De allí se nutre el “Batallón Azof”, formado por supremacistas blancos que usan una simbología heredada de los nazis alemanes y que son desde 2019 punta de lanza en el ataque y la represión contra la población en el Donbass.

    Este batallón cuenta con unos diez mil efectivos y fue incorporado a la Guardia Nacional de Ucrania, que depende del ministerio del Interior, y posteriormente transformado en una “fuerza especial”.

    De acuerdo con Daniel Kersffeld, investigador de la Universidad Torcuato di Tella, ese grupo es responsable de la muerte de más de diez mil personas en el Donbass. Curiosa paradoja para el presidente Volodomir Zelensky, quien reivindica su origen judío, pero no vacila en enviar fuerzas neofascistas contra la población civil de Donetsk y Lugansk.

    Quizás se comprenda mejor ahora la necesidad de desnazificar Ucrania y llevar a los culpables de crímenes de guerra ante los tribunales.

  • Algunas reflexiones en torno a la crisis en Ucrania

    Algunas reflexiones en torno a la crisis en Ucrania

    En el trasfondo, lo que está en juego son los intereses superiores del capitalismo global que observa impávido la pérdida de su poder omnímodo. Ucrania es solo un instrumento despreciable para Occidente en la búsqueda de salvar al capitalismo en el momento de su mayor debilidad.

    Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein.

    Durante una entrevista realizada en días pasados, el periodista Carlos Arellano me sorprendió al preguntarme si el recuento histórico que hizo el presidente Putin en su reciente comparecencia para explicar la decisión de reconocer la independencia de Lugansk y Donetsk, era necesario.

     

    Arellano con sapiencia, trataba de encontrar explicaciones a dicha decisión y desentrañar el intríngulis del asunto. Con mucho respeto por el presidente Putin, me permití diferir de su opinión que le achacaba la responsabilidad de lo que está ocurriendo en Ucrania a los bolcheviques y a Vladimir I. Lenin.

     

    Cuando los bolcheviques llegaron al poder no solo tuvieron que formar un gobierno para dirigir Rusia sino todo el gigantesco imperio zarista que agrupaba a alrededor de 100 nacionalidades, la mayoría de las cuales habían sido incorporadas a la fuerza. La creación de la Unión Soviética que llegó a tener 15 repúblicas socialistas, 20 repúblicas autónomas, 125 óblasts, 7 óblats autónomos, 10 distritos autónomos y 7 krais, fue el intento diseñado por los bolcheviques para resolver el problema de las nacionalidades y darle a cada una la representación que merecía.

     

    Si eso se deformó no fue culpa de los bolcheviques y mucho menos de Lenin. Hay que recordar que todo eso se hizo en medio del asedio absoluto del capitalismo mundial que pretendió destruir el naciente poder de obreros y campesinos cuando nacía en el marco de una hambruna generalizada de los pueblos. “Pan, paz y tierra” fue la consigna bolchevique de entonces. Por cierto, esa decisión fue la que permitió a los ucranianos tener por primera vez un Estado nacional. Si eso fue un error como planteó el presidente Putin, es bastante discutible o al menos, necesario de debatir. Pero es comprensible que entre Lenin y Putin haya diferencias, el fundador de la Unión Soviética era un revolucionario comunista e internacionalista y Putin, un nacionalista ruso que se ha propuesto defender y salvaguardar los intereses de su país cuando ya no existe el mundo bipolar.

     

    Otra arista del problema es la razón jurídica enmarcada en el derecho internacional. Sabiendo que éste es un instrumento para ser cumplido sólo por los países pobres, atrasados y subdesarrollados, lo cierto es que Rusia actuó como lo que es: una gran potencia mundial a la que solo se ha podido avasallar mediante la traición de Gorbachov y la incompetencia etílica de Yeltsin. Putin llegó al poder a comienzos de siglo para recuperar el honor y la dignidad de Rusia que desde el mismo momento de la desaparición de la Unión Soviética fue vilipendiada y marginada de su condición de potencia dentro del sistema internacional.

     

    El debate y argumento principal de Occidente para decidir sanciones contra Rusia es que se violentó la soberanía y la integridad territorial de Ucrania tras la decisión tomada por Putin el pasado lunes 21, pero está visto que las potencias actúan así en cualquier condición. Nadie ha hecho escándalo por las 8 invasiones militares, las 11 revoluciones de colores y los más de 20 países sancionados por Estados Unidos desde la desaparición de la Unión Soviética mientras se trataba de instalar un sistema internacional unipolar basado en el uso de la fuerza que ha significado millones de víctimas en todo el planeta, marginando además al derecho internacional que ha pasado a ser una entelequia a la que apelan los países del sur para intentar salvaguardar su existencia.

     

    En este ámbito, el argumento más sólido esgrimido por Rusia para explicar su decisión fue dado a conocer por el presidente Putin al informar que la medida tomada se hizo con el fin de evitar que se siguiera realizando un genocidio. Hay que recordar que la aún vigente y mal llamada Declaración “Universal” de Derechos Humanos de la ONU establece en su artículo 3 que: “Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”. Rusia actuó en defensa de la vida y la seguridad de 4 millones de ciudadanos que corren peligro cotidianamente desde hace 8 años.

     

    Hay que recordar que el actual gobierno de Ucrania es heredero de un golpe de Estado fascista en la que bajo conducción de Occidente, la OTAN y en especial de Estados Unidos en la figura de la sub secretaria de Estado para asuntos europeos Victoria Nuland, promovieron la acción vandálica de grupos neonazis que hasta se permitieron incendiar sinagogas bajo la mirada complaciente de Estados Unidos y el silencio cómplice de Israel, a quien el falso discurso del “antisemitismo” se le olvidó transitoriamente.

     

    Fue precisamente esta funcionaria quien en una conversación con el embajador estadounidense en Ucrania Geoffrey Pyatt en febrero de 2014 cuando ultimaban detalles sobre la forma de derrocar al gobierno de Víktor Yanukóvic, expuso el talante despreciativo que siente Estados Unidos por sus “aliados”. Ante una observación del embajador Pyatt en el sentido de que determinadas decisiones de su país no concordaban con la opinión de la Unión Europea, Nuland exteriorizó la emblemática frase que define el poco respeto y consideración que tiene Estados Unidos por sus socios del Viejo Continente: “Que se joda la Unión Europea” expresó la hoy subsecretaria de Estado para asuntos políticos.

     

    Hay que recordar también que el nacimiento de las repúblicas de Donetsk y Lugansk tuvo su origen en el rechazo a ese golpe de Estado, dadas las acciones racistas, extremistas y violadoras de derechos humanos por parte de la administración ucraniana contra la minoría rusa que habita esos territorios. En este sentido, la creación de estas instancias respondió al derecho de legítima defensa, consagrado en todos los documentos atingentes al tema en el marco del derecho internacional

     

    Han sido ocho años de denuncias continuas y permanentes, simultaneas a la inoperancia del Formato de Normandía y los Acuerdos de Minsk al que Estados Unidos y Europa siempre le concedieron poca importancia, sin jamás hacer un esfuerzo mínimo para conminar al gobierno subordinado de Ucrania a que los cumpliera. Ahora, Occidente se acordó de los acuerdos de Minsk, los que después de años de estar apartados de la media informativa, ha comenzado a atiborrar desde ayer las salas de redacción y los estudios de los canales de televisión. Incluso, el presidente francés, con total desparpajo, ha creído válido utilizarlos como instrumento para su campaña electoral.

     

    Finalmente, en el marco del maltrecho orden internacional, lo que se debe analizar es, si se interviene militarmente en un país para promover un genocidio como lo ha hecho Estados Unidos en Venezuela, Nicaragua y Cuba o se interviene para evitar un genocidio. En el caso de Cuba se prueba que el derecho internacional es solo un “saludo a la bandera” como lo muestran 63 años de bloqueo repudiado por casi toda la humanidad menos dos países, decisión que todos los presidentes de Estados Unidos han echado al tiesto de la basura.

     

    Precisamente, en la década de los 70 de siglo pasado, Cuba “invadió” Angola, ayudando a concretar la independencia de ese país y haciendo el aporte más relevante para destruir el oprobioso apartheid que convivía bajo la mirada cómplice de Occidente, mientras se ejecutaba un largo genocidio contra la población negra de Sudáfrica. ¿Alguien puede objetar que haya sido un pequeño país subdesarrollado el que haya hecho la mayor contribución para conseguir el fin del apartheid?

     

    ¿Quién puede creer en el derecho internacional, en el sistema multilateral y en la ONU cuando el pueblo saharaui ha esperado por 30 años el referéndum prometido para definir su status político?, no realizado porque Europa, los poderes coloniales y los intereses económicos de Occidente le han dado la venia a Marruecos para que protagonice otro genocidio continuado, solo evitado en su total dimensión, por la acción solidaria de África y en particular de Argelia. ¿Dónde está el derecho internacional?

     

    Pero, más allá de estos sucesos que llenan el espacio informativo de los últimos días, lo interesante es estudiar qué está ocurriendo realmente en la dinámica internacional y qué repercusiones tienen estos hechos en la emergencia de un nuevo orden mundial que se anuncia. ¿Cuál es la verdadera intención de Estados Unidos al organizar una guerra para que Europa sea nuevamente devastada, tal vez por tercera vez en cien años?

     

    En el trasfondo, lo que está en juego son los intereses superiores del capitalismo global que observa impávido la pérdida de su poder omnímodo. Ucrania es solo un instrumento despreciable para Occidente en la búsqueda de lograr su objetivo primordial que es salvar al capitalismo en el momento de su mayor y creciente debilidad. En particular, está visto a través de la historia que a Estados Unidos no le importa sacrificar millones de vidas, incluyendo la de sus propios ciudadanos humildes que son los que conforman su ejército, si de preservar su sistema se trata. Sus 800 bases militares en todo el mundo y sus 11 portaviones son el instrumento más importante con que cuenta Estados Unidos para resolver los problemas que plantea el derecho internacional.

     

    Durante los cinco últimos siglos, es decir desde que se inició la globalización hegemonizada por Occidente, el poder mundial se asentaba sobre el control de los mares. Eso ha comenzado a cambiar generando una transformación paradigmática en la que Estados Unidos está quedando fuera. La creación de un gran espacio euroasiático en territorio terrestre a partir de la alianza entre Rusia y China establece parámetros novedosos en la estructuración del poder mundial. Hay que tener en cuenta que fueron pensadores occidentales como el inglés Halford Mackinder y el estadounidense de origen neerlandés Nicholas Spykman quienes expusieron que el control del Asia Central como “corazón continental” o “área pivote”, conduciría al control del mundo.

     

    En años recientes la alianza ruso-china que ha llegado al súmmum de su fortaleza tras la declaración conjunta del 4 de febrero pasado firmada por los presidentes de ambos países en Beijing, manifiesta la concreción de los primeros pasos en la creación de un nuevo orden mundial. Tras la derrota y huída de Afganistán por parte de Estados Unidos y la OTAN, y después del fracaso de los golpes de Estado en Kirguistán en enero de 2020 y en Kazajistán en enero de este año, se ha puesto de relieve la incapacidad de Estados Unidos por dominar ese territorio estratégico del planeta.

     

    La alianza euroasiática está sustentada por la pertenencia de Rusia a la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC), que mostró su eficacia, evitando el golpe de Estado en Kazajistán, además de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), donde participan China y Rusia con el objetivo de cooperar en materia política, económica y de seguridad. Vale decir que a esta organización también pertenecen India y Pakistán, al mismo tiempo que Irán, Bielorrusia, Mongolia y Afganistán esperan aprobación para su ingreso.

     

    De la misma manera la Unión Euroasiática conformada por cinco países constituye la extensión exitosa de vínculos económicos y comerciales en el más amplio espacio terrestre del planeta.

     

    China por su parte promovió y creó la mayor alianza económica del mundo, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP por sus siglas en inglés). Esta asociación constituye el 30% de la población mundial. Pero el ámbito de mayor alcance en la región y el mundo es la nueva Ruta de la Seda proyecto desarrollado por China para el cual ha destinado hasta ahora 900.000 millones de dólares distribuidos entre 72 países, con una población de unos 5.000 millones de habitantes o sea el 65% de la población mundial según apunta el periodista belga Marc Vandepitte en un reciente artículo.

     

    El gran peligro para Estados Unidos y su sistema de predominio mundial es la incorporación de Europa y en particular de Alemania a este sistema. Si ello ocurriera, se desmoronaría irremediablemente todo la estructura hegemónica construida tras la segunda guerra mundial que tiene en la democracia representativa de corte occidental su sustento político, la Organización de Naciones Unidas su instrumento de control global, la OTAN es el soporte militar de presión, chantaje y amenaza y el Sistema de Bretton Woods constituido a partir del control occidental del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los pilares para sostener económica y financieramente su hegemonía global. La subordinación y control de Europa es fundamental para sustentar este modelo diseñado desde que se pusiera en práctica el Plan Marshall tras el fin de la segunda guerra mundial.

     

    El objetivo fundamental de la política estadounidense ha sido evitar que se produjeran acuerdos de integración energética entre Rusia y Europa que podrían sellar una alianza estratégica mutuamente beneficiosa para ambas partes, que por añadidura enlazaría a Europa con China dejando a Estados Unidos alejado de la posibilidad de seguir manteniendo la supremacía energética en Europa, que junto a la OTAN configuran los pilares que garantizan el control del Viejo Continente por parte de Estados Unidos. Según el periodista estadounidense Mike Whitney, el objetivo de Estados Unidos al desatar el conflicto ucraniano es impedir que el gasoducto Nord Stream 2 sea puesto en funcionamiento como lo señalara explícitamente Victoria Nuland y el propio Joe Biden.

     

    La idea de las acciones de Estados Unidos se sustenta en la doctrina Clinton de política exterior aplicada en Libia que se resume en la frase: ”Fuimos, vimos y él murió”, pronunciada por la ex secretaria de Estado tras el asesinato de Muamar Gadafi. No se puede olvidar que la señora Clinton era secretaria de Estado cuando Biden era vicepresidente.

     

    El verdadero desenlace del problema se va a producir cuando los ciudadanos europeos despierten de su aletargamiento y le pregunten a sus autoridades porque los campesinos de España, Portugal e Italia perdieron el mercado ruso que le compraba su producción de cítricos, aceite de oliva, verduras y otros productos sumiéndolos en una crisis aún más severa. ¿Por qué tienen que pagar tres y cuatro veces más por el combustible, solo para satisfacer a Estados Unidos? Y si se desata la guerra, ¿por qué tienen que poner los muertos y asistir a la destrucción de sus ciudades para hacer felices a sus líderes políticos que han decidido subordinarse a Washington?

     

    Esperemos que ello no ocurra y prime la sensatez. No vale la pena morir por algunos oligarcas que previendo el desastre que están generando en la Tierra aceleran la carrera espacial suponiendo que pueden escapar del desastre que están creando por su afán de lucro y ganancia desmedida.

    https://www.alainet.org/es/articulo/214994
  • Ucrania. ¿Dónde están las tropas rusas?

    Ucrania. ¿Dónde están las tropas rusas?

    “Rusia concentra una agrupación de 100.000 hombres en la frontera con Ucrania y se dispone a lanzar una invasión a gran escala del país vecino. La invasión puede comenzar mañana, puede que la semana que viene, a finales de este mes o a principios del próximo”. Así es -sin necesidad siquiera de añadir el adjetivo “aproximadamente”- como suenan las noticias diarias y, lo que es más significativo, los comunicados oficiales de Washington y los países satélite de Estados Unidos.

    La situación es especialmente estúpida teniendo en cuenta que los primeros informes de “invasión inminente” de Rusia a Ucrania aparecieron a principios de noviembre del año pasado. Desde entonces, la intensidad no ha hecho más que aumentar y desde que comenzó el año se ha convertido en un flash mob teatralizado. En primer lugar, se publicaron “mapas de invasión”, después listas del “gobierno de ocupación”, se llegó a leyendas sobre la creación de “campos de concentración para ucranianos desleales” y finalmente se produjo la evacuación de las embajadas de Kiev. La evacuación también ha sido algo específico. Han sido evacuadas, pero, al mismo tiempo, continúan trabajando normalmente.

    Olvidemos por un momento la parte política de la cuestión, es decir, qué conseguiría Rusia tomando una parte o toda Ucrania. El número de tropas en cuestión, 100.000 soldados en la frontera con Ucrania, es en sí un dato interesante.

    Por supuesto, esta cifra no ha sido confirmada de ninguna manera en absoluto. Si hay declaraciones sobre la “concentración de tropas” en el punto B, entonces esas tropas lógicamente han tenido que ser retiradas del punto A. Especialmente cuando Occidente se refiere constantemente a los “datos de inteligencia”. Debe ser algo así: tal y tal brigada de Ulan Ude ha llegado a tal y cual distrito de la región de Rostov y tal regimiento de Izhevsk ha sido trasladado a la región de Belgorod.

    Pero los políticos y la prensa occidental no se molestan en tal evidencia. La “prueba” más concreta de acumulación de tropas fue la historia de la concentración de equipamiento cerca de Yelnya. A principios de diciembre del año pasado, la publicación estadounidense Politico mostró las “sensacionales imágenes” de equipamiento “en la frontera con Ucrania”. Pero entonces llegó la confusión. Dijeron a los periodistas americanos que Yelnya está situada en la región de Smolensk, que ni siquiera es fronteriza con Ucrania. La distancia de Yelnya a la frontera de Ucrania es de casi 400km. Incluso Jen Psaki, la única persona del mundo que sabe dónde está el mar de Bielorrusia, podría dudar con esas distancias.

    Desde entonces, esa “concreción” ha desaparecido. La prensa occidental ha empezado a limitarse a imágenes de equipamiento militar en trenes rusos o simples convoyes militares. Si hay transporte de tanques o camiones militares, todo está claro, deben de ir a la frontera de Ucrania. ¿Dónde si no? Sin embargo, Rusia realmente está ampliando su construcción militar. Y no es solo en dirección a Ucrania. Para seguir teniendo un papel geopolítico clave en la comunidad internacional, Rusia considera que necesita, ante todo, un ejército fuerte. Las Fuerzas Armadas Rusas son un factor básico en la influencia del país en el mundo.

    Después de lo ocurrido en Crimea, Rusia ha aumentado la construcción de infraestructuras. Se han abierto nuevos campamentos militares y bases en el Ártico, las islas Kuriles y Kamchatka y se han combinado ejércitos y divisiones que se están formando o recreando. Si nos referimos específicamente a la zona fronteriza con Ucrania, en los últimos cinco años han aparecido tres nuevas divisiones motorizadas: la 144ª en Briansk, la Tercera en Belgorod y la 150ª en Rostov. En total, se han formado 13 nuevas divisiones y brigadas en el Distrito Militar Sur en los últimos ocho años. Al mismo tiempo, se ha dado un proceso similar en todos los distritos militares, la prioridad no ha sido el distrito Sur, sino el Distrito Militar Occidental.

    La creación de nuevas unidades militares y sus ubicaciones permanentes no son secreto militar y se informa regularmente por parte de representantes del Ministerio de Defensa. “Un nuevo campamento militar será construido en Boguchar (región de Voronezh)”. Mensaje de 2016. “En la localidad de Kamenskoe (región de Leningrado), se han introducido seis nuevos objetos”. Mensaje también de 2016. “En Vilyuchinsk (Kamchatka), se han solicitado nuevas construcciones”. Año 2017. “Más de 30 infraestructuras militares y sociales están planificadas en Chukotka”. Año 2017. Hay cientos de esos mensajes. Todo es público.

    Así que no está nada claro de qué tipo de “agrupación de 100.000 tropas cerca de la frontera de Ucrania” se está hablando. La longitud de la frontera ruso-ucraniana es de 3000km, una enorme distancia. El área total de las regiones fronterizas -Briansk, Kursk, Belgorod, Voronezh y Rostov- es de 245.000 kilómetros cuadrados. Además, Ucrania es un país abiertamente hostil a Rusia, como Kiev declara por doctrina. Y está también el factor añadido de Donbass, un conflicto militar activo en la frontera de la Federación Rusa. Teniendo en cuenta todos estos factores -grandes áreas fronterizas, la hostilidad del país vecino y la zona militar-, la presencia significativa de contingentes militares rusos en las regiones de frontera está justificada y es lógica.

    En todos los casos en la historia reciente en los que Rusia se ha presentado en algún lugar con sus fuerzas armadas, la inteligencia occidental estaba durmiendo. Hasta febrero de 2014, no hubo una sola advertencia occidental de que Rusia pretendiera tomar Crimea. Y cuando comenzó la operación para recuperar la península, Occidente se quedó perplejo y en silencio. Occidente también se durmió ante la aparición de tropas rusas en Siria y solo reaccionó cuando las topas ya estaban allí. Todo ello pese a que Siria está en el Mediterráneo, zona controlada de forma prácticamente total por la OTAN, y no es fácil trasladar por allí de forma secreta ni siquiera un parte de aeronaves.

    Occidente también fracasó en la reciente aparición rápida de las tropas rusas en Kazajistán. Tokayev realizó la petición la noche del 5 de enero y el 7 de ese mes aterrizaron el Alma-Ata las primeras unidades. Occidente se quedó otra vez sin tiempo para reaccionar. Así que, si Moscú decide alguna vez utilizar la fuerza militar en Ucrania, es improbable que CNN o Bild lo publiquen el día anterior. Cuando Rusia realiza una operación militar, suele ser una sorpresa para el mundo.

    Fuente: Slavyangrad

  • El Salvador en la geopolítica latinoamericana

    (Por: Fernán Camilo Álvarez Consuegra)


    Entre Estados Unidos, Rusia y China, se está viviendo una suerte de guerra fría, en la que se están disputando sus respectivas áreas de influencia, (más…)

  • Descubren una seria vulnerabilidad de día cero en Windows

    La empresa rusa de seguridad informática Kaspersky Lab ha encontrado una vulnerabilidad (más…)

  • Latinoamerica-Global: EE.UU. realinea a Latinoamérica viendo a China y Rusia

    (Por: Nelson J Maita G)


    Los últimos documentos emitidos por los organismos de poder de EEUU (Casa Blanca, Secretaría de Defensa, Pentágono) repiten, (más…)