Categoría: Cultura

  • Libro | Sociedad de la transparencia

    Libro | Sociedad de la transparencia

    “Sociedad de la Trasparencia”, obra escrita por el filósofo surcoreano Byung-Chul Han, es publicada en castellano en el dos mil catorce. Han reflexiona que cuando el tiempo se vuelve transparente, el presente se hace perpetuo.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    [dropcap]L[/dropcap] as imágenes se vuelven transparentes, cuando se liberan de sentido y profundidad. Las cosas se vuelven transparentes, cuando se liberan de singularidad. La sociedad de la transparencia es una nueva forma de uniformidad.

    La transparencia de la lengua acelera la comunicación, pero, la senda narrativa es opaca y no transparente. Sin narrativa, el tiempo se disuelva en diversos presentes atomizados. La pretensión del fin de la vida privada es errónea, ya que toda relación humana requiere de la zona oscura y desconocida del otro. El autor sugiere contraponer la ignorancia a la transparencia. Pues quien reflexiona no conoce y va hacía el conocimiento.

    En la sociedad de la transparencia hay una pretensión al bienestar total, pero, el espíritu humano nace de la fortaleza del sufrimiento, de la que la sociedad positiva huye. El amor cae en este proceso de transparencia ya que parte del placer, entendido a una sucesión de situaciones agradables y excitantes. La política es en esencia estrategia, lo cual requiere secreto. La política que pretende ser transparente es apolítica, pospolítica y antipolítica. La transparencia política está destinada, a conservar lo establecido y pierde su pretensión transformadora. La transparencia no deja espacio a la opacidad y la verdad supone, la existencia de lo falso. La transparencia es opuesta a la trascendencia.

    La sociedad de la comunicación requiere anular la distancia, la reflexión y la crítica. La falta de distancia, es el fin de la mirada porque anula la contemplación. Creer que la falta de distancia es cercanía es un error, por el contrario, es la aniquilación de lo cercano. La cercanía, requiere una lejanía de la cosa. La sociedad de la transparencia es enemiga del placer, ya que este requiere del displacer.

    Considerar la transparencia como camino a la belleza es un yerro. Lo bello necesita de lo encubierto. La desnudez se vincula a los sublime y a la creación, pero, el cuerpo exhibido pornográficamente, pasa de los sublime a lo insignificante. El erotismo se diferencia de la pornografía, por su condición de tensión entre lo visible y lo no visible. A la pornografía le falta seducción.

    Hay dos categorías de análisis de la imagen: studium, lo que se expone y punctum, la conmoción que produce. A la fotografía uniforme le falta punctum. Estas son imágenes pornográficas, son todo studium, no apasionan y solo generan un “me gusta”.

    La sociedad de la transparencia es cálculo, no pensamiento. El pensamiento requiere de una negatividad que lo transforma.  El cálculo es la suma de datos.      La transparencia es vacía, para llenarla, se vuelca en ella una masa de información que no genera ninguna verdad.

    La sociedad de la transparencia es vivencia y no experiencia. La experiencia es transformadora, la vivencia no modifica. En la experiencia encontramos al otro.          En la vivencia nos encontramos nosotros mismos. El mundo actual ha perdido distancia teatral y se ha sumido en la cercanía de lo íntimo. La exposición de la intimidad tiene como correlato la caída de la vida pública. La falta de sentido de la esfera pública, se ha vuelto a la exposición de lo privado.

    Los procesos sociales carecen de sentido cuando son excesivos y superfluos por hiperactividad, hipercomunicación e hiperproducción. La luz absoluta de la transparencia carece de transcendencia. La luz de la negatividad es color y el color es diferencia. La luz absoluta aniquila la apariencia en la sociedad. No hay lugar para el arte, la simulación y la poesía.

    El filósofo y sociólogo francés, Jean Baudrillard, consideraba el fin del panóptico del filósofo y jurista inglés, Jeremy Bentham, a finales del siglo veinte. Han discurre que lo que Boudrillard no sabía era que, estaba comenzando el panóptico digital. El panóptico es control visual de pocos sobre muchos. El panóptico es propio de la sociedad disciplinaria del siglo diecinueve y veinte. Es un control correccional desde del centro a la periferia. Los habitantes del panóptico sabían que estaban siendo vigilados. En cambio, los habitantes del panóptico digital del siglo veintiuno creen estar en libertad, colaboran en su control como fruto de su deseo, el control va de arriba hacia abajo y en todos los sentidos, la vigilancia se vuelve reciproca.

    El poder y la transparencia no se llevan bien. El poder requiere de espacios secretos y ocultos. La lógica del control reciproco aniquila la libertad y la uniformiza. La confianza se contrapone al control total digital. Confiar anida su propia negatividad. La transparencia aparece cuando desaparece la confianza. La sociedad de la transparencia es la sociedad de la desconfianza. Hay necesidad del control.

    En la sociedad de la transparencia, hay una pérdida de valores como la lealtad y la honradez. En la sociedad de la transparencia domina la lógica de la sociedad del rendimiento. Su habitante no requiere de dominación externa para rendir. Él es su propio explotador, en la creencia de gozar de libertad. La sociedad de la transparencia, no da lugar a la construcción de comunidad. Ya que encontramos individuos aislados con algún fin, pero, sin espíritu común.

    *Psicólogo salvadoreño

  • La puerta de al lado

    La puerta de al lado

    Durante años no supieron quién vivía en la puerta de al lado. Ni siquiera tuvieron interés en imaginar el escenario que podría guardar detrás de su umbral. No se trataba de un espacio vacío ajeno a toda vida humana.


    Por: Manuel Alcántara Sáez*


    [dropcap]S[/dropcap] in estar pendientes a veces escuchaban el cierre urgente que denunciaba un leve portazo, en ocasiones percibían algo que podría ser el movimiento de una silla, quizá de una mesa; solo un par de días distinguieron el sonido de palabras entrecruzadas, pero no llegaron a saber si era una conversación, un soliloquio o apenas el diálogo de una serie televisiva. Nada más. No era un asunto que les inquietase particularmente en su vorágine cotidiana porque quien pudiera vivir al lado podría decir lo mismo de su caso habida cuenta de su solitaria vida y de su escasa habilidad social, por no decir de su tendencia a huir de todo contacto que consideraran impostado.

    Referirse a la puerta de al lado, sin embargo, requiere siempre de una matización, puesto que la proximidad a la que hace alusión la expresión admite grados diferenciados. Es muy diferente aplicada a un edificio de pisos de la referida a dos casas individuales en las que media algún tipo de separación. Mientras que el espacio en la primera está muy limitado e impera el carácter contiguo en la segunda puede llegar a imponerse una superficie que distancie a los portones ¿Puede estimarse como puerta de al lado la que se sitúa en el piso de encima o en el de debajo? ¿Qué decir si la separación es en el mundo rural y la puerta de al lado está a varios kilómetros de distancia?

    El feroz proceso de urbanización, que en algunos países se intensificó y en otros se inició en la segunda mitad del siglo pasado, configuró una nueva forma de vida masiva de viviendas en bloques, algunos con varias escaleras que en cada piso podían tener media docena de puertas que abrían el paso a otros tantos apartamentos. La puerta de al lado adquirió así un significado preciso para el nuevo imaginario y, a la vez, supuso el límite de un territorio en el que la intimidad también empezaba a cobrar un nuevo sentido. Pasados los primeros momentos de socialización de lo que se trataba era de levantar un muro para que el aislamiento preservara la singularidad de cada hogar. De pedir cotidianamente un poco de sal o un destornillador para reparar un desperfecto casero se pasó a la completa ignorancia acerca de quién pudiera ser quien viviera pared con pared y, más aún, a la total incomunicación.

    La industria del entretenimiento supo captar el nuevo escenario y así Billy Wilder deslumbró en 1955 con La tentación vive arriba donde Marilyn Monroe llegó al paroxismo con la inolvidable escena de la falda del vestido blanco mecida por la brisa surgida por el paso del metro. En aquella deliciosa comedia la vecina sexy e ingenua se introducía en la vida del “rodríguez” solitario durante la canícula veraniega . Justo 50 años más tarde Next door constituyó una rara película dirigida por el noruego Pal Sietaune cargada de enigmas que combinando terror y suspense ponía en un brete las relaciones de vecindad entre un hombre que acaba de ser abandonado por su pareja y dos hermosas vecinas. Los ejemplos son numerosos y evidencian que la ficción cinematográfica ha estado siempre atenta a lo que sucede en la puerta de al lado como lo hace la literatura.

    J ha cambiado de pareja con frecuencia desde que se divorció hace quince años. Paulatinamente ha ido modificando sus gustos y ha moldeado sus preferencias con relación a lo que espera de su contraparte. Generosidad, fuerza, inteligencia, belleza, empatía, sentido del humor, atracción alternan el listado de atributos que configuran el modelo deseado. A veces ha logrado que la relación conllevara una convivencia continuada compartiendo el mismo espacio en el que lleva viviendo mucho tiempo, otras veces ha administrado formas de vida errática en las que terminaba no sabiendo dónde habitaba. Fiel a la época en que vive no le interesa interactuar con nadie del vecindario y nunca participa en las reuniones anuales de la comunidad. No conoce a nadie del inmueble. Ahora pasa una mala racha con su última pareja, un arquitecto que le resulta desabrido y un punto egoísta, o quizá sea porque las cosas en su trabajo, una empresa multinacional en el ámbito de la informática, no marchan como desearía. Ha decidido, como lo hizo en la mayoría de las ocasiones anteriores, poner fin a la relación y solo duda de cuál será el momento más apropiado y el medio más idóneo.

    P es agente de seguros y lleva una vida circunspecta con una relación de pareja mantenida desde hace años cuyo devenir hace tiempo que está agostado. Acorde con los tiempos cada uno vive en su casa y mantienen un acuerdo por el que normalmente pasan juntos todos los fines de semana. Durante tres días alternan sus espacios, que son nichos de reclusión severa nada dada al bullicio ni a la convivencia vecinal, con raras salidas a casas de amigos comunes y más frecuentes escarceos turísticos, visitas a exposiciones de arte o asistencias a conciertos pues comparten gustos similares. Ella, una trabajadora social altamente comprometida, es la que siempre conduce hasta lugares no muy alejados y P se ocupa de reservar el alojamiento en parajes que la publicidad define como de ensueño. Aparentemente su acoplamiento es el adecuado, pero desde hace tiempo P está harto, solo la rutina mantiene una situación cuarteada sobre la que nunca hablan. La sorpresa es que ella acaba de mandarle un mensaje diciéndole que su historia ha terminado y que no quiere verle más.

    J y P ocupan la puerta de al lado, pero no lo saben. Todavía.

     *Politólogo español. Director del CIEPS (Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales)

  • Irrelevancia

    Irrelevancia

    El maestro frunció el ceño, apretó el puño izquierdo mientras entre el dedo índice y el pulgar de la mano derecha movía enérgicamente la tiza y dijo con una voz que estuvo a punto de quebrársele: “¡piensen en lo que es verdaderamente relevante, déjense de tonterías!”


    Por: Manuel Alcántara Sáez*


    [dropcap]A[/dropcap] quel instante sigue estando presente en su memoria a pesar de los muchos años transcurridos o quizá por ello. En su casa, la relevancia de las cosas no estaba al orden del día, bastante tenían con llegar a fin de mes; la excelencia tampoco fue nunca una meta, quizá un pasaje florido en el quehacer rutinario. Del mismo modo, los inicios de su vida independiente apenas si estuvieron marcados por la preeminencia de las formas o de los objetivos. De lo que se trataba era de ir tirando, siguiendo la senda marcada por el resto de la gente en aquellos tiempos de penuria y acomodo existencial.

    Sin embargo, poco a poco en su devenir profesional todo empezó a tomar un derrotero distinto o al menos eso creyó durante mucho tiempo. Desde el inicio las pautas estuvieron claramente marcadas, la escalera enunciaba los peldaños, el grado de dificultad de los tramos estaba determinado y el tiempo para hacer el recorrido se hallaba tasado. Configuraba una vía inequívoca hacia la importancia. O, como luego leyó en aquel famoso sociólogo francés, una senda hacia la distinción. El mérito era uno de los instrumentos para avanzar en el proceloso camino en el que creía percibir que todo el mundo estaba involucrado en un contexto donde, por otra parte, los demás habían ido acordando poco a poco las reglas del reconocimiento. Así, supo que había una carrera con metas que cumplir con los consiguientes incentivos en virtud de su grado de desempeño. Conjeturó entender dónde estaba en cada instante y evaluó las fuerzas necesarias para acometer los pasos siguientes.

    El sentido de relevancia le dotó de dosis extra de fortaleza fungiendo como un combustible aparentemente inagotable para enfrentar nuevos desafíos, penetrar por vericuetos que nunca había sabido de su existencia y satisfacer pequeñas miserias que siempre reclamaron atención. Además, sin apenas darse cuenta del proceso pergeñado, un día entendió que el viejo amor propio del que tanto le habían hablado ahora encendía la llama de un dulce narcisismo que casaba a las mil maravillas con el sentido que había asumido en el mundo. Hacerse a sí mismo era una tarea que suponía un esfuerzo individual ímprobo y en esas estuvo mucho tiempo. El premio coqueteaba con la ansiada preeminencia. La vanidad se autoimponía. Gustarse.

    La búsqueda de lo relevante condicionó viejas prácticas que fueron relegadas hasta que llegaran tiempos más idóneos. La amistad, por ejemplo, fue sometida a una cuarentena que abrasó recuerdos felices y sepultó en el olvido años de prodigalidad inmarcesible. El goce del tiempo banal se arrinconó hasta límites insospechados para obviar que el dispendio de los minutos se entendiera como la pérdida absoluta del supuesto activo más precioso que tenía la vida. El amor se instrumentalizó de tal manera que su finalidad fue la de constituir el modelo ejemplar de convivencia para el deleite y aprobación de la mirada del resto del mundo. Con todo ello las pautas de la relevancia se consolidaban.

    Pero ha pasado el tiempo, mucho. Las imágenes de lo pretérito se superponen. Algunas frases entrecortadas dan pistas de lo que fue. Se mezclan historias de vidas con trayectorias equívocas que generan interpretaciones difíciles de casar para construir un relato coherente. Uno mismo desconoce donde se encuentra, el propio afán queda en entredicho. El éxito apenas tiene sentido, de modo que difumina el presente en un galimatías de sucesos que intentan tapar sinsabores, claudicaciones, fracasos. El árbitro que dictaminó el nivel de relevancia alcanzado está fuera de juego. Borracho de empatía ha determinado que todos fueron ganadores y que el partido ha concluido.

    La imagen del maestro vuelve a ocupar su memoria. La voz, el rictus, la mirada están ahí mismo. Como lo está la clase que, callada, es sujeto pasivo del momento. La pregunta ha sido formulada y el silencio se ha adueñado del aula. Apenas algunos escuchan el leve roce de la tiza en los dedos del profesor. Más tarde se dirá que la cuestión era demasiado etérea, otros contarán que se trataba de una provocación, los menos señalarán que sintieron miedo cuando la escucharon. Ha pasado más de medio siglo y el recuerdo de aquel instante cada vez es más intenso. No solo se trata de que aparezca con más frecuencia también en cada nueva ocasión en que resurge descubre matices que complementan la escena. La tarde lluviosa, las palabras escritas en la pizarra que aludían a los verbos que expresan los sonidos de distintos grupos de animales, la corbata oscura con rayas del maestro, el compañero sentado a su vera con el brazo enyesado, la ausencia del abuelo recientemente fallecido.

    La sesión había transcurrido dentro de la monotonía habitual, pero una pregunta acerca de la finalidad de un determinado ejercicio llevó a otra sobre el propósito último de estudiar y de ahí se llegó al cuestionamiento de lo que era un buen empleo y de la importancia de que estuviera bien pagado, de hecho alguien añadió: “y si se gana bien sin trabajar, mejor”. Fue entonces cuando el maestro dijo ante la mirada atónita de la clase que se sentía frustrado con el grupo porque aquellas eran cuestiones irrelevantes conminándoles a renglón seguido a pensar en lo realmente relevante. Nadie entendía nada, pero quienes estaban cerca de él pudieron escuchar entre dientes tres palabras -generosidad, solidaridad, responsabilidad-, mientras dándose la vuelta recogía su cartera que estaba sobre la mesa para dejar el aula y no volver jamás.

    *Politólogo español, catedrático en la Universidad de Salamanca.

  • Ser sustentable

    Ser sustentable

    Ser sustentable no es solamente saber separar la basura entre orgánica e inorgánica, cuidar el agua y reutilizar. No. En estas épocas de crisis (que en gran parte no queremos ver) ser sustentable es sí, interesarse por nuestro planeta, pero entender que somos parte de un todo.


    Por: Claudia Viveros Lorenzo


    [dropcap]D[/dropcap] e una naturaleza que nos abraza y a la que no podemos dominar, sino entender y en la que debemos tener una parte activa y de colaboración. Y además, tener claro, que como especie social que somos, nos urge dejar el individualismo de lado y comprender que interesarnos en el bien común nos llevará a poder seguir existiendo. Llevar esta postura a nuestros entornos, propiciará que podamos motivar un cambio. Dicen que no hay mejor maestro que el ejemplo y lo creo. El año pasado me tocó conocer lo que la Capellanía Armada Mundial de la Paz está haciendo. Esta organización no gubernamental es un movimiento de derechos humanos fundado en 2020, que empodera a la comunidad, facilitando oportunidades de liderazgo y abogando por cambios con un impacto real.

    Tiene como misión formar, asociar y acreditar planes de desarrollo integral, así como la difusión y protección de los Derechos Humanos, a favor de las familias vulnerables que se encuentren dentro de territorio nacional e internacional en casos de emergencia y desastres naturales en conjunto de secretarias, autoridades gubernamentales y organismos nacionales e internacionales. Hablar de impacto, me parece realmente sobresaliente, pues solo a través de éste, podremos motivar y avanzar a la mejora.

    Involucrándonos y responsabilizándonos de lo que nos toque. No se trata de que uno solo quiera resolver los problemas del mundo. Se trata de detectar con sensibilidad los problemas que tenemos cerca y ponernos en real acción. Porque opinar y quejarnos es fácil. Pero poner manos a la obra, quitarnos “la comida de la boca, para ofrecérselo al prójimo” (es una metáfora, por favor entiéndala así), eso, es lo realmente difícil. Empecemos por nosotros, dejemos de un lado el tener y centrémonos el ser, construya desde una posición más ética y honesta todo lo que esté en sus manos. Ayudar a los demás y marcar la diferencia en la vida de otras personas, es una de las mejores formas de darle un sentido a tu vida. Según las investigaciones, ayudar a los demás mejora tu sentido de propósito e identidad, especialmente si has dejado de tener un rol que definiría tu vida.

    La solidaridad significa ayudar y apoyar al otro, se fundamenta en el respeto y la empatía. Y lo mejor es que se puede practicar en cualquier momento. Basta ya, de forzosamente querer una recompensa material a todo lo que hagamos. Práctiquemos la Eupatía (recuerda que le hablé al respecto en mi columna de la primera semana de octubre de 2022, sino, lo invito a buscarla) haga el bien por el simple placer de hacerlo.

    Aventémonos un clavado a nuestro interior y reconstruyamos desde ahí. Si hay parámetros que desaprender pongamos manos a la obra. Si necesita guía, le cuento que la Capellanía cuenta en nuestro estado con un grupo liderado por la Mtra. Martha Villegas, presidenta en nuestro estado, quien acompaña, motiva y da seguimiento a la obra de cualquier interesado en ayudar, además siempre está atenta de salvaguardar los derechos humanos de cualquier grupo vulnerable. Concienticemos a donde hemos llegado en nuestro afán de obtener sin límites e identifiquemos las crisis cercanas y tratemos de no repetirlas. Repito, un buen comienzo puede ser usted mismo. Todo su entorno se lo va a agradecer.

  • FESPAD: «¡Defender el espacio cívico es nuestro derecho!»

    FESPAD: «¡Defender el espacio cívico es nuestro derecho!»

    “Asociarme, expresarme, reunirme pacíficamente, ¡son mis derechos!”

    [dropcap]L[/dropcap] a Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) visibiliza a través de una campaña de divulgación la importancia de los tres derechos fundamentales que se ejercen en el espacio cívico: Libertad de Asociación, Libertad de Expresión y Libertad de Reunión Pacífica. A la vez promueve una cultura de derechos en la ciudadanía, para que se sume a la defensa de estos pilares de la democracia.

    A través de diversos materiales audiovisuales, colocados en redes sociales y medios de comunicación tradicionales, la campaña busca generar conciencia sobre los desafíos para el ejercicio estos derechos en la actualidad en El Salvador, y las consecuencias de su erosión.

    La campaña “Asociarme, expresarme, reunirme pacíficamente, ¡son mis derechos!”, forma parte de un esfuerzo mayor de FESPAD, que incluye el impulso colectivo de la “Plataforma de monitoreo del espacio cívico”, la cual registra y sistematiza denuncias de vulneraciones al derecho al espacio cívico y los marcos normativos que limitan la labor de las organizaciones de sociedad civil. Solo en el primer cuatrimestre de enero a abril, la plataforma registró más de treinta casos de vulneraciones al espacio cívico, siendo el derecho a la libertad de expresión el principal afectado.

    Como FESPAD hace el llamado a toda la ciudadanía, a las personas defensoras de derechos humanos y  a los medios de comunicación en general, a unirse a esta campaña, compartiéndola en sus redes sociales y medios habilitados. Todas y todos tenemos un papel que desempeñar en la defensa de nuestros derechos fundamentales.

    La restricción del espacio cívico perjudica la buena administración pública, en tanto que impide una labor de contraloría social de parte de la ciudadanía y, por ende, implica un alejamiento entre las y los ciudadanos y las y los funcionarios; situación que constituye una afectación del componente democrático de la sociedad.

    Sumándonos lograremos crear conciencia ciudadana; el fortalecimiento de la sociedad civil e incidencia en las políticas públicas y los impactos esperados con la presente campaña.

    ¡Nuestra lucha es por la dignidad de las personas!

  • Argentina | «¿Qué traerá el mañana?»

    Argentina | «¿Qué traerá el mañana?»

    La primera vez que me invitaron a España, aproveché para hacer una escapada a Portugal. Anhelaba conocer Lisboa, la enorme ría, el muelle de Alcántara de donde partieron los navíos en los siglos XV y XVI que abrieron la geografía hacia aquellos mares prohibidos jamás transitados, recorrer sus calles antiguas, viajar en tranvías en las empinadas cuestas hacia el Alto y por supuesto tomar algo en el Caffé Martinho da Arcada en el Baixo, frente al malecón en la amplísima desembocadura del Tajo.


    Por: Marcelo Valko*


    [dropcap]S[/dropcap] e trata de un pequeño bar que arranca en 1782. Acodados en la barra como sentados a sus mesas pasaron infinidad de trabajadores de la mar, desde intrépidos navegantes que alcanzaron tierras exóticas, sobrevivientes de naufragios, tripulantes que aseguraban haber visto al legendario Holandés Errante, esclavistas despiadados que consideraban “piezas” a las personas y obviamente también poetas. Uno de sus fieles habitués fue el increíble Fernando Pessoa, una joya lusitana de la literatura mundial. La mayor parte de su obra se publicó post morten y gran parte, unos 30.000 folios escritos en todo tipo de cuadernos, hojas sueltas y libretitas, permanece aún inédita en un baúl de la Biblioteca Nacional de Lisboa.

    Claro que Portugal tiene otros dos tremendos referentes como Luís de Camões con Os Lusíadasde 1573, se trata de una epopeya náutica de “los hijos de Luso” exaltando las hazañas marítimas enfocadas en el viaje de Vasco Da Gama dando la vuelta al África hasta llegar a la India. Recordemos que entonces estaba en boga la creencia aristotélica y enarbolada por la Iglesia que aseguraba que el hemisferio austral estaba vedado a los humanos. El sur del Ecuador, conocida como Zona Tórrida era inhabitable y de extremo peligro a quien se atreviera a cruzarla, allí se abría el abismo del cielo. Más conocido en la actualidad es el exquisito José Saramago que estuvo fuertemente influenciado por ambos, tan así que fue inevitable que se convirtiera en habitué del bar de Pessoa.

    Retomando el Caffé Martinho, allí bajo las arcadas de la Plaza del Comercio, Pessoa todas las tardes dejaba atrás su vida gris de traductor de correspondencia comercial y una mesa de mármol ubicada en una estratégica esquina se convertía en su escritorio y se sumergía en su patria que según él “era la lengua portuguesa”. Allí, en el puerto era otro, quizás por aquello que representa, ya que un puerto obviamente tiene relación con una puerta, un portal con sueños de lejanía para ingresar a una realidad diferente. Y así, surgieron las tremendas páginas del Desasosiego. Hoy el bar sigue estando igual, pero tiene otro nivel y otros parroquianos y lo visitan algunos turistas como mi caso. Esa mesa, su mesa que sigue siendo suya a casi un siglo de su muerte, ubicada en el mismo rincón, es la única que se mantiene tal cual, sin mantel dejando el mármol a la vista donde descansan varios de sus libros, un pocillo de café y una copita del infaltable aguardiente Águia Real del que era devoto, justo él, tan capturado por el suelo como evidencia su obra pero que seguramente el Águila Real lo ayudaba a levantar vuelos distantes y de hecho Águia fue el nombre de la revista literaria de sus primeras publicaciones. Así como el checo Kafka expuso su propia Metamorfosis en el escarabajo Samsa al que le adjudicó de modo evidente la misma cantidad de letras de su nombre, Pessoa fue más allá dado que se ocultaba detrás de 75 heterónimos, todos con un nombre, apellido y dotadas de una personalidad individual. Los heterónimos, no son seudónimos sino máscaras, desdoblamientos, personas (pessoas) verdaderas a través de las cuales hablaba ocasionalmente llegando a enviarse cartas a si mismo desde alguno de ellos. Aseguraba que “todo buen portugués es varias personas”. No en vano, en el enorme bagaje cultural que los lusitanos trasladaron a Brasil, desembarcó la palabra saudade, un sutil sentimiento cuya traducción es bien compleja, se trata de una nostalgia inconsolable, un desgarramiento entre el llamado del mar y el apego a la tierra y la necesidad de estar en ambos simultáneamente.

    Su personalidad como su literatura era de una enmarañada oscuridad. Un ejemplo. Numerosos poetas se deshicieron en versos ante el caminar de una mujer. Nicolás Guillén habla de “una mulata de oro a la que miré pasar”, Vinicius de Moraes hizo una fiesta de sensualidad con su Garota de Ipanema mientras que Fernando Pessoa en su celebrado poema Quando ela pasa “Veo su dulce imagen / Cuando pasa… pasa… pasa…” y al final la joven acaba muerta.

    Finalmente, una fría tarde después de andar por los muelles de Lisboa ingresamos al Caffe Martinho al que tanta ilusión tenía de conocer. De inmediato nos envolvió su aroma cálido. Un mozo indicó su espacio. Había poca gente, mi compañera de ese entonces que me conocía bien se sentó en una mesa cercana aguardando en silencio. Permanecí inmóvil, expectante, observando ese mismo rincón, las mismas paredes buscando entablar diálogo con su fantasma, tratando de percibir algún eco lejano. Después, me senté junto a ella y mientras revolvía un café bien negro, recordé algunas páginas de este hombre “que esperó que le abriesen la puerta al pie de una pared sin puerta”. Cierta vez, advirtió que en su caso la tarea del biógrafo sería bien sencilla: “tiene solo dos fechas, la de mi nacimiento y la de mi muerte. Entre una y otra todos los días son míos, me pertenecen”. Sin duda el narrador portugués tiene razón, todas sus jornadas le conciernen pero también a nosotros, sus lectores, más aún si nos detenemos en la última frase que escribió a los 47 años en una cama de hospital un día antes de morir de cirrosis galopante: “¿No sé qué traerá el mañana…?”

    *Escritor, psicólogo, docente, periodista, especialista en etnoliteratura y geografía sagrada, dedicado a la investigación del genocidio indígena y afrodescendiente.

  • Manual de lavado de cerebro

    Manual de lavado de cerebro

    Lafayette Ronald Hubbard fue un escritor norteamericano de ciencia ficción y fundador de la Dianética y la Cienciología. Nos presenta el texto soviético “Manual de Lavado de Cerebro”, cuyo contenido original está escrito en lengua rusa.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    [dropcap]E[/dropcap] l manual comienza definiendo Psicopolítica como el arte y la ciencia de mantener el dominio sobre ideas, lealtades y la conquista de naciones enemigas a través de la “curación mental”. La Psicopolítica es una división de la Geopolítica, su objetivo es producir el máximo caos en la cultura del enemigo mediante la desconfianza, la depresión económica y la agitación científica.

    El psicopolítico debe trabajar hasta que cada profesor de psicología, sin querer o a sabiendas, enseñe la doctrina comunista bajo la apariencia de “Psicología”. El psicopolítico debe trabajar hasta que cada doctor y psiquiatra sea un psicopolítico. El psicopolítico debe trabajar hasta tener el dominio sobre mentes y cuerpos de cada persona importante en esa nación.

    Cualquier gobernante ha necesitado la obediencia de sus súbditos para lograr sus fines, por tanto, ha recurrido a castigos. La psicopolítica utiliza métodos para alinear y afianzar lealtades de personas y masas. El hombre mismo es un organismo político. La enfermedad es una deslealtad al organismo por parte de una agente patógeno. El Estado, como organismo político, es una analogía. La misión de la psicopolítica es alinear a los individuos a la obediencia y objetivos del Estado. Manteniendo su alineación por la erradicación efectiva de personas que pueden desviar al grupo a la deslealtad. El individuo es un organismo económico, requiere cierta cantidad de comida, agua y cierta cantidad de calor para vivir. Un exceso es una amenaza al individuo. El individuo debe mantener el equilibrio entre glotonería y necesidad. Sin la coacción y el mando, no puede haber ninguna alineación de las funciones corporales. Las objetivos de Estado, formulados por la Nación, son para la obediencia y afluencia de los individuos adentro de él. La tecnología de la psicopolítica va desde la eliminación de tendencias que provocan su falta de cooperación, hasta la eliminación del individuo mismo.

    El cambio de lealtad consiste en la erradicación de lealtades existentes, esto se logra con adoctrinamiento firme e ininterrumpido del individuo. Si la propaganda comunista falla se recurre a la coacción emocional, a la descarga eléctrica y a la neurocirugía. La personalidad misma puede ser reestructurada por choques eléctricos, cirugía, coacción e implantación de ordenes con tecnologías de neo-hipnosis. El fin es alterar completamente la personalidad y crear un esclavo psicopolítico.

    La obediencia es el resultado de la fuerza y con la fuerza esta la crueldad. Cualquier organización que tiene el espíritu y el valor de exhibir inhumanidad será obedecida. Debe entenderse claramente que no se tiene piedad. Solamente cuando una persona ha sido golpeada, castigada y martillada despiadadamente, el hipnotismo sobre ella puede ser garantizado con eficacia. La creencia engendrada por el miedo y el terror será seguida por la obediencia. Los individuos obedecerán órdenes perjudiciales para sí mismos y cometerán actos inmorales bajo la influencia de órdenes hipnóticas profundas.

    El hombre es fácilmente manejado por mecanismos de estímulo-respuesta. Solo es necesario instalar un estímulo en la morfología mental del hombre para responder a una fuente exterior. Si un individuo es golpeado y se le dice durante la paliza que debe obedecer a ciertos funcionarios, en el futuro, sentirá los principios del dolor en el momento en que empieza a desobedecer. Un estímulo suficientemente instalado permanecerá como mecanismo de policía dentro del individuo. La negativa de dejarlo dormir durante días e impedirle suficiente comida, es óptimo para la recepción de un estímulo. Si se da la descarga eléctrica y se le dice que debe obedecer y hacer ciertas cosas, no tiene elección, excepto hacerlas.

    Drogar al individuo causa agotamiento artificial y si es choqueado, golpeado y se le da una cadena de órdenes, las lealtades pueden reorganizarse. La implantación en la mente inconsciente se logra cuando se da un mandato en estado hipnótico y en esa condición, se le dice que lo olvide, ejecutara ese mandato a una señal estímulo-respuesta en el ambiente, después que ha despertado de su trance hipnótico. Un soldado mantenido prisionero, puede ser abusado, difamado y drogado hasta que el movimiento más leve de parte de sus captores, causara que él se estremezca a la palabra más leve de parte de sus apresadores y causara que él obedezca.

    Bajando la resistencia a una persona, grupo o nación por difamación y degradación constantes, es posible inducir un estado de conmoción en la que recibirá cualquier orden dada. Cada individuo que se rebela debe ser considerado una persona trastornada y debe tener el tratamiento de un psicopolítico con la apariencia de que es por su sanidad mental. Cuanto más violento el tratamiento, más valor de mando acumulara el agente político. Las operaciones de cerebro, como lobotomías pre frontales, deben volverse normales y comunes. Y el público debe ser educado en que, el choque eléctrico es terapéutico. Si el fin de la guerra es el control de un pueblo, se habrá conseguido sin la destrucción que conlleva una conflagración. Hubbard considera que regímenes políticos anti vida y autoritarios basados en actitudes autoritarias y anti vida a las masas, se originan en la crianza típicamente autoritaria y sexo represiva.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Trad wife

    Trad wife

    También conocidas en redes sociales como trad wives (sobre todo con un latente boom en TikTok).


    Por: Claudia Viveros Lorenzo


    [dropcap]H[/dropcap] an saltado al barco de la viralización una comunidad de influencers que están reivindicando la estética y los valores de los años 50s en Estados Unidos, con una pronunciada posición antifeminista. Las llamadas trad wives –organizadas bajo este nombre particular– constituyen un movimiento nacido en internet, en principio minoritario, pero que ha ido ganando popularidad e influencia en el discurso público de Estados Unidos y Europa durante los últimos años. El perfil de una trad wife, a grandes rasgos, es el de un ama de casa que prefiere servir a su marido y tener hijos e hijas en lugar de trabajar fuera del hogar. Mujeres cristianas que se oponen al feminismo, creen en el determinismo biológico que divide la función de hombres y mujeres en la sociedad y proclaman que las familias merecen reconocimiento social.

    Estas mujeres, al igual que los activistas por los derechos de los hombres, perciben los roles de género como el resultado de la economía del sexo. La comunidad heterosexual, creen, debería percibirse como un mercado en el que las mujeres venden sexo y los hombres lo compran. En consecuencia, para estos grupos el recurso más importante de una mujer es su valor en el mercado sexual. ¿Se acuerda que hace unas semanas pasada le hablé de cosificación normalizada? Bueno pues esto ultimo se reduce al famoso argumento de: venderse al mejor postor, al mejor proveedor.

    La idea que se forma en las niñas, del principe azul, que para ser valioso, debe proveer, pagar, mantener al 100% a su damicela, porque eso es lo que ella se merece, ASI marca la sociedad, para que tu, mujer no parescas una tonta que “regalas” tu producto, osea, tu cuerpo.Conozco mujeres que se sientes victoriosas por haber obtenido un regalo caro o una buena retribución monetaria de sus parejas, como si su vagina fuera de oro, o por lo menos ellas creen eso. Y no se dan cuenta que autocosifican, ensombradas por un discurso maquiavelico que ellas mismas propagan.

    Podría parecer una posición facil y poco costosa, ofertarte al mejor postor. Pero aquellas que aspiran a pertenecer a este grupo de esposas tradicionales pagan a un precio bastante alto, eso de vivir la vida “establecida”. Y el precio no se cubre con dinero, no, se paga haciendo renuncias y sacrificios. Pagas con el abandono a tus derechos humanos, a tus ideales, a tu libertad, a tus principios. Se paga con tu cuerpo, con tu energía, con tus servicios sexuales y reproductivos. Y entonces el coste psicológico es alto. No hay ningún tipo de autonomía, por más que te quieran maquillar la cosa. Y eso le conviene bastante al poder patriarcal. Si tienen un poco de curiosidad y rascan en las historias de antaño, en esos matrimonios “perfectos y duraderos” casi en todos (en su mayoría) hay terribles historias de traición, violencia física, violencia verbal, infidelidad, etc. Y nuestras madres y abuelas aguantaron, porque eso se les enseñó, y porque eso era ser una mujer completa e “inteligente”. Porque se les hacía creer que su inteligencia constaba de cuanto podría a pesar de TODO, retener a su lado al marido para que las siguiera manteniendo, costará lo que costará, así fuera su integridad, su paz mental o emocional. Muchas incluso, dicen que dominaron sus sentimientos y emociones y salieron adelante.

    No se expongan a ese cuento, la realidad es que estan profundamente dañadas y que han dañado a muchas generaciones a las que dieron a luz. La capacidad de la mujer de poder elegir, si quedarse en casa, trabajando o criando a sus hijos o ambas cosas a la vez, es lo que marca este nuevo siglo. No hay que olvidar la lucha de muchas, para lograr los avances que hemos tenido en la lucha de género.

  • Postales de la nave de los locos…

    Postales de la nave de los locos…

    Muchos imaginan que la Tour Eiffel, ícono indiscutido de Paris y de toda Francia, estuvo desde siempre, pero se equivocan, para lo que son los procesos históricos es muy reciente.


    Por: Marcelo Valko*


    [dropcap]S[/dropcap] e inauguró en 1889 durante la Exposición Universal. Su altura de trescientos metros se divisa desde casi toda la ciudad. Nosotros estuvimos a mediados del otoño, y al caer la tarde imitamos a los numerosos grupos de personas que se instalan en los parques de las inmediaciones para estar allí cuando se enciende en una fiesta de luces y se convierte en un enorme árbol de navidad, de un magnetismo perceptivo que hipnotiza provocando una alegría visceral que se advierte en la exclamación espontánea de la gente. Algo comenté hace tiempo en estas páginas al adentrarme en el Paris de La Maga, sus puentes y la triple tumba del Cronopio, se trata de una hermosísima ciudad por donde se la admire. Ni que hablar de Notre Dame con sus famosas gárgolas que hasta los chicos conocen debido a los dibujitos, o la increíble Sainte-Chapelle con los exquisitos diseños de los vitrales del Gran Rosetón que narra la historia de las supuestas reliquias sagradas que albergaron sus paredes como la corona de espinas de Cristo, los clavos de la cruz, el hierro de la lanza del guardia que lo atravesó y hasta la esponja que el emperador Balduino de Constantinopla, apremiado por sus deudas le vendió a Luis IX en 1241.

    Como tantas ciudades de origen antiguo, en este caso es pre-romano, el diseño de sus calles es un tanto intrincado, muchas son estrechas y quizás por ello, numerosos bares que tienen pequeñas mesitas en la vereda sus sillas están orientadas de espaldas a la pared para no perder detalle y seguir sumergidos en la vida que transcurre como un río que no deja de fluir.

    Otra visita obligada a la que le dedicamos un día entero tiene que ver con un río. Si bien el Museo del Louvre se encuentra junto al sinuoso Sena, el río al que aludo se encuentra en una de sus galerías pictóricas y cobija la obra de un artista muy particular. Se trata de una cita que aguardo desde mi época de estudiante cuando me sumergí en el primer tomo de La historia de la locura de Foucault. Al comienzo del libro se enfrasca en en La nave de los locos, obra de Hieronymus Bosch conocido como El Bosco. El óleo sobre tabla de 1503 muestra una barcaza que transporta una serie de personajes alucinados que cantan y beben mientras navegan hacia una deriva sobre la que no tienen injerencia. Afortunadamente, las salas que exhiben la obra de este pintor flamenco de una imaginación con asociaciones tan increíbles y lejanas que cuesta desentrañar, estaban desiertas, teníamos todo el tiempo para admirar su trabajo como quisiéramos en íntima soledad. Para poseer una carga simbólica tan profunda, me sorprendió que con sus pequeñas dimensiones la pintura, que seguramente formaba parte de un díctico o tríptico logre dar cuenta de la fascinación que ejerce la demencia, posee una fuerza primitiva de revelaciones verdaderas que propone y asegura la realidad de lo onírico, de lo que no tiene sentido. Resulta evidente que El Bosco se inspiró en parte en el poema satírico del escritor Sebastián Brant impreso en Basilea en 1494, llamado Stultifera Navis, que tuvo un éxito inmediato relatando los periplos de una embarcación tripulada por lunáticos que desciende los ríos de Renania hacia Narragonia (el paraíso de los locos), de hecho en el mástil flamea la bandera de los lunatici. Pronto se traduce en francés y también alemán como Das Narrenschiff. Vale acotar que la obra de Brant se publicó dos años después del Descubri-MIENTO de América, la irrupción del Nuevo Mundo fue un poderoso disparador intelectual del imaginario europeo, un ejemplo es la obra de Tomás Moro que da cuenta de la Isla de la Utopía. Evidentemente, el Bosco, especialista en espantos, miserias e infiernos también nos indica que el imaginario de aquel entonces estaba obsesionado con el tema de la locura, no olvidemos que El elogio de la locura de Erasmo de Rotterdam es de 1509, ya que la locura desafía el orden, lo ridiculiza como bien lo describe Humberto Eco en el Nombre de la Rosa al hablar de lo peligrosa que resulta la risa, la burla puntualizando verdades, frente a la cual poco puede hacer el poder.

    Aquella sensación de introspección que experimenté frente a la pintura del Bosco me conduce a otro lugar que en vez de elevarse al cielo como la Torre Eiffel frente a la que se aglomera la gente haciendo colas infinitas o ingresando en tromba como en el Museo dando codazos para sacarse una selfi frente a la Gioconda, se encuentra debajo de los profundos cimientos de la ciudad. Me refiero a las Catacumbas, en comparación son pocos sus visitantes, una cuestión que potencia y favorece lo íntimo y lúgubre del asunto. Es un descenso a los círculos infernales de la Divina Comedia. Es necesario abonar una entrada, que podemos asociar con las dos monedas que los griegos colocaban en los ojos del difunto para que en el Más Allá pudiera pagar al barquero Caronte el traslado por la laguna de Estigia y así llegar a destino en el Hades. Comenzamos un descenso vertical de veinte metros por una escalera en espiral para llegar a las galerías de las canteras de roca caliza que ocupan buena parte del interior parisino e incluso discurren debajo del Sena y también de las intrincadas líneas del Metro. El inicio de los socavones data de la época medieval para utilizar los yacimientos de piedra destinadas a la construcción. La expansión de la ciudad siguió carcomiendo el subsuelo donde incluso los canteros excavaron acueductos por orden de María de Médicis en 1613. Con el tiempo, y por cuestiones de salubridad, comenzaron a arrojarse en las galerías abandonadas los despojos de los muertos de los abarrotados cementerios parisinos.

    La escalera de 130 peldaños finaliza en una especie de hall. Allí, grabada en letras mayúsculas, sobre el dintel de la puerta de ingreso, una nítida advertencia dice: ARRETE! C´EST ICI L´EMPIRE DE LA MORT (Detente! Aquí empieza el reino de la muerte). Tras cruzar ese umbral, abandonamos este mundo y realmente comienza aquel imperio. Las catacumbas tienen dos niveles de galerías y están “habitadas” por los despojos de más de seis millones de parisinos. Con total razón, llaman al extraño osario el duplicado de la ciudad, quizás siguiendo aquel axioma alquimista que atraviesa el tiempo desde Hermes Trismegisto que afirma “Como es arriba así es abajo” y que también lo encontramos con los opuestos complementarios del taoísmo: yin-yang. La Ciudad Luz de arriba aquí abajo padece una oscura metamorfosis. Es un ámbito sobrecogedor donde se advierte lo binario y el contrabalanceo de dos fuerzas poderosas, el mágico equilibrio de la vida y la muerte, lo opaco y lo traslúcido, la idea y el signo. Recién hacia 1810, los restos acumulados en un revoltijo comenzaron a ser ordenados de modo “decorativo”. Así se apilaron cráneos y huesos largos en hileras con un “ritmo” formando una especie de pared o fachada detrás de la cual se almacenaban los huesos restantes. Supongo que no ha de existir en ningún lugar del mundo un espacio similar. Se avanza por un kilómetro y medio de pasadizos y hasta columnas tapizadas de restos esqueletarios, cráneos, tibias y fémures están amontonados siguiendo un patrón estético sorprendente. Finalmente, después de cruzar debajo de varias calles, se llega a la escalera que tiene otro centenar de escalones, dejamos atrás la humedad y la muerte y accedemos a la superficie, al aire, a la vida de la Ciudad Luz.

    *Escritor, psicólogo, docente, periodista, especialista en etnoliteratura y geografía sagrada, dedicado a la investigación del genocidio indígena y afrodescendiente.

  • Libro | Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder

    Libro | Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder

    El filósofo surcoreano Byung-Chul Han, publica “Psicopolítica: neoliberalismo y nuevas técnicas de poder” en el dos mil catorce.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    [dropcap]D[/dropcap] icho autor sostiene que, bajo la férula del neoliberalismo, la libertad es un espejismo, ya que esta es explotada para la reproducción del capital, estimulando el rendimiento y la optimización. La revolución es imposible, porque la lucha de clases se ha interiorizado y se ha eliminado el espíritu revolucionario. Y el “disconforme” es imbuido en un estado depresivo.

    En los actuales tiempos tecnológicos ha surgido el Big Brother digital que, se encarga de vigilar y controlar a los sujetos. El aparato estatal obtiene información de los sujetos por voluntad propia a través de teléfonos smart y demás dispositivos electrónicos. Actualmente el poder diverge en el poder disciplinario del Estado de vigilancia, quien actúa de forma prohibitiva y represiva. Siendo el trabajador, representado por el topo, el emblema de este poder. Y el poder psicopolítico inteligente, asociado a la seducción y no a la prohibición. Siendo el empresario, representado por la serpiente, el emblema de este poder.

    Para el filósofo francés, Michel Foucault, la biopolítica es una relación de dominación de la tecnología con la dominación corporal que caracteriza al poder disciplinario.             Pero en el neoliberalismo que, se enfoca en la psique, se ocupa que el individuo actúe y reproduzca por sí mismo las acciones que se le han impuesto. Siendo las principales afecciones del capitalismo actual, la depresión y el burnout. Pues el sujeto del régimen neoliberal precisa de la optimización personal, es decir, de la auto coacción para generar más rendimiento.

    En la “La Doctrina del Shock”, la periodista canadiense Naomi Klein, cita al psiquiatra Ewen Cameron con la terapia de choque, quien sostenía que podía eliminar lo perjudicial de la mente mediante choques eléctricos. Y ante economías distorsionadas, la única manera de enderezarlas era infringiendo políticas impopulares dolorosas, es decir, choques económicos a las masas, según el economista estadounidense Milton Friedman. En cambio, la psicopolítica neoliberal, no opera con amenazas, no emplea medicina amarga, opera con estímulos positivos, con mecanismos que agradan al sujeto, para sugestionarlo a su antojo.

    Han compara la obra “1984” de George Orwell y la actualidad del capitalismo neoliberal. El poder disciplinario del Estado vigilante disminuye la palabra, lava cerebros, fomenta aislamiento social y control del pasado. El poder es prohibitivo, protector y represivo. Se reprime el consumo, los sujetos se sienten vigilados y se extrae información en contra de la voluntad de las personas. Mientras que el poder psicopolítico inteligente incrementa las palabras, domina la apariencia de libertad, se amplía la comunicación social y se intenta controlar el futuro. El poder es proyectivo, permisivo y prospectivo. Se maximiza el consumo, los sujetos no se sienten vigilados y las personas entregan su información de manera voluntaria.

    El régimen neoliberal utiliza las emociones para incrementar la productividad y el rendimiento.       El capitalismo de la emoción explota la subjetividad de la libertad, construye inestabilidad, acelera la comunicación e impulsa el sistema productivo. La psicopolítica se inserta en las emociones de las personas, para influir en sus acciones.

    La filosofía de nuestro tiempo es que todo puede medirse y cuantificarse, lo cual podría servir para prevenir y predecir acontecimientos futuros (dataísmo). La evolución del dataísmo se dio con la primera ilustración, donde el hombre se creía capaz, mediante la razón, de modificar su propia situación y su propio destino. Con la segunda ilustración, la abundancia de datos hace inservible la teoría. Los datos eliminan la explicación de los fenómenos sociales.

    El mercado o Big Data, acumula información de las personas y vigila sus preferencias, para ofrecernos productos mediante la publicidad y comprarlos. La alianza entre el Estado vigilante o Big Brother y el mercado o Big Data, ha conducido a la aparición de la sociedad digital. Dentro de ella, paralela a las clases sociales, existen clases virtuales. Las personas con poder económico, poseen una preferencia financiera. Y las personas en el otro extremo que, no ostentan bienes que les permitan un crédito, ni un sueldo rentable, son consideradas “waste” o basura. La sociedad digital plantea una imperiosa superficialidad.

    Los datos por si mismos solo son un registro inenarrable de los hechos, falta las subjetividades de los hombres para moldearlos a sus intenciones e intereses. Ser sujeto significa estar sometido, pues la política neoliberal es una técnica de dominación por medio de la programación y controles psicológicos. Por tanto, la des-psicolonización conlleva el arte de la vida: pensar por sí mismo. Esto significa que nuestra psicología podría formarse a partir de sí mismo. Así construir cosas ideas nuevas que aún carecen de nombre.

    Han promueve el idiotismo, pensamiento de un campo próximo y único de acontecimientos, que se escapa a las cualidades de la subjetivación y psicologización. No se pueden crear ideas sin antes haber pensado que era una idiotez, en un principio, una total locura. El idiotismo construye espacio libres de silencio, quietud y soledad. Hacerse idiota ha sido una función de la filosofía.

    *Psicólogo salvadoreño

  • ¡QUÉ COSAS! Ireneo Chacón, Salvadoreño que midió la velocidad de la luz

    ¡QUÉ COSAS! Ireneo Chacón, Salvadoreño que midió la velocidad de la luz

    Por: MIGUEL BLANDINO.
    En El Salvador sabemos mucho sobre la vida y obra de personajes de dudosa calidad humana, adictos a sustancias psicoactivas y etílicas, o evasores de impuestos que esconden sus fortunas en paraísos fiscales, o pobres ancianas bailarinas callejeras, o, lo que es todavía peor, sabemos tristemente que existen adoradores de sus propios verdugos.
    Pero, bueno, es muy probable que El Salvador no sea el único lugar plagado de pobres masoquistas y de masoquistas pobres.
    La falta de educación, la falta de respeto por la cultura, el desprecio por la historia nacional, la sistemática pérdida de valores, el consumismo de la banalidad, el amor por lo superficial y lo efímero, y el culto a la escasa autoestima por debajo de la marca de zapatos, han sido inyectados a través de múltiples vías por la sociedad y las multifacéticas instituciones del Estado, desde la familia, la iglesia, los medios, el “arte”, las instituciones políticas por excelencia, etc.
    Es así como, a pesar de la escasísima bibliografía acerca de cualquier tema, tampoco tenemos ni siquiera una semblanza de nuestros científicos, médicos, maestros, periodistas, etc. Apenas conocemos acerca de algunos de nuestros literatos, pero no con la riqueza de información que existe acerca de algunos militares cuyo único “mérito” o “talento” fue el de llegar al gobierno para fundar las bases de su riqueza oligárquica.
    El otro día escuché a un historiador llamado Carlos Cañas,en una entrevista hablando a propósito de la innombrable violencia bukelista contra el patrimonio de la Nación y, en un momento dado, habló de un personaje capitalino que vivía en el terreno donde hoy es la Catedral Metropolitana de San Salvador.
    Aparte de lo pintoresco de la anécdota, me llamó la atención el hecho de que dijera que fue un astrónomo y estudioso de la física teórica, que aplicó sus conocimientos para la determinación de la velocidad de la luz ¡antes de Einstein y esos famosos científicos reconocidos en cualquier escuela secundaria del mundo!
    Cuando escuché el nombre del interfecto lo anoté para indagar después de la entrevista. Y eso hice.
    Escribí en Google “Ireneo Chacon”. De inmediato aparecieron una serie de notas, unas de la prensa y otras seguramente las que sirvieron como fuente para aquellas. Todas lacónicas. A pesar de ello resulta que la biografía del buen hombre es realmente impresionante, asombrosa, quizás sea un mejor adjetivo.
    Pero, antes de continuar, es necesario decir que es tan precaria la información que ni siquiera hay acuerdo en dos datos simples pero vitales: el nombre y la fecha de su nacimiento.
    En uno se llama Ireneo, en otro Irineo y en otro lado es Irinio.
    En unos es Chacón Puente y para otro es Chacón de la Puente.
    En unos casos fijan su fecha de nacimiento el 6 de abril de 1825, en otro en 1829.
    Pero, todos coinciden en que nació en un pueblecito que se llamaba Tejutepeque (hoy es una ciudad un poquito más grande y otro poquito menos rural). Y si no es leyenda, dicen que a los 19 años era iletrado de solemnidad, ni leía ni escribía.
    Pero huyó de su casa y se fue a la capital en donde aprendió a leer con un silabario y en solo tres años hizo la primaria, la secundaria y el bachillerato, para luego entrar a la universidad, graduarse como el primer alumno que egresó de ella, haciéndose abogado e ingeniero.
    Alcanzó una magistratura en la Corte Suprema de Justicia y encaramado en un árbol de tamarindo que estaba en el centro del patio de su casa, a ojo pelón, cartografió los cielos y produjo un calendario en el que señalaba la posición de los cuerpos celestes, en cualquier momento, entre otras cosas.
    Hizo el cálculo del tamaño del universo (el de su tiempo, claro, antes de que Doppler dijera que realmente era infinitamente mas grandote) y midió el tiempo que tarda la luz desde que sale de la superficie del sol hasta que llega a la tierra, casi sin error. Su cálculo de la velocidad de la luz apenas difiere en un segundo con el de las mediciones que se hicieron en 1986 cuando se hizo un ajuste con relojes atómicos.
    En fin, todo una joya el caballero.
    Hace unos sesenta años el Ministerio de Educación le puso su nombre a una escuela de Tejutepeque.
    ¡Qué cosa! Sabemos más de los familiares de los diputados que cobran sueldo en la Asamblea Legislativa como empleados fantasmas o de la marca de brassiere de las impúdicas sexi asesoras only fans legislativas, que de nuestras verdaderas glorias nacionales.

  • MCLUHAN Y EL MEDIO.

    MCLUHAN Y EL MEDIO.

    Por: MIGUEL BLANDINO.
    Supongo que antes habían sido los periódicos y, “más antes”, las octavillas, y todavía más antes que entonces, el teatro callejero, los bufones, etc.
    Pero yo nací apenas pasadita la primera mitad del siglo XX. Puedo testimoniar lo de la radio y la tele y el cine y el teatro, sobre todo el experimental, el que vivimos en la U.
    Y decir que sí, en efecto, son muy influyentes. Tanto cuando son honestos y francos, como cuando son insidiosos y falsarios.
    Pero unos u otros, antes o después, solo son medios, más sofisticados o más rudimentarios, más penetrantes o menos abarcantes, pero medios.
    Y el mensaje sigue siendo el discurso (la narrativa le dicen hoy los que quieren parecer modernos, es decir, que están a la moda, esos que llamábamos snob, por no decirles francamente pedantes, altaneros, como un tal “analista”, especialista en todos los temas de esta y de la otra vida, apellidado Aguilar)
    Hace poco más de cien años nació Marshall McLuhan, el de la famosa frase que reza “el medio es el mensaje”.
    Esa frase se me pegó para siempre desde niño de segundo grado cuando oíamos en la hora del desayuno -antes de salir para la escuela-la única radionovela matutina de que tengo noticia, la de Las aventuras de Chinchulin y Limpiaos Tutuy (el más animala de todos los detectives), en las múltiples voces de Guillermo Antonio “Albertico” Hernández, en la YSKL.
    Además de las notas de identificación de la radio, que sonaba algo así como “tararara tata”, dos veces, había un anuncio que cantaban “está comprobado, no se puede vivir sin radio” y la frase de McLuhan.
    Así de penetrante era entonces ese medio, poderoso, de cuando apenas unas cuantas familias teníamos aparato de televisión en toda la Colonia Belen de San Miguel, y seguramente en toda la ciudad.
    La radio era el medio por excelencia desde cuarenta años atrás.
    Gracias a ese medio creció el miedo al comunismo soviético y al Castro comunismo. Por su omnipresencia aprendimos frases terribles como “telón de acero”, ateísmo y conceptos por el estilo, que erizaban los pelos a los adultos menos leídos y “viajados”.
    Después cuando se abarataron los aparatos, vino la tele a ponerse en el centro de cada familia y, con ella, el mismo discurso.
    La tele y el cine hicieron una revisión chambona de toda la historia para poner a los gringos como los triunfadores de la Segunda Guerra Mundial y no los sovieticos, los verdaderos vencedores de Hitler y del nacional socialismo.
    Como siempre, el campo de batalla se planteaba en el plano ideológico. El terreno era la mente, la conciencia, de los individuos.
    Por supuesto que las nuevas tecnologías son muy importantes, pero tienen que ir sofisticándose cada vez más porque sus efectos no duran para siempre.
    El mejor ejemplo es el de bukele. La cibernética le dio una enorme ventaja en 2019. Pero cinco años después está en un silencio total, porque con esa misma herramienta la verdad se va imponiendo y cada vez se acerca el momento en el que va a tener que acudir a la única verdadera fuerza de todo poder: las armas de sus fuerzas militares y policiales. La mentira sigue teniendo la mismas patas cortas aunque el tirano se haga implantes de cabello y quiera seguir manteniendo la “narrativa” de un gobierno joven. Es la misma momia putrefacta con nuevos vendajes.
    Cayo Julio César, al igual que bukele, no era rico, era un patricio clasemediero de Roma del último siglo como República. Julio Cesar duró muchísimo más tiempo en el cariño de su pueblo. Desde los dieciséis años anduvo en la política y se ganó su prestigio en el campo de batalla como soldado en la Provincia de Asia, mucho antes de ser promovido como Cuestor en la provincia de Hispania Ulterior. Allí, precisamente, fue donde se labró una imagen que iba a hacerlo una “celebrity”: organizó los eventos lúdicos más espectaculares de la historia provincial. De ese modo saltó al estrellato como político que lo encumbró hasta la cúspide. Tan alto llegó que quiso hacer regresar cuatro siglos a la República y restablecer la monarquia. Craso error. Sus mismos pares lo emboscaron en la Curia y, uno por uno, lo atravesaron con sus espadas. No le valieron para nada la victoria tras siete años de guerra por las Galias, con lo que extendió sus dominios desde el Mediterráneo hasta el canal de La Mancha, ni haber conservado bajo la férula Romana a Egipto, tras la muerte de Cleopatra.
    La propaganda o, como le llaman ahora, el relato, nunca dura para siempre ni sirve para encubrirlo o justificarlo todo. La ambición de ser un rey condujo a la perdición al pobre clase mediero convertido en poderoso y multimillonario.
    El que nunca ha tenido y llega a tener, loco se puede volver, dicen por mi casa. Y es verdad. Y también dicen que el que mucho abarca, poco aprieta.
    Sin embargo, buenas personas, revestidas de buenas intenciones y queriendo ser políticamente correctos -como buenos aprendices de los torcidos gringos-, pueden ayudar a apuntalar al gobierno que comienza a inclinarse perdiendo su verticalidad.
    Existen unos llamados yutuberes (César Fuentes y un tal Miguel, el de las guitarras)que insisten un día y el otro también en que tooodos los políticos son malos, provocando que sea inviable la lucha política organizada contra el tirano. Otros, como Franklin Martínez y, sobre todo, Roberto Dubon, que insisten en repetir cada día que es una lástima que por unos malos se manche la imagen de Nayib -así le dicen, con cariño- al tirano. Y otros, oportunistas descarados, haciendo su labor de zapa, como Julio Villagran, que desde diciembre pasado, anda como “buen samaritano”haciéndose propaganda, regalando comida y otras cosas que le pide a su audiencia, negando en los hechos lo que du boca pronuncia cuando menciona a su Dios a cada rato. Se olvida de Mateo 6, 1-6, “cuando hagas limosna, que no sepa tu mano izquierda lo que hace tu derecha; así tu limosna quedará en secreto, y tu Padre, que ve en lo secreto, te lo pagará.”
    Esta vida se puede vivir en completa ingenuidad si se quiere ser feliz.
    Pero si se quiere estar en la política, que es la otra forma de la guerra, hay que andar con los ojos bien abiertos para descubrir a los amigos, a los enemigos y desnudar a los traidores.
    Detrás de la tecnología solo existen personas que luchan por los intereses de la clase social a la que sirven.

  • Las necesidades de retomar la discusión, el diálogo y la negociación

    Las necesidades de retomar la discusión, el diálogo y la negociación

    Por Igor Iván Villalta Sorto*

    El saber tiene un valor comunitario que se basa en la capacidad de reflexionar críticamente”, dice Solans. En artículo BBC News Mundo.de Cristina J.Orgaz.

    Desde los inicios de la crisis estructural; que aún padecemos en nuestro país, se produjo un amplio debate en todos los sectores de la vida nacional, sobre lo que  necesitaba,  la sociedad,   para transitar de una sociedad injusta, desigual, y violenta a una sociedad más justa y en paz.

    En esto influyó grandemente la educación universitaria en donde se formaban grupos en los cuales cada quien exponía sus ideas sobre los diversos acontecimientos que se sucintaban en el país, aprendimos a debatir y a dialogar con el otro que sostenía posiciones, en algunos casos, diametralmente opuestas a las nuestras.

    En la conformación de los grupos de resistencia, también se daban intensos debates entre los integrantes del mismos grupo y con otras agrupaciones, sobre las ideas que cada una de ellas sustentaba con el fin de insurreccionar a las masas o formar un ejercito guerrillero que fuese capaz de hacerle frente al ejercito gubernamental, en fin derrocar la dictadura.

    Pero todas estas posiciones eran confrontadas con la realidad, una cosa es teorizar y otra es la realidad de los acontecimientos. Al final de cuentas, aunque ambas posiciones se probaron en la practica, la que probó que era la mejor era la tesis de la Guerra Popular Prolongada, sostenida por los compañeros de las Fuerzas Populares de Liberación (FPL) someter al enemigo a una guerra de desgaste como se hace actualmente en la guerra de Ucrania y anteriormente en la guerra de Vietnam.

    En ese estado de cosas y en muchas ocasiones se enfrascaban en discusiones dogmáticas e intrascendentes como si la dictadura era fascista o fascistoide, que no estaba del todo mal, pues eran  ejercicios para recrear ideas o concepciones filosóficas que obligaban a revisar  posiciones o posturas políticas.

    A lo largo de estas y muchas discusiones y dialogo, logramos  un constructo que nos permitió en primer lugar desarrollarnos políticamente, aprender del otro, respetar al otro, mejorar nuestra convivencia con el disidente de nuestras posiciones e ideas.

    Me llamó mucho la atención que en un programa de televisión local, que entrevistaba a Walter Raudales  se le pidió que expusiera sus valoraciones sobre lo que sucede en Venezuela, muchos de los tele videntes, esperaban una defensa furibunda a Nicolás Maduro, pero Walter explicó sobre las condiciones políticas que se están llevando en Venezuela comparándola con las elecciones nuestras, en donde se manipularon los resultados al antojo del régimen y no se activo la OEA, no hubo protesta alguna de los llamados “países democráticos” sobre la in constitucionalidad de la “elección”.

    Si tomamos en cuenta el pensar del autor que encabeza este artículo debemos tomar conciencia que no se trata de seguir ideas preconcebidas, se trata que mediante el análisis critico, comunitario y académico se pueda buscar la verdad científica a los acontecimientos, y no esperar que el entrevistado responda a nuestras ideas preconcebidas.

    Las ideas que nos confrontan a otros son  elementos para el debate, el acostumbrarnos a la respuesta de las redes sociales o a los “youtuber” que en el titulo te dicen todo, es abonarnos a la desinformación y echar a la basura el espíritu critico.

    Hasta llegar al grado de ser Antony Blinken  quien le da la bendición  y proclama como ganador a Edmundo González, no será que esto lo tienen que decidir los venezolanos, se repite el experimento fallido de la auto proclamación de Juan Guaidó.

    No podemos hablar de la situación en Venezuela sin abordar el constante boicot económico, sin hablar del intervencionismo de Estados Unidos en la región, de los deseos de controlar por medio de la fuerza  las mayores reservar petrolíferas del planeta.

    No podemos hablar de Venezuela, sin tomar en cuenta el robo de sus reservas en oro en un banco de Inglaterra, que fueron entregadas al presidente auto proclamado Juan Guaidó.

    Lo mismo quieren hacer con las reservas rusas para financiar la guerra en Ucrania, y luego se preguntan porque el llamado mundo occidental esta en decadencia y no es Rusia o China quienes los han llevado a esa decadencia moral, es producto de la voracidad de las élites que dominan a esos países y que no quieren perder su poder hegemónico.

    Javier Millei, como fiel vasallo de los intereses de las grandes potencias, trasladó las reservas del país en oro a  bancos de Inglaterra, asegurando a las potencias dominantes que si las condiciones de vasallaje cambian en el país tendrán parte de la riqueza de Argentina.

    La oposición venezolana ha adoptado una postura de entreguismo al pedir una intervención de los Estados Unidos, siguiendo las posturas de Guaidó, Capriles y Leopoldo López, pero en las actuales circunstancias una invasión militar a Venezuela no está nada fácil, debido a que Caracas debe ser invadida por desembarco marítimo, y las fuerzas de infantería deberán de provenir de países vecinos y pasar por el Amazonas y la cuenca del Orinoco en donde se puede desarrollar una guerra de resistencia y desgaste.

    Hasta el momento María Carolina Machado que proclamó el triunfo de Edmundo González, adjudicándole el 70% de los votos, sin presentar prueba alguna. Considero que se deben transparentar los resultados entre ambas partes.

    *Biólogo investigador

  • La cosificación normalizada

    La cosificación normalizada

    Nuestra cultura, ha creado como un símbolo sexual la imagen de la mujer. Esta imagen irreal se puede encontrar en numerosas campañas publicitarias, revistas, televisión, entre otros.


    Por: Claudia Viveros Lorenzo


    [dropcap]P[/dropcap] ero, ¿cómo puede influir en la percepción de la mente de las mujeres el que alguien solo se fije en su cuerpo? Nussbaum (1995) describe 3 componentes fundamentales que se dan en la cosificación, el primer elemento se trata de la «negación de la autonomía», es decir, no se atribuye la capacidad de elección y autodeterminación. En segundo lugar, la «inercia», definida como la negación de la capacidad de agencia y acción; y por último, la «negación de la subjetividad», en donde se niega la capacidad de experiencia y la capacidad de sentir emociones.

    La cosificación es una forma de violencia machista que nos cuesta identificar como tal por la normalización social que hemos hecho. La sociedad consumista nos bombardea diariamente con miles de mensajes directos y subliminales que no somos capaces de analizar de forma consciente pero que se instalan en nuestro cerebro y, sin darse cuenta de ello, los acabamos aceptando. Es un problema y hay que hacernos conscientes de su alcance. Hay que desaprender todo lo que hemos aprendido de forma inconsciente e impuesta y analizar individualmente el cómo y por qué se utilizan las mujeres con fines mercantilistas y de satisfacción de todo tipo de necesidades ajenas.

    Sólo cuando veamos la dimensión que supone el maltrato público y diario del cuerpo de las mujeres en las campañas, veremos las consecuencias de esta cosificación: discriminación, deshumanización, desnaturalización, sumisión y objetivación son, sin duda, la raíz de las violencias machistas. Una raíz troncal, fuerte, que se ramifica en miles de raíces secundarias que van alimentando el tronco y que hacen que el problema sea más y más grande y difícil de erradicar.

    Cabría mencionar algunas de las posibles consecuencias que puede tener la cosificación en las personas, concretamente en su autoestima. La relación entre la cosificación sexual y la autoestima ha quedado suficientemente probada. Las personas que experimentan auto cosificación, tienen baja autoestima global y baja autoestima corporal (Strelan, Mehaffey y Tiggemann, 2003). Sin embargo, esta relación es diferente en hombres y en mujeres. Considero delicado que las propias mujeres estén familiarizadas y convivan con la idea de ser cosificadas, de que se les vea como un objeto, que se han sentido como tal en algún momento de su vida. Sin embargo, es importante destacar los logros de los movimientos feministas, ya que en el contexto actual, cada vez menos mujeres aceptan esta situación de ser consideradas objeto.

    Del lado de los hombres encontramos que estos confunden la cosificación con la agresión física a las mujeres. Aunque algunos consideran que es posible erradicar esta práctica, hay todavía una resistencia, dado que se tiene naturalizada la idea de la mujer como un objeto y que esto es justo lo que está siendo difícil que desaprendan. Las nuevas generaciones deben formarse fuera de este círculo de tradiciones socioculturales.

    Al mismo tiempo precisa aclarar que la intención de los grupos feministas es el de informar y empoderar a las mujeres, no busca que estas sean más que los hombres, sino que sean totalmente dueñas de sus decisiones y sus cuerpos, para que no se les utilice como un objeto. Es esta una tarea que requiere esfuerzos y suma de voluntades en la que hay mucho por hacer, pero la ruta está trazada, hay que seguir caminando y generando coincidencias.

     

  • Manuel Alcántara analiza la democracia en América Latina

    Manuel Alcántara analiza la democracia en América Latina

    Llegan buenas noticias desde el ámbito literario. Océano Atlántico Editores (OAE) ha publicado el nuevo libro del catedrático emérito de la Universidad de Salamanca (USAL), Manuel Alcántara Sáez. Se trata de «Huellas de la democracia fatigada», una obra en la que –a través de diversos artículos– se analiza la situación de la calidad democrática existente en diferentes países de América Latina.

    [dropcap]“[/dropcap] Desde 2016, los índices acerca de la evolución democrática en los territorios latinoamericanos, que habían mostrado un crecimiento constante a partir de la década de 1980, comenzaron a menguar suavemente”, explica el autor. “En 2019, la gente movilizada en las calles, evidenciaba la existencia de una crisis de representación y de un malestar generalizado en muchos de estos países”.

    Además, las elecciones convocadas durante los últimos tiempos “mostraban una pauta de dar el poder a la oposición. Una circunstancia que luego se hizo regla. Ello confirmaba un peculiar estado de la política de democracia fatigada”, añade Alcántara Sáez. Seguidamente, “la pandemia complicó aún más el escenario y el cansancio se apoderó de la sociedad latinoamericana”.

    De esta forma, el presente libro sigue la senda del proceso iniciado en 2020, que –poco a poco– asentó la apertura de un nuevo ciclo político en la región. «Huellas de la democracia Fatigada» se puede adquirir en la tienda online de Océano Atlántico Editores, al precio de 18 euros. Además, se han previsto varias presentaciones del título tanto en España como en diferentes naciones americanas. Entre ellas, México, donde se dará a conocer en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara–Jalisco, en la que participará la editorial.

    EL AUTOR.

    Manuel Alcántara Sáez (Madrid, 1952) es catedrático emérito de la Universidad de Salamanca, institución en la que ha desarrollado su actividad docente e investigadora durante más de 30 años. Además, en este centro de educación superior impulsó la creación del Instituto de Iberoamérica, del que también fue director. El académico aludido se encuentra especializado en estudios latinoamericanos, así como en los partidos, sistemas políticos y élites parlamentarias de la región.

    Fundó –en 1990– la revista «América Latina Hoy», una referencia a nivel mundial; y se desempeñó como vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación de la USAL, entre 2007 y 2009. Es autor de decenas de libros –científicos y de narrativa–, así como de multitud de artículos de investigación.

    Una intensa labor que ha sido reconocida en todo el planeta. Es doctor honoris causa por la Universidad de San Martín, en Argentina. También se le concedió la Medalla de la Orden de Bernardo O’Higgins, la distinción más prestigiosa de Chile en democracia.

    Ha sido profesor invitado en múltiples instituciones universitarias españolas, europeas, latinoamericanas y estadounidenses. E, incluso, de Asia y Oceanía, donde también ha enseñado y participado en foros especializados. “Su pasión viajera nutre su escepticismo, a la vez que adormece su veleidad de rimbombancia”, confirma todo aquel que lo conoce.

    LA EDITORIAL.

    Océano Atlántico Editores es una propuesta editorial hispano–mexicana que busca tender puentes entre ambos países a través de la cultura y la literatura. Se encuentra domiciliada tanto en Guadalajara (España) como en Ciudad de México, estrechando –así– los lazos culturales, sociales e históricos existentes entre ambas orillas del «charco».

    “Buscamos constituirnos como un lugar de «tribuna libre y puerta abierta». Algo que anhelamos alcanzar mediante la lectura y el libro. En definitiva, gracias a esta filosofía, perseguimos una mayor comunicación entre México y España”, confirma Julio Martínez, gerente de Océano Atlántico Editores.

     

  • La desigualdad: un desafío histórico

    La desigualdad: un desafío histórico

    El reciente informe de Oxfam sobre el fin de las era de la desigualdades es una genuina contribución práctica en la búsqueda de nuevos horizontes de una vida digna para las personas y sus comunidades.


    Por: Fernando Calderón Gutiérrez*


    [dropcap]C[/dropcap] iertamente este informe y el que se presentó a nivel mundial en la Conferencia de Davos y de varios estudios de casos nacionales como el elaborado hace un par de años en Bolivia, muestran una cadena indisociable entre lo nacional-local, regional y global. Solo combinando esta cadena es posible comprender el sentido específico del poder y del cambio que vivimos cada día, en medio de intensas transformaciones tecno económicas y científicas, y de redes de comunicación que funcionan a escala global mediante la digitalización mercantil de la política y que operan cotidianamente en las mentes humanas.

    Esto sucede en medio de una crisis multidimensional global con diversos componentes  entrelazados entre lo productivo, social, ecológico político-institucional y multicultural donde el capital financiero y las economías criminales juegan un papel central fundamentalmente mediante una fetichización de las mercancías dañando la ética y la seguridad humana. ¿Quiénes fabrican armas? ¿Quiénes producen drogas y por qué?  ¿Quiénes manejan las industrias tecnológicas, comunicacionales y los sistemas financieros? ¿Y quiénes se enriquecen en un mundo miserable?

    Un resultado particular, como analiza el estudio de OXFAM, es el incremento inhumano de la desigualdad y la pobreza. Desigualdad y pobreza son indisociables. ¿Qué significa que los dos latinoamericanos más ricos hayan aumentado su fortuna en un 70% desde el inicio de la pandemia y que su riqueza sea similar a la de la mitad más pobre de la región? ¿Qué hicieron las opciones neoliberales y neodesarrollistas al respecto? ¿Por qué el Estado, a pesar de algunos momentos exitosos de implementación de políticas distributivas, no pudo hacer sostenible la disminución de la pobreza y menos la desigualdad?

    El informe destaca la duda que genera en la sociedad la capacidad del Estado, sea de orientación neoliberal o neodesarrolista, respecto a su interés o capacidad para disminuir las desigualdades. En realidad, ni la dominación patrimonial corporativa ni la neoliberal impulsada por el “Consenso de Washington” pudieron cumplir sus propios objetivos. Fracasaron.

    Por otro lado, el estudio, no sólo analiza el sistema distributivo, sino estudia los sistemas tributarios y su lógica de poder en los últimos años y propone una serie de medidas impositivas a los más ricos para disminuir las desigualdades y la pobreza. El mismo señala al Estado como el único actor capaz de impulsar medidas nuevas y eficaces colocando a las personas y sus comunidades en el centro del sistema.

    El informe plantea además, cinco alternativas tributarias para los más ricos e incluso se propone un nuevo pacto fiscal que enfrente seriamente los problemas de desigualdad. Se trata de una contribución novedosa, pues proponen políticas concretas y prácticas que desgraciadamente ni los partidos ni los actores internacionales del desarrollo han propuesto. Consiguientemente, el informe es una importante referencia para la acción colectiva e institucional que necesita sobre todo comunicarse. Es tan importante el diagnóstico como la propuesta, pero lo es aún más una política comunicativa que permita el diálogo entre los diversos actores y que su discusión se convierta en un bien público.

    Vale la pena aclarar que como producto y parte de la denominada crisis multidimensional global iniciada en 2007, los Estados, en buena parte, colapsaron y en estos años están emergiendo nuevos horizontes de cambio renovador. Estados autoritarios y elitistas, asociados a una religión nacionalista autoritaria de mercado y a fuerzas socioculturales especialmente entre las generaciones más jóvenes más pragmáticas, ecológicas, anti patriarcales y éticas que posiblemente ya marcan el tiempo de una nueva temporalidad histórica emergente.

    La cuestión es entender qué se reproduce, qué cambia. Y en medio anida la lógica del conflicto socio-cultural que desgraciadamente no se trata en el estudio. En la región el conflicto y las demandas por una mejor reproducción social, mejor institucionalidad y logros culturales en torno de la otredad están en el centro de la vida pública en la región. La gran cuestión es detectar si estas demandas e identidades podrán transformarse en actores del cambio en las sociedades de la información y en las economías tecno-comunicacionales que están llevando a una cada vez mayor automatización de la vida.

    En este ámbito hay varios temas que el estudio suscita como espacios de discusión académica y política. En primer lugar, el marco histórico y global y el papel cultural que allí juegan las elites. En América Latina y el Caribe el origen de la desigualdad está relacionado a varios fenómenos como el de la estratificación social de origen colonial que sigue organizando el comportamiento de las elites. En este contexto se desarrolla una “dialéctica de negación del otro”, del diferente, donde se los identifica como indios, negros, mestizos, mujeres, etc. e inmediatamente se los denigra para justificar su poder.

    Las elites en la región prácticamente no cumplen la ley y a lo largo de los años no han demostrado un “efecto de demostración” de comportamiento ético e institucional. Más bien lo que se ha impuesto a lo largo de los años, con increíbles mecanismos y modificaciones, son sistemas de intermediación y de clientelismo, anillos burocráticos, y una suerte de idealización de líderes autónomos que nunca o casi nunca existieron. A pesar de los importantes esfuerzos realizados a los largo del tiempo, salvo casos como el de Costa Rica y Uruguay, la articulación entre instituciones y modos de desarrollo incluyentes han sido muy limitadas.

    En segundo lugar, en términos globales, los poderes nacionales se han re-entrelazado con los poderes globales generando nuevos sistemas de “extractivismos-informacionales” en los planos productivos, financieros y comerciales, condicionando y limitando un desarrollo humano ecologizado. El individualismo y el consumo ya afecta prácticamente a todas las sociedades que son cada vez más urbanas.

    Los poderes globales estatales y empresariales del norte occidental, China, Japón y Australia están redefiniendo nuevamente la región como extractiva y consumista. Desde luego que a nivel global, nacional y local  también hay fuerzas culturales y actores políticos que buscan transformaciones sociales asociadas con economías sustentables. Una innovación socio-tecnológica y ecologista es el principal desafío. Sin embargo, a nivel global el pensamiento ecologista es aún débil frente a los poderes de destrucción de la vida y el medio ambiente.

    La región está entre los principales productores de materias primas, pero a su vez está entre las que más sufren las consecuencias del cambio climático. Lógicas similares se dan respecto a la equidad de género y a la construcción de una nueva ética global basada en la dignidad de los derechos humanos y de la naturaleza.

    En tercer lugar, parece necesario redefinir el tipo de Estado para enfrentar los cambios  planteados por el informe. Un Estado que pueda innovar, que navegue contra el viento articulando producción y distribución, y cuya fuerza radique en una comunidad de ciudadanos. En fin, un Estado de lo público, como la redefinió Sen y Ul Haq  en el IDH de 1993, donde se conjugue una economía de mercado con una pública. “ El Estado como el mercado deberían estar orientados por lo público. Los dos deberían trabajar en tándem y el público debería tener suficientes poderes para controlar a ambos en forma eficaz. Podría hacerlo mediante la participación en el gobierno o en su calidad de productores y consumidores, o en muchos casos mediante organizaciones populares u organizaciones no gubernamentales”.

    En cuarto lugar, es fundamental el fortalecimiento de los sujetos del desarrollo y su capacidad de agencia para transformar metas en resultados y sobre todo de articular los procedimientos con los resultados. Llevar adelante las tres medidas propuestas por el informe: acciones para reducir las desigualdades intersectoriales poniendo al centro las personas y las comunidades, promover la justicia climática para contribuir a la sostenibilidad de la vida e impulsar políticas de género y de responsabilidad de los cuidados, necesitan actores autónomos que sustentan la acción de un Estado público.

    En este ámbito, las transformaciones  propuestas necesitan articular un orden institucional pertinente con una lógica de la acción colectiva. A este respecto parece fundamental que los actores de un nuevo desarrollo se articulen, no sólo a nivel local,  sino también a nivel global. Existen experiencias territoriales interesantes que deben ser conocidas y discutidas, tanto a nivel rural como urbano, en el marco de una dinámica de transformación funcional y de cambios cada vez más especializados que traen nuevas demandas.

    La secularización consumista está inundando la mente de las personas. Pero también las redes informacionales constituyen los espacios de acción y redefinición de los nuevos actores de un cambio ético emancipatorio. Resulta también importante la renovación de un pensamiento empírico que fortalezca la capacidad de los nuevos actores del desarrollo.

    Finalmente, en quinto lugar, vale la pena repensar la cuestión de la desigualdad y la pobreza como proceso de diferenciación social y funcional en sociedades crecientemente complejas y globalizadas. Esta supone una yuxtaposición de exclusiones y diferencias sociales y tecno-científicas asociadas con formas novedosas y crecientes de concentración de poder particularmente financiero y científico tecnológico.

    Es necesario comprender la desigualdad  en un contexto de reproducción cambiante de las relaciones sociales de poder. La pobreza, como ha analizado Sen, no sólo se refiere a carencia de ingresos, también hay que tener en cuenta la perspectiva relacional de poderes. En realidad lo que genuinamente existe son vidas empobrecidas. Por ello es fundamental la participación ciudadana para compartir  la vida social. Las personas y sus comunidades necesitan poder optar libremente por el tipo de vida que desean. En esta lógica, el trabajo no sólo es empleo, es también reconocimiento humano donde las personas necesitan ser reconocidas como ciudadanos plenos. Hoy el trabajo y la educación informacional ya sustentan la dignidad humana.

    La desigualdad en la región ha variado y se ha ido complejizando a lo largo de los años en varios sentidos, entre países, al interior de cada país y entre territorios. Por ejemplo, según el IDH en 1999 la distancia entre el país más rico al más pobre ha pasado de 1 a 3 en 1820 a de 1 a 72 en 1992.

    La desigualdad como mencionamos, está ligada sobre todo al origen étnico. Las poblaciones más pobres de la región son los afrodescendientes y las comunidades originarias. Las percepciones sobre la desigualdad y la necesidad de cambio son persistentes y mayoritarias entre los pobladores de la región. El 79% de los latinoamericanos piensa “que se gobierna para unos cuantos grupos poderosos en su propio beneficio” y que viven en una sociedad injusta que debería cambiar, según el Latinobarometro 2019.

    Asimismo, las sociedades de los países con mayores brechas sociales tienden a reproducir sus desigualdades y su percepción sobre las mismas es menor que en países con menores brechas sociales. Claro que cuando se vive situaciones de crisis y riesgo las percepciones aumentan aún más. Además, en estos tiempos de crisis multidimensional global, tanto los incluidos en los sistemas productivos formales como los que viven en situación de informalidad perciben una gran incertidumbre. Ésta es lo único cierto, como titula un libro del poeta guatemalteco Hugo Alfaro. Vivimos en sociedades policéntricas en medio de una geopolítica de poder incierta y cambiante.

    Para terminar, en el centro de todos los avatares se encuentra el sentido del cambio, del progreso y de las mismas palabras. Por ejemplo, en quechua pobre, “wakcha”, significa el que no tiene amigos, familia, lazo social. Pobre es el que está solo, huérfano. Imaginemos un índice de “solitud” entre los más ricos del mundo. Seguramente para la cultura quechua muchos estarán entre los más pobres.

    *Latinoiamérica21

  • «Bienvenido a mi programa, bienvenido a mi tema»

    «Bienvenido a mi programa, bienvenido a mi tema»

    La entrevista secuestrada: Cuando el periodismo de opinión pierde el rumbo


    Por: Miguel A. Saavedra


    [dropcap]E[/dropcap] n un mundo donde cada individuo tiene su propia perspectiva sobre los hechos, poseer una visión particular no es ni pecado ni algo antinatural. De hecho, es esencial para el dinamismo y la riqueza del debate público. Sin embargo, como periodistas y comunicadores, debemos recordar que no podemos imponer nuestra línea editorial o ideología sobre los demás. Como se dice en mi país: «No puedo exigir que a cañón piensen como yo». Es fundamental democratizar el pensamiento, incluso desde nuestra trinchera.

    ¿Dónde quedó el debate sano? En un mundo saturado de información, el periodismo de opinión se ha convertido en un campo minado de sesgos, manipulaciones y agendas ocultas. Los programas de entrevistas, otrora espacios para el intercambio de ideas, se han transformado en arenas de combate donde la verdad es la primera víctima. ¿Cómo podemos distinguir entre una opinión informada y una mera estrategia para generar likes y clicks? ¿Quién está detrás de estos discursos y qué intereses buscan defender? Muchos espacios de opinión, tanto en medios tradicionales como en plataformas digitales, han evolucionado hacia modelos que priorizan el entretenimiento, la generación de clics y la monetización por encima de la rigurosidad informativa y la ética periodística.

    Recientemente, fuimos testigos de un incidente que ejemplifica perfectamente cómo el periodismo puede desviarse de su misión fundamental.

    El Caso del Tema Cambiante

    En un programa de TV local recientemente un invitado es convocado a un programa para discutir «La coyuntura de la realidad salvadoreña en las últimas dos semanas». Se prepara meticulosamente, recopila datos, analiza tendencias. Llega al estudio, las cámaras se encienden y… sorpresa. El entrevistador dedica media hora a hablar sobre Venezuela.

    Este no es un escenario hipotético. Ocurrió en un medio local, dejando al invitado desconcertado y a la audiencia confundida. ¿Cómo llegamos a este punto? ¿Qué dice esto sobre el estado actual del periodismo de opinión?

    La Ética en la Cuerda Floja

    El incidente mencionado no es solo un desliz editorial; representa una grave falta ética. Cambiar el guion a mitad de camino no solo es irrespetuoso con el invitado, sino que también engaña a la audiencia. Es un abuso de la posición de poder que ostenta el entrevistador y el medio.

    «Bienvenido a mi programa, bienvenido a mi tema» parece ser el eslogan no dicho de esta nueva y preocupante tendencia. Pero, ¿es esto realmente periodismo?
    La Falacia de «Preguntar lo que la Audiencia Quiere Saber»

    Bajo la premisa de representar a la audiencia, algunos periodistas desarrollan entrevistas que en realidad solo sirven para promover sus propias opiniones, utilizando al entrevistado como un mero accesorio para validar sus puntos de vista.

    Las Múltiples Caras del Problema

    El periodismo de opinión sigue siendo esencial para estimular el debate público y enriquecer el discurso. Sin embargo, debemos abordar estos desafíos para mantener su integridad y relevancia en un mundo saturado de información.

    Este caso es solo la punta del iceberg. El periodismo de opinión enfrenta múltiples desafíos éticos:

    1. El Estilo Fiscal: Donde la entrevista se convierte en un interrogatorio hostil.
    2. El Monólogo Disfrazado: El entrevistador que se escucha más a sí mismo que al invitado.
    3. La Agenda Unilateral: Cuando solo se presenta una cara de la moneda.
    4. El Periodismo Prepago: Donde los intereses comerciales dictan la narrativa.
    5. El Políticamente Correcto: La autocensura que evita las preguntas difíciles.
    6. El Oficialista: Más parecido a una conferencia de prensa que a una entrevista real.
    7.La Emboscada: Diseñada para deslegitimar, no para informar.

    Y ahora, añadimos a la lista:

    8. El Cambio de Guion: La entrevista secuestrada por los caprichos del entrevistador.

    En Defensa del Verdadero Periodismo

    Es crucial recordar que el periodismo inquisitivo, incluso agresivo, tiene su lugar. Desafiar a los poderosos, cuestionar las narrativas establecidas, es parte integral del buen periodismo. El problema surge cuando estas tácticas se utilizan de manera poco ética, cuando el respeto por el invitado y la audiencia se pierde en el proceso.

    El Camino a Seguir

    ¿Cómo recuperamos la esencia del verdadero periodismo de opinión? Algunas sugerencias:

    1. Transparencia: Ser claros sobre los temas a tratar y respetar esos acuerdos.
    2. Formación Ética:Reforzar los principios éticos en la formación de periodistas.
    3. Responsabilidad: Crear mecanismos de retroalimentación y rendición de cuentas en los medios.
    4. Respeto: Tanto al invitado como a la audiencia, manteniendo el enfoque en el tema acordado.
    5. Equilibrio: Buscar diversidad de opiniones y perspectivas.

    La Última Palabra

    En el periodismo de opinión, la última palabra no debería ser ni del entrevistador, ni del entrevistado, sino de la verdad y el interés público. Cuando un programa cambia abruptamente de «La realidad salvadoreña» a «Venezuela», no solo pierde el hilo de la conversación, sino también la confianza de su audiencia.

    Es hora de que tanto los profesionales de los medios como el público exijamos un retorno a los principios fundamentales del buen periodismo. Solo así podremos asegurar que el periodismo de opinión cumpla su vital función en una sociedad democrática: informar, cuestionar y fomentar el pensamiento crítico.

    Esta reflexión busca no solo criticar las tendencias actuales en el periodismo de opinión, sino también proponer un retorno a los principios fundamentales de la profesión. En última instancia, el periodismo debe servir al público, proporcionando información veraz y permitiendo una discusión abierta y honesta. ¿Serás capaz de identificar estos estilos en los programas que ves a diario?

  • Libro | El hombre en busca de sentido

    Libro | El hombre en busca de sentido

    «El hombre en busca de sentido”, es un libro escrito por el psiquiatra austriaco Viktor Emil Frankl, publicado en Alemania en 1946. El hombre en busca de sentido relata las vivencias personales del autor en los campos de concentración.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    [dropcap]E[/dropcap] l libro se divide en dos partes, en la primera el autor presenta el internamiento en el campo, la vida en el campo y después de la liberación. En la segunda parte, el autor plantea conceptos básicos de la logoterapia.

    Internamiento en el campo

    Empieza contando lo que ocurría cuando se hablaba de traslados a otro campo de concentración. Todos sabían que el destino era la cámara de gas, por lo que no había tiempo para consideraciones morales o éticas. No se dudaba ni un momento en arreglar las cosas para que otro prisionero ocupara su puesto. Se empleaba la fuerza bruta, el robo, la traición o lo que fuera con tal de sobrevivir. Lo que caracteriza esta primera fase es el shock, un horror al que paso a paso los prisioneros se iban acostumbrando. La primera selección era para poner a los prisioneros en la fila de la izquierda o en la de la derecha, lo que significaba la muerte o los trabajos forzados. Los seleccionados a trabajos forzados tenían que desnudarse totalmente. Las reacciones más comunes eran una extraña clase de humor, un tanto macabro y la curiosidad. Lo desesperado de la situación hacía pensar en lanzarse contra la alambrada eléctrica a la mayoría.

    La vida en el campo

    Se experimentaba una añoranza por la casa y por la familia, seguida de una repugnancia por toda la fealdad que les rodeaba: hielo, fango y excrementos. Los sentimientos quedaban embotados. Asco, piedad y horror eran emociones que los prisioneros no podían sentir, era el necesario mecanismo de defensa frente al dolor, la injusticia, la crueldad y la irracionalidad. Padecían un alto grado de desnutrición, se comía una sola vez un pequeño trozo de pan y un agua de sopa, por lo que el deseo de conseguir alimento era el instinto más primitivo. Tenían que realizar trabajos durísimos y el deseo sexual brillaba por su ausencia. Había prisioneros que sentían una profunda inquietud religiosa. Estas personas resistieron mejor el campo de concentración, al aislarse del entorno y remontarse a su vida anterior, a su riqueza intelectual y a su libertad espiritual. Otros prisioneros se aferraban a la imagen de sus mujeres, de un hijo, de la persona que más amasen. Frankl considera que el amor es la meta última y más alta a la que puede aspirar el hombre. Había vida interior en los prisioneros, a veces muy intensa, que les hacía apreciar la belleza del arte o de la naturaleza como nunca. En el campo de concentración también había cierto sentido del humor. En el campo de concentración era posible practicar el arte de vivir, aunque el sufrimiento estuviera omnipresente. Se añoraba de una manera muy intensa la intimidad.

    Otro sentimiento muy frecuente en el campo era la irritabilidad. La experiencia de la vida en un campo de concentración demuestra que, el hombre tiene capacidad de elección. Aun, en un campo de concentración, puede conservarse la dignidad humana. Es precisamente esta libertad interior la que nadie nos puede arrebatar, la que confiere a la existencia una intención y un sentido. El sufrimiento es un aspecto de la vida que no puede erradicarse, como no pueden apartarse el destino o la muerte. El modo en que el hombre acepta su destino y todo el sufrimiento que este conlleva, añade a su vida un sentido más profundo. Muchas veces es precisamente una situación externa excepcionalmente difícil la que da al hombre la oportunidad de crecer espiritualmente más allá de sí mismo. El prisionero que perdía la fe en el futuro estaba condenado, se abandonaba y desfallecía.

    Había algunos guardias del campo de concentración sádicos, eran los individuos más brutales y egoístas. Los sentimientos de la mayoría de los guardias se hallaban embotados por años de métodos brutales. Se habían endurecido hasta límites insospechados, aunque había algunos que sentían lástima de los prisioneros. Frankl considera que el hombre es el ser que siempre decide lo que es. Es el ser que ha inventado las cámaras de gas, pero, asimismo es el ser que ha entrado en ellas con paso firme musitando una oración.

    Después de la liberación.

    Los prisioneros se arrastraron hasta las puertas del campo, diciéndose sin creérselo aún, que eran libres. Vieron los alrededores del campo, los prados cubiertos de flores, pero no despertaron en ellos ningún sentimiento. Por la noche, ya de vuelta en los barracones, un hombre le preguntó a otro ¿estuviste hoy contento? A lo que el otro respondió para ser franco, no. Lo que les ocurría a los prisioneros liberados era una “despersonalización”. Todo parecía irreal, improbable, como un sueño y temían que al despertar les llegase la dura realidad. Muchos de los prisioneros que habían experimentado en carne propia la brutalidad solo querían reproducirla. Solo muy lentamente se podía volver a la verdad de que nadie tiene derecho a obrar mal, aunque a él le hubieran hecho daño. Otras dos experiencias mentales que podían dañar el carácter del prisionero liberado eran la amargura y la desilusión que sentía al volver a su antigua vida. Amargura ante la reacción de indiferencia de los otros ante su sufrimiento y la terrible experiencia y desilusión hacia su propio destino. El hombre que durante años había creído alcanzar el límite absoluto del sufrimiento se encontraba ahora con que el sufrimiento no tenía límites y todavía podía sufrir más y más intensamente. No estaban preparados para sobrellevar su experiencia. El aprendizaje final, para el hombre que retorna a su hogar es, la maravillosa sensación de que, después de todo lo que ha sufrido, ya no hay nada a lo que tenga que temer, excepto a su dios.

    Conceptos básicos de logoterapia.

    La logoterapia, se centra en el significado de la existencia humana. La primera fuerza motivante del hombre es la voluntad de sentido. Es decir, encontrarle un sentido a su propia vida. La logoterapia habla que, la frustración existencial puede volverse una neurosis. La neurosis noógena, es el termino acuñado por la logoterapia. Tiene su origen en la existencia humana, la cual nace de los conflictos morales o problemas espirituales.

    El sufrimiento puede ser un logro humano, sobre todo, cuando nace de la frustración existencial. La desesperación por lo que la vida tenga de valiosa es una angustia espiritual, no es en modo alguno una enfermedad mental. La logoterapia considera ayudar al paciente a encontrar el sentido de la vida. Por tanto, el hombre necesita esforzarse y luchar por una meta que merezca la pena. Lo que el hombre necesita es la noodinámica, la dinámica espiritual dentro de un campo de tensión bipolar: un polo representado por el significado que debe cumplir y el otro, por el hombre que debe cumplirlo. El vació existencial se manifiesta enmascarado por diversas caretas y disfraces. La frustración de la voluntad de sentido se compensa con voluntad de poder, voluntad de tener dinero y voluntad de placer.

    A cada hombre se le pregunta por la vida y únicamente puede responder a la vida respondiendo por su propia vida. La logoterapia considera que, la esencia íntima de la existencia humana está en su capacidad de ser responsable. El verdadero sentido de la vida, debe encontrarse en el mundo y no dentro del ser humano o de su propia psique. Solo en la misma medida en que el hombre se compromete al cumplimiento del sentido de su vida, en esa misma medida se autorrealiza. En logoterapia, el amor es un fenómeno tan primario como puede ser el sexo (sentido del amor). Igualmente, cuando uno se encuentra con una situación dolorosa, lo que importa es la actitud que tomamos hacía el sufrimiento (sentido del sufrimiento). El hombre está dispuesto a sufrir a condición de que ese sufrimiento tenga sentido.

    Lo que se le pide al hombre no es que soporte la insensatez de la vida, sino, que asuma racionalmente su capacidad para aprehender toda la sensatez incondicional de esa vida. Todo depende de que nosotros comprendamos que las posibilidades son esencialmente transitorias. En todo momento el hombre debe decidir, para bien o para mal, cuál será el momento de su existencia. En el temor neurótico, el miedo hace que suceda lo que uno teme. En la hiperintentención, la intención excesiva hace imposible lo que uno desea. En logoterapia, la atención e intención excesivas se hacen de-reflexivas. La logoterapia, con su técnica de la “Intención Paradójica”, invita al paciente a que intente hacer aquello que teme, aunque sea sólo por un momento. La concepción de que el hombre es el resultado de sus condiciones biológicas, sociológicas y psicológicas, asimismo, que es producto de la herencia y del medio ambiente, son un peligro de enseñanza. Pues el hombre no esta totalmente condicionado o determinado. El hombre determina si ha de entregarse a las situaciones o hacerle frente. El hombre se determina a sí mismo.

    *Psicólogo salvadoreño

     

  • 30 de julio, el despertar de una generación

    30 de julio, el despertar de una generación

    Por esa época cursaba mi primer año de bachillerato, en la sección nocturna del Instituto Alberto Masferrer. Ya que durante el día asistía a mi primer empleo como Técnico Microscopista en la División de Malaria  del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.


    Por: Igor Iván Villalta Sorto*


    [dropcap]E[/dropcap] l ambiente nocturno en la ciudad de San Salvador,  se transformó de alegre y normal, a una noche lóbrega en  mustia y taciturna, triste y con arrebatos de cólera e impotencia. Ya se propagaban de boca en boca las más tristes historias. Como rutina de todos los días, al llegar a mis clases nocturnas, me incorporo y saludé a los compañeros de clases.

    Conversaban, se sentían consternados. Hablaban sobre los acontecimientos sucedidos durante la tarde de ese día y éstas se relacionaban con la tragedia y masacre a los estudiantes universitarios. Uno de ellos, alegaba a manera de justificación de los hechos:

    “..Sí ya el gobierno les había advertido de las consecuencias, ¿qué esperaban?,…que ante el desafió que representaban las protestas estudiantiles, ¿los iban a esperar con confetis?…que al retar como estudiantes al gobierno, con sus protestas callejeras,…que se convertían en necios, revoltosos y subversivos,… que se atuvieran a las consecuencias…,” y un montón de estupideces para justificar la masacre.

    Aunque me encontraba ignorante de los detalles, de la justificación y propósitos de la marcha estudiantil y otros hechos políticos, y fundamentalmente de las consecuencias que traerían los  acontecimientos para el futuro del país, me inquietaron los comentarios.

    No obstante y aun así, no les puse mayor atención. El “compañero de estudios” que justificaba la acción represiva del gobierno, trabajaba para los servicios secretos de La Policía Nacional de El Salvador, ¡obviamente se entendía su posición!

    Al día siguiente, los comentarios en la oficina eran aterradores. Los empleados hacían sus propias conjeturas y lecturas de los hechos, trataban de expresar las versiones de los mismos, y explicarse lo irracional de los hechos.

    La sociedad civil reaccionó con diversas manifestaciones de repudio, el país entró en un clima de agitación, repudio e indignación. Los ciudadanos pedían cuentas al gobierno de Arturo Armando Molina y su flamante Ministro de Defensa Carlos Humberto Romero (encargado del operativo militar que desembocó en la masacre). Se daba la toma de la Catedral Metropolitana de San Salvador, en lo alto de los campanarios colgaban mantas negras en señal de luto y dolor, y es que todas las personas con dignidad humana nos sentíamos tocados, heridos, por este hecho irracional y bárbaro.

    En la plaza Gerardo Barrios (hoy Plaza Cívica), frente a Catedral, se concentraban muchas personas que se reunían para escuchar a los que se encontraban dentro de la Catedral. Los ocupantes exponían los hechos y hacían un análisis de la situación socio política del país. Por mi parte el hecho fue fundamental en la toma de conciencia y exigía un grado de mayor madurez política.

    Convencí a mi tío para que me llevara al entierro de Roberto Miranda,  estudiante de medicina que había muerto ese 30 de julio.

    Salimos del edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad de El Salvador, caminamos en forma silenciosa sobre la 25 avenida norte rumbo Sur,  al Cementerio General, los trabajadores que observaban la marcha silenciosa, detenían toda actividad como muestras de solidaridad, con esos actos compartían con nosotros el luto y el dolor. Ya entrada la noche llegamos a la calle en donde el cementerio es seccionado, fuimos entrando ordenadamente hasta que todos tomamos posiciones alrededor de la tumba y comenzamos a gritar, las que posteriormente se convertirían en célebres consignas de despedidas luctuosas: ¡Compañeros Caídos en la Lucha!… ¡Hasta la Victoria Siempre! 

    En esos instantes no podía imaginarme, cuantas veces acudiría a ese mismo cementerio  a gritar las mismas consignas. Haciéndonos eco de los escritos de Ernest Hemingway:la muerte de cualquier hombre me disminuye porque estoy ligado a la humanidad; por consiguiente nunca hagas preguntar por quién doblan las campanas: doblan por ti”. 

    Había asistido a mi primera manifestación de luctuosas despedidas, al sepelio de una persona que no conocía, que no sabía nada de él, lo único que sabía muy bien era que su muerte era innecesaria y que los que asistimos a ese sepelio teníamos claro que nos unía un sentimiento de vergüenza y pena. Y que, por supuesto, algo de nosotros moría con cada asesinado, con cada desaparecido, con cada torturado, a partir de ese momento,  la pregunta que pesaba sobre nuestras cabezas era: ¿que habían hecho estos estudiantes para desatar tanta furia y desenfreno? ¿Cuál fue su pecado? ¿Qué posibilidades de defensa tenían un grupo de estudiantes desarmados contra una tropa de soldados y agentes de élites, armadas hasta los dientes?

    Desde ese memento la inocencia e ingenuidad se terminó, la rendición de cuentas se hizo norma, la furia se desató incontenible. Las consecuencias estaban por venir al son de la consigna “Los masacrados serán vengados”.

    Termina la paz para los ricos, abrazando una larga y dolorosa guerra de los pobres contra la hegemonía del voraz poder oligárquico.

    *Biólogo investigador

  • Mujeres negras, desigualdades y racismo oculto

    Mujeres negras, desigualdades y racismo oculto

    Los informes de las Naciones Unidas muestran que la raza determina la composición de la base de las nuevas formas de pobreza y miseria en el mundo. Como resultado, las mujeres negras ocupan posiciones de extrema vulnerabilidad y son las más afectadas cuando se trata de la privatización de los servicios públicos.


    Por: Andréa Lopes da Costa


    [dropcap]S[/dropcap] egún el reciente informe Econonuestra de OXFAM, América Latina y el Caribe es la región más desigual del mundo y el lugar donde los ricos concentran la mayor parte de la riqueza total, después de Oriente Medio y el Norte de África, y donde el 50% más pobre tiene tan poca riqueza como el África Subsahariana. En una muestra de las vulnerabilidades que impone la raza, las personas y familias negras aparecen entre las que son expulsadas del mercado laboral, o las que, una vez empleadas, son explotadas y mal pagadas, con frecuentes abusos y violaciones de derechos. Según el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), en América Latina, la población afrodescendiente se estima en 153,7 millones de personas, lo que representa el 23,7% de su población total».

    Dentro de este grupo, las mujeres negras experimentan múltiples condiciones de exclusión, desigualdad y falta de ciudadanía. A pesar de sus logros, la pobreza y las importantes diferencias de ingresos persisten y las penalizan. En Estados Unidos, por ejemplo, «el patrimonio neto de una familia negra media es sólo el 15,8% del de una familia blanca media», mientras que en Brasil, «de media, la renta de los blancos es más del 70% superior a la de los negros», revela el informe anual de Oxfam Internacional.

    Añadiendo la dimensión de género, en Brasil, según datos del Ministerio de Igualdad Racial, las mujeres negras representan el 38,5% de las personas inscritas en el Registro Único (CadÚnico). Del mismo modo, tienen los niveles más bajos de escolarización y, en consecuencia, las peores posiciones en el mercado laboral en comparación con las mujeres blancas.

    En general, las personas negras en Brasil son mayoría en el trabajo informal, entendido por el Departamento Intersindical de Estadísticas y Estudios Socioeconómicos (DIEESE) como «empleados en el sector privado sin permiso de trabajo firmado; trabajadores domésticos sin permiso de trabajo firmado; empleadores sin registro en el Registro Nacional de Personas Jurídicas (CNPJ); trabajadores autónomos sin registro en el CNPJ; y trabajadores familiares auxiliares». Pero si consideramos sólo los 5,8 millones de trabajadores domésticos informales, más del 91,4% son mujeres, de las cuales el 67% son mujeres negras.

    El impacto de la privatización

    En este contexto, el informe de Oxfam sobre la desigualdad en el mundo, presentado en el Foro Económico Mundial de Davos, añade que el futuro podría ser aún más sombrío: «Tardaremos 230 años en acabar con la pobreza, pero podríamos tener nuestro primer trillonario en 10 años», afirma.

    El mundo occidental vive una nueva era de profundización de las desigualdades y las injusticias sociales, con un aumento drástico de la división social, el fortalecimiento del poder monopolístico y la potenciación de las grandes empresas, como indica el informe, que afirma que la privatización de los servicios públicos es una práctica relevante en este proceso.

    En un primer nivel, la privatización aportaría una rentabilidad inequívoca a las grandes empresas. Sin embargo, aumentaría la exclusión y el empobrecimiento, de los que los más afectados son los grupos definidos por el género, la raza y la etnia, especialmente las mujeres racializadas. En el contexto de las dinámicas geopolíticas, con relaciones establecidas en los países del Norte Global, los inmigrantes. Y en el caso interno de países como Brasil, formados como consecuencia de la esclavitud y la colonización, sobre todo las mujeres negras.

    No fue por otra razón que la representante de Oxfam Brasil, cuando formó parte de la coalición por la Reforma Tributaria 3S y participó de la audiencia pública realizada por el Grupo de Trabajo sobre la Reglamentación de la Reforma Tributaria, declaró: «el hambre en Brasil tiene cara de mujer negra», corroborando el informe divulgado, para el cual todas las desigualdades observadas a nivel global se exacerban cuando son atravesadas por el género, la raza, el origen (en el caso de los inmigrantes); en fin, por marcadores sociales de diferencia que apuntalan prácticas de discriminación.

    La privatización de los servicios públicos y la vulnerabilidad de las mujeres negras

    Los incentivos para que los Estados nacionales inviertan en la privatización de empresas y servicios públicos son estratégicos para este modelo global de producción de poder mediante el fortalecimiento de las grandes empresas privadas.

    Estas privatizaciones pueden adoptar la forma de venta de empresas o traspaso de la prestación de servicios al sector privado, como la electricidad y el agua. Por otro lado, precarizan los servicios básicos como la educación, la sanidad y la seguridad, para favorecer la competencia con proveedores privados del mismo servicio.

    La consecuencia directa es el debilitamiento de las relaciones de trabajo, especialmente cuando se asocia a políticas de flexibilización de la legislación laboral; una asociación que a menudo empuja a gran parte de la mano de obra hacia el trabajo externalizado y precario.

    En ambos modelos, a los trabajadores empobrecidos y mal pagados se les hace actuar como consumidores de segunda clase en un sistema de ofertas orientado a la rentabilidad y el enriquecimiento de las empresas. Como clientes y consumidores de segunda clase, su estatus de ciudadanía se reduce y, con él, su acceso a los derechos fundamentales que antaño garantizaban con seguridad los Estados nacionales.

    Si la privatización de los servicios públicos afecta a toda la población que se encuentra en la base de las relaciones sociales, con un stock escaso de capital fundamental para su automantenimiento, como es el capital educativo, político y económico, no cabe duda de que agrava la situación de los miembros más vulnerables de esta base desfavorecida: las mujeres negras.

    Las mujeres negras suelen ver en el Estado y en el acceso a los servicios públicos una posibilidad real de garantizar una calidad de vida mínima para ellas y sus familias. En Brasil, según la Encuesta Nacional de Salud, las mujeres negras representaban el 60,9% del público que utilizaba el Servicio Único de Salud (SUS). Del mismo modo, a los servicios de educación, seguridad, justicia y otros servicios públicos acceden en gran medida personas y familias negras, a menudo encabezadas por mujeres negras.

    En un escenario global, los procesos de privatización las afectan directamente: las hacen vulnerables al incorporarlas al trabajo informal, especialmente al de limpieza; las privan de su ciudadanía básica, privándolas de derechos; y las empobrecen, dificultándoles el acceso a servicios fundamentales.

    Por eso, tanto como un engranaje en la producción de asimetrías económicas, las privatizaciones deben ser entendidas como mecanismos sutiles y potenciales para ocultar el rostro de un racismo que se reproduce libremente, organizando el mundo y manteniendo a las mujeres negras en una condición estructural de vulnerabilidad.

    *Socióloga, doctora en Sociología (IUPERJ) con postdoctorado en Sociología (USP). Profesora Asociada de la Escuela de Ciencia Política, Profesora Titular del Programa de Postgrado en Memoria Social y del Programa de Postgrado en Ciencia Política de la UNIRIO.

    Fuente: Latinoamérica | 21

  • Inauguración de Juegos Olímpicos de París ilusiona a la izquierda pero indigna a parte de la derecha y la ultraderecha francesa

    Inauguración de Juegos Olímpicos de París ilusiona a la izquierda pero indigna a parte de la derecha y la ultraderecha francesa

    (Editorial del Le Monde)

    El popurrí de la cantante Aya Nakamura, acompañada musicalmente por la Guardia Republicana, un espectáculo drag queen que recrea la Última Cena, Philippe Katerine desnuda en el papel de un Dioniso moderno, una representación de María Antonieta decapitada, sobre un fondo de música metal… La apertura La ceremonia de los Juegos Olímpicos de París , que tuvo lugar la tarde del viernes 26 de julio, provocó reacciones radicalmente opuestas, desde la izquierda hasta la extrema derecha.

    El primer secretario del Partido Socialista, Olivier Faure , por su parte, saludó la celebración de «los valores de libertad, igualdad y fraternidad a los que se sumaron la sororidad, la paridad y la inclusión» . Es “la mejor respuesta al ascenso del fascismo y de la extrema derecha (…) Qué bofetada a los oscurantistas” , comentó la ecologista Sandrine Rousseau, mientras que la líder de los ecologistas, Marine Tondelier, comentó la diversidad de la 571 atletas que forman la delegación francesa: “La respuesta más hermosa [a los fascistas] … »

    Por su parte, el ejecutivo retuiteó en particular un vídeo de la actuación de Aya Nakamura , acompañándolo de comentarios elogiosos. “Al mismo tiempo” , saludó Emmanuel Macron, retomando su credo político que viene defendiendo desde 2017. “¡Dime un dúo mejor! « , se entusiasmó también el primer ministro dimitido, Gabriel Attal.

    Parte de la derecha y la extrema derecha indignadas

    Con un vestido con plumas doradas, la cantante francófona más escuchada del mundo actuó junto a la muy seria Guardia Republicana, uniformada, frente a la Academia Francesa. Pero su actuación, como la presencia de drag queens que recrean la Última Cena, o la aparición del cantante Philippe Katerine (casi) desnudo, además de una modelo transgénero, disgustó profundamente a una parte de la derecha.

    La senadora (Les Républicains, Bouches-du-Rhône) Valérie Boyer eldenunció criticó lo que describió como un desfile «wokista» , donde el deporte fue invisibilizado por mensajes políticos y sociales . El presidente (LR) de la región de Altos de Francia, Xavier Bertrand , revirtió su opinión y afirmó que la ceremonia permitió a Francia «reafirmar su universalismo, su diversidad y su capacidad de unión, que es nuestra fuerza» .

    El cuadro “Fiestas” abre con una reproducción de la Última Cena bíblica, con la DJ Barbara Butch y famosas drag queens francesas.

    La extrema derecha se rebeló. » Qué vergüenza ! ¡Aya Nakamura, no hay manera! La inauguración de los Juegos Olímpicos es un saqueo de la cultura francesa ” , denunció el diputado Julien Odoul, portavoz de la Agrupación Nacional (RN), en X. Cuando la eurodiputada Marion Maréchal criticó lo que ella rebautizó como “J-Woke 2024” , añadió : “A todos los cristianos del mundo que asistieron a la ceremonia de apertura y se sintieron insultados por esta parodia drag queen de la Última Cena, sepan que no es Francia. que habla sólo una minoría de izquierdas dispuesta a todas las provocaciones. »

    Marine Le Pen, que había estimado antes de la ceremonia que la presencia de Aya Nakamura era un intento de Emmanuel Macron de «humillar al pueblo francés» , no hizo comentarios sobre el acontecimiento, limitándose el sábado por la mañana a desear «buena suerte a todos nuestros atletas (…) listos para lucir los colores de Francia en alto y enorgullecer al pueblo francés ” .

    Leer también | Artículo reservado para nuestros suscriptores. Juegos Olímpicos 2024: “París asombró al mundo bajo la inundación”: la opinión de la prensa extranjera sobre una ceremonia de inauguración “única”

    Los obispos de Francia deploran  escenas de burla del cristianismo”

    La Conferencia Episcopal de Francia (CEF) también reaccionó el sábado, deplorando «escenas de escarnio y burla del cristianismo» durante la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos, que incluyeron también, a sus ojos, «momentos maravillosos» .

    “La ceremonia de apertura propuesta anoche por el [Comité Organizador de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos] ofreció al mundo entero maravillosos momentos de belleza, alegría, ricos en emoción y universalmente elogiados. Lamentablemente, esta ceremonia incluyó escenas de burla y burla del cristianismo, que lamentamos profundamente ”, escribió en un comunicado de prensa, firmado conjuntamente por los organizadores de los Juegos Santos, un programa de la Iglesia católica para reconciliar el deporte y la fe.

    Si las escenas en cuestión no son citadas con precisión por el CEF, un llamativo cuadro de la ceremonia, titulado “Fiesta”, comenzaba con la imagen de un grupo en la mesa, entre ellos varias drag queens, retomando la imaginería de la Última Cena. La última comida de Jesús con sus apóstoles.

    “Pensamos en todos los cristianos de todos los continentes que se han visto heridos por el exceso y la provocación de determinadas escenas. Queremos que comprendan que la celebración olímpica va mucho más allá de los prejuicios ideológicos de unos pocos artistas ”, declara la CEF. Agradecen a todos “los miembros de otras confesiones religiosas que han expresado su solidaridad” , antes de concluir: “¡Abran paso al campo de competición, que traiga verdad, consuelo y alegría a todos! »

  • EL DESFILE BUFO

    EL DESFILE BUFO

    Por: MIGUEL BLANDINO
    Cada año los estudiantes universitarios acostumbraban salir en un desfile, un día de la semana de las fiestas que la feligresía católica de su ciudad dedicaban a su santo patrono o santa patrona.
    En ese desfile llevaban carrozas con estudiantes disfrazados como los personajes más deleznables de la ciudad o, inclusive, del país o del extranjero. Se trataba generalmente de un político, un militar, un policía, un religioso o un acaudalado oligarca.
    Igualmente, otros imitaban a los borrachitos o loquitos que deambulaban por las calles y eran conocidos por todos los vecinos.
    De manera graciosa, por medio de los personajes humildes, los estudiantes les decían sus verdades a los sinvergüenzas y, de ese modo, imitando a los antiguos bufones de la Edad Media, denunciaban todas las tropelías, abusos y robos que cometían las supuestas personas honorables de la alta suciedad.
    Ese era el famoso acto político callejero anual -llamado “desfile bufo”- que todo el mundo esperaba con ansias.
    Era un acto de contestación opuesto a la fanfarria oficial del desfile que organizaba la alcaldía municipal y que llevaba encaramadas en sus carrozas a las candidatas a reina de “belleza” (¿según quién?) que en realidad lograban subirse vendiendo votos en sus respectivas colonias o escuelas.
    En 1975, el Desfile Bufo de la ciudad de Santa Ana -la más importante después de la capital- estaba a punto de salir aquel 25 de Julio, cuando el campus del Centro Universitario de Occidente fue rodeado por guardias, policías y soldados que les decomisaron violentamente las carrozas y todo el material que tenían preparado. Estudiantes y profesores fueron golpeados y heridos, algunos arrestados y toda la ciudad conmocionada.
    El gobernante del país, un peón de la oligarquía como todos por ese tiempo, era el Coronel Arturo Armando Molina, un golpista que llegó al poder por un fraude electoral en el que los militares rellenaron las urnas con papeletas marcadas a su favor y escondieron y destruyeron las que favorecían al candidato del una alianza popular.
    El Coronel Molina había hecho toda una campaña para atraer al turismo bajo la farsa de que el país era feliz. El lema era “El Salvador: el país de la sonrisa”.
    Ciertamente, el crecimiento de la economía tenía felices a los inversionistas nacionales y extranjeros, porque los bajísimos salarios que pagaban por la mano de obra les generaban ganancias extraordinarias.
    El Salvador era el granero de America Central. Sus fábricas de zapatos, ropa, pastas alimenticias, aceite de cocina, jabón, etc. eran las más competitivas en el mercado regional.
    Hasta el ejército había demostrado ser el más poderoso al derrotar al hondureño, invadirle el territorio y destruirle toda su aviación en sus aeropuertos militares.
    En esos años de gran esplendor para las cuentas bancarias de los multimillonarios, la selección de El Salvador había clasificado sucesivamente para los Juegos Olímpicos y para el Campeonato Mundial de Fútbol y estaba a escasos seis días de haberse celebrado la final del Concurso de Miss Universo. Las misses y la prensa todavía andaban por ahí, haciendo sus negocios de publicidad.
    La mayoría de la gente en las ciudades estaba encantada, orgullosa de vivir en el país más poderoso. La propaganda oficial decía que éramos el Israel del continente americano.
    La mayoría de la población, sin embargo, no se enteraba de nada. El 70% de los habitantes del país vivía en las zonas rurales como peones agrícolas, con salarios peor que miserables y eran analfabetas, ciegos por esa condición social.
    Las misses que todavía andaban por todas las playas y balnearios, hoteles y restaurantes más famosos. Andaban mostrándose con poca ropa para que los periodistas de todos los países participantes del concurso sacaran las mejores fotos desde los mejores ángulos y crearan una hermosa nube de ensoñación para hombres y mujeres por igual.
    Por esa razón fue que el Coronel Molina no podía permitir el desfile de los estudiantes de Santa Ana. No podía permitir que unos bufones le echaran a perder su trabajo. Crear la ficción de un mundo feliz le había costado millones de los impuestos.
    Por eso no escatimó en recursos para desaparecer el desfile bufo de Santa Ana.
    Lo que no imaginó fue la vorágine de acontecimientos que se sucedieron desde ese momento.
    La organización más radical de los estudiantes universitarios preparó una respuesta que iba a ser contundente. El 30 de Julio salieron desde el campus central de la UES, en San Salvador, marchando hacia el horizonte y la eternidad los mártires de la mayor masacre nunca vista en la historia nacional de la represión.
    De ahí hacia la lucha armada quedaba solo un paso.

  • Publican libro: Estampas Urbanas

    Publican libro: Estampas Urbanas

    [dropcap]Y[/dropcap] a está circulando el libro «Estampas Urbanas» de Mario Juarez Quintanilla. Docente salvadoreño y columnista de El Independiente. Felicitaciones a Mario. Su pluma es agradable, es un soplo de frescura en este marasmo de lo cotidiano.

    Estas entrañables historias nos muestran personajes comunes superados por diversas circunstancias, tales como la pobreza, el abandono, la violencia y la ignorancia.

    Detrás de cada estampa hay siempre una muestra de ingenio o inocencia, incluso de amor, resignación o desesperanza, que nos recuerda que somos parte de un país desnutrido y sin embargo fuerte, como diría Oswaldo Escobar Velado en su poema “Patria Exacta”. Este es un libro que dialoga desde el terruño y desde una época aún cercana, a través del buen ojo de un narrador perspicaz.

  • Imperturbabilidad

    Imperturbabilidad

    La cara es el espejo del alma, dicen, pero la cara impasible de aquel individuo no traducía las consecuencias funestas que su comportamiento producían en su entorno. Era un gesto de frialdad edulcorado con una mueca que pretendía mostrar por momentos cierta amabilidad, ¿dulzura?, o ejercer un tipo de seducción no tan trasnochada como algunos decían.


    Por: Manuel Alcántara Sáez*


    [dropcap]S[/dropcap] uponía la otra faceta de alguien que había desencadenado el mayor escándalo habido en su comunidad en los últimos tiempos, una imagen que unos decían que traducía el hecho de haberse puesto el mundo por montera y otros señalaban que no era sino la muestra explícita de su haraganería, de su incapacidad para liderar el asunto que tenía entre manos. Pero ¿no sería un dechado de algo tan simple como el puro egotismo?

    Estoy confundido. Hay valores que concatenan formas de conducta que resultan contradictorios. Generan desconcierto por cuanto que a fin de cuentas el lenguaje corporal lleva la voz cantante. Una postura hierática refuerza el gesto impávido que agrava el cariz de la noticia. Las sonrisas camuflan siempre la tragedia aunque esta se descubra al poco tiempo.

    El gesto bondadoso ayuda a entender el desastre o al menos a hacerse cargo de las consecuencias. Todo requiere de un proceso interpretativo al que nos hemos ido acostumbrando en nuestro proceso formativo.

    Por eso hoy hay cierta congoja porque las actuales formas de comunicación se mueven de acuerdo con otros parámetros. Los emoticones han sustituido a las viejas fórmulas de expresividad. El lenguaje breve no permite el matiz. Las imágenes se construyen falsariamente por expertos al uso.

    Cuando el comunicador oficial expresa su perorata el público fielmente congregado y medianamente atento asiente siempre y más todavía cuando aquel transmite un sentimiento de desvalorización ahora tan en boga. Si encima endosa una severa desconfianza hacia el resto logra entonces producir una sensación de inseguridad que agudiza la curiosidad morbosa del auditorio.

    El resultado de todo ello es que al final surge una exigencia de control autoritario. La voz mandona acompañada del gesto adusto logra su objetivo. Mostrarse imperturbable es un activo. En el ámbito coloquial las cosas no son menos diferentes a pesar de que pudiera pensarse que los lazos de proximidad tuvieran efectos edulcorantes.

    En la tertulia, cuya reunión todavía se celebra al caer la tarde de los martes en el café de la Gran Vía, los asistentes confrontan sus posiciones en torno al último suceso político nacional que ha despertado la atención en todos los mentideros. No importa el asunto. Lo relevante es la forma en que se teatralizan las distintas posturas en un contexto en el que a fin de cuentas a nadie le importa nada.

    La solemnidad rivaliza con la parodia, el supuesto rigor con la trivialidad. Quizá el personaje más destacado sea un viejo profesor de modales arcaicos que pontifica con animación severa y que termina siempre sus intervenciones con la muletilla ¡sea! En frente, un joven discípulo guarda siempre silencio, pero cuando el maestro toma la palabra sus cabezadas de asentimiento valen más que mil razones.

    Un escenario con cierta similitud lo encuentro en una pareja longeva a la que conozco desde hace más de diez años. Entiendo que su comportamiento cuando están conmigo o incluso con otra gente debe ser muy diferente al que reserven en la intimidad. Ambos rivalizan en cuanto al mantenimiento del semblante adusto.

    Sus palabras emanan entre rictus de una rara mezcla de búsqueda de la ecuanimidad y de displicencia. Sus risitas forzadas son una antesala de un juicio reprobatorio incruento, mientras que sus inesperados silencios pueden significar la absolución de la contraparte o la aquiescencia de los que dan la callada por respuesta.

    Solo en una ocasión contemplé una disonancia en su comportamiento que me llamó la atención. En una reunión social una antigua pareja de él le dijo en un determinado momento: “tú, mejor deja de mirar así que sé lo que estás pensando”, a lo que siguieron dos lágrimas deslizándose por la mejilla de su mujer en las que nadie pareció reparar.

    M me dice que de todas estas cosas no entiendo nada, que hoy la filosofía de moda es el estoicismo que conlleva cuatro ejes de comportamiento: virtud, resistencia, autocontrol y ataraxia. Los tres primeros conceptos los controlo, pero para no mostrar mi ignorancia a M debo recurrir a una ayuda externa para recordar que la ataraxia hace alusión a la imperturbabilidad que abarca a un abanico de estados con leves matices que van desde la calma a la insensibilidad.

    En efecto, parece que Séneca vuelve a estar de moda. ¿Afortunadamente? Si, como señaló memorablemente Marc Bloch, la incomprensión del presente nace fatalmente de la ignorancia del pasado, echar mano del estoicismo puede servir de ayuda.

    Pero no dejo de seguir preguntándome si toda esta fantochería de la que soy testigo, y mucha más gente de la que M me pone al día, milita en el estoicismo. ¿No será su imperturbabilidad una mera pose vacía?, ¿una alharaca de ademanes que esconden ignorancia detrás de la altanería, incluso maldad en pos de la aparente ingenuidad?

    Recuerda un día de verano de aquel tiempo al que suelen denominar la época del hambre cuando el abuelo miraba a las nubes. Como panza de burro se desplazaban lentamente cambiando de lugar para configurar unos algodones suspendidos en el azul tan particular del cielo madrileño.

    El día no era especialmente caluroso y en el Alto soplaba una ligera brisa. El abuelo y el nieto acababan de dar un paseo por la Casa de Campo. La expresión del anciano no fue altisonante ni las seis palabras que pronunció fueron grandilocuentes, pero su gesto imperturbable, como casi siempre, acompañó su voz serena a la vez que firme para decir: “mira mocito, la belleza en movimiento”. El mocito no lo olvidó nunca y desde entonces supo que el cambio permanente, aunque a primera vista fuera imperceptible, y la belleza estaban unidos por la imperturbabilidad de la expresión del abuelo que así era intérprete del fluir de la vida.

    *Politólogo español, catedrático en la Universidad de Salamanca.

  • Acabar con la DPI y la cultural, ruta de la dictadura

    Acabar con la DPI y la cultural, ruta de la dictadura

    La semana pasada el régimen nos regaló con otra medida con su estilo: el cierre de la DPI.


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*


    [dropcap]E[/dropcap] sta es una institución que lleva en operaciones 70 años, habiendo publicado, generando y reproduciendo el acervo cultural desde nuestras letras y ciencias, hasta las del globo en pleno para nuestro pueblo, siempre actualizadas, y, de un plumazo, haciendo la bancada oficial efectivo el capricho ilegal del ejecutivo, decidido su cierre, persiguiendo concretar el plan que adelantan para con nuestro pueblo, abandonándolo a su propia desidia y desmemoria.

    Antes se cerraron sucesivamente el zoológico, el museo de historia natural Saburo Hirao, las casas de la cultura, etcétera, reduciendo además escalarmente los recursos destinados, tanto a educación como a desarrollo social, y a salud, como a todo aquello que suponga destinar recursos para quebrar la rigidez social que padecemos culturalmente.

    La justificación tras esto es el que en la actualidad el libro ha sido sustituido por los pc y afines, lo cual es falso, pues un buen libro nunca será sustituido por los mejores gráficos, menos aún el placer de la buena lectura.

    Sin embargo, sí es cierto el que la mayoría de la población no lee, incluso los educadores perdieron ese buen hábito en su mayoría, limitándose apenas a releer los textos que usaron los años anteriores sin actualizarlos, lo que se corresponde con el modelo educativo que se utiliza en el país, que no fomenta el pensamiento crítico y reflexivo, la participación cívica activa, la búsqueda de las causales originarias, ni los valores como la solidaridad, el cooperativismo y la empatía, convirtiendo a los educandos en apenas islas, que procuran sólo intereses relativos a ser aceptados, ir con la corriente, participar de lo que anima a las mayorías.

    Lo cierto es que detrás de estas medidas, además de los fondos que se dejaran de invertir en la manutención de la infraestructura, la maquinaria, las materias primas y en particular, el personal que dejará de servir como de percibir sus respectivos salarios en este rublo estatal, su efecto directo práctico es que la población dejará de poder acceder a literatura de excelente calidad, que cumple los estándares más elevados, y que posee precios asequibles.

    En la misma línea, tampoco la población, en particular la de edad escolar, tiene la debida orientación y formación, para dar el debido uso a las computadoras que de parte del estado recibieron, pues salvo algunos casos aislados, los docentes en un porcentaje bastante elevado no enseñaron el uso de las herramientas que ofrece este recurso, y menos aún usarlo debidamente, reduciéndose apenas a urgir búsquedas que limitan a los educandos a apenas copiar y pegar sin procesar apropiadamente la información que compilan, para finalmente imprimir y entregar.

    Por lo que además esta medida tiene que ver con la educación de las masas, que ausente simplemente oye lo que hace el régimen sin calcular su posible devenir.

    Porque los pueblos sin memoria tampoco tienen futuro.

    *Educador salvadoreño

  • El fenómeno sectario y la figura del líder como piedra angular

    El fenómeno sectario y la figura del líder como piedra angular

    Sara Álvarez Álvarez, abogada y criminóloga española, escribe “El fenómeno sectario y la figura del líder como piedra angular del grupo” en la Revista Criminología, Psicología y Ley. Dicho artículo aparece en el volumen dos número uno de septiembre de dos mil diecinueve.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    [dropcap]Á[/dropcap] lvarez Álvarez informa que, desde la década de los sesenta del siglo pasado, ha habido un aumento de los grupos sectarios. Una secta es un grupo minoritario marginado que, goza de cierto prestigio o fama y posee una tendencia auto destructiva. Aunque no hay una definición aceptada de lo que es una secta, la palabra tiene una connotación peyorativa relacionada al fanatismo, a la intolerancia y la radicalización. La Real Academia Española de la Lengua define secta, a la doctrina religiosa o ideológica que se aparta de lo que se considera ortodoxo.

    La psicóloga estadounidense Margaret Singer, prefiere emplear “relaciones sectarias”, para significar los procesos e interacciones que se dan en una secta. En una relación sectaria una persona induce a otra a volverse total o casi totalmente dependiente de ella, respecto de casi todos las decisiones importantes de la vida. Inculca en esos seguidores la creencia de que ella posee algún talento, don o conocimiento especial.

    Álvarez Álvarez se centra en la secta destructiva o coercitiva, grupo que en su dinámica de captación y/o adoctrinamiento, utiliza técnicas de persuasión coercitivas que propician la destrucción de la personalidad del adepto o la dañan severamente. Una secta puede conformarse alrededor de cualquier contenido. El sociólogo estadounidense Bryan Wilson presenta una tipología de siete bloques: sectas conversionistas, sectas revolucionarias, sectas introversionistas, sectas manipulacionistas, sectas taumatúrgicas, sectas reformistas y sectas utópicas. Roy Wallis divide a los grupos sectarios en movimientos sectarios que rechazan la sociedad, movimientos sectarios que afirman la sociedad y movimientos sectarios acomodaticios al mundo. Desde el punto de vista religioso, Jean Vernette las clasifica en grupos nacidos del tronco judeo-cristiano, movimientos orientales y grupos originarios del esoterismo, gnosis y movimientos del potencial humano.

    Dentro de las sectas interesa la atmósfera que se crea, el ambiente que induce al individuo a dejar su raciocinio y la figura del líder. Los líderes son personas con gran confianza en sí mismas, elevada capacidad para la oratoria y alto grado de carisma. Son aptos para transformar la visión en realidad y transmitir a sus seguidores la motivación para alcanzar sus metas. El fanatismo permite distinguir al líder peligroso o perverso. Una persona que muestra fanatismo hacía algo o alguien muestra rigidez, irracionalidad e intolerancia frente a los miembros del exogrupo. El fanatismo es un caldo de cultivo para la violencia. El líder decide la dirección, el rumbo y como deben actuar sus miembros dentro y fuera de la secta. El líder tiene el control total del liderazgo, si se siente amenazado, empleará métodos que restablezcan la línea de poder.

    Los líderes desean atención y poder. El poder termina siendo una droga de la cual sufren adicción: cada vez desean más y más. La personalidad del líder de una secta presenta diferentes trastornos: paranoia, narcisismo y megalomanía, sadismo y masoquismo y psicopatía. Es frecuente que el líder de una secta destructiva, incite al grupo a cometer distintos delitos para lograr sus objetivos. No todas las sectas destructivas poseen la misma doctrina, pero, todas se aprovechan de las debilidades de sus adeptos.

    La integración del sujeto dentro del grupo se realiza en cuatro etapas: captación o aproximación, seducción, conversión y adoctrinamiento. Las cuatro maneras básicas de captación son a través de un amigo o pariente miembro de la secta, a través de un extraño que traba amistad, a través de un acto patrocinado por la secta y a través de redes sociales. Una vez que la aproximación ha sido exitosa, comienzan a recopilar toda información acerca de la persona. La seducción es el primer paso en la relación sectaria, se realiza por la vía emocional-afectiva, nunca por la vía racional. Al conocer los deseos y expectativas del candidato, resulta más fácil simular que pueden satisfacer sus perspectivas. La conversión es un proceso personalizado por la secta. Se invita al aspirante a asistir una serie de clases, utilizando la información sobre el iniciado. Mediante la conversión, el sujeto pasa a entrar a formar parte de la secta. Con el adoctrinamiento, ya existe una sumisión indiscutible a la figura del líder y al grupo. Hay un cambio radical en la personalidad, hay un abandono de sus lazos familiares o amistosos y de todo aquello externo al culto.

    La relación diádica se establece entre el líder y cada seguidor. El proceso se basa en técnicas de manipulación tanto cognitiva como emocional. Los tutores son el círculo más íntimo del líder, actúan como tentáculos para llegar a todos los rincones del grupo y no pasar nada por alto. Los tutores ejercen un control continuo sobre los adeptos. Con la veneración del líder los discípulos no se rebelan, no adquieren autoconciencia, racionalizan su servidumbre a cambio de la salvación. Prefieren asumir que existe algo que les va a resolver todos su problemas, prefieren someterse a un “ser superior” en lugar de independizarse.

    La base común de las técnicas de manipulación es el proselitismo engañoso. Ofrecen una versión de la secta que, dista mucho de las verdades que posteriormente, los seguidores deberán creer y aceptar ciegamente. Las técnicas de manipulación psicológica que usan las sectas son el paternalismo envolvente, el estatus de superioridad, las respuestas simplificadas y maniqueas, el control de la información, el control del tiempo, la utilización de drogas, las sesiones de escucha, entre otras. Las técnicas fisiológicas que emplean las sectas coercitivas son la imposición de una dieta insuficiente y desequilibrada, la privación del sueño y la explotación de la energía del adepto, hasta el agotamiento físico y mental.

    *Psicólogo salvadoreño

  • 19 de julio. Huelga universitaria, intervención militar y triunfo revolucionario

    19 de julio. Huelga universitaria, intervención militar y triunfo revolucionario

    Por: Víctor Valle.

    Hoy 19 de julio
    • Hace 74 años que, en 1950, estudiantes universitarios salvadoreños en huelga lograron la renuncia del rector de la UES Carlos Llerena e impulsaron la inclusión de la autonomía universitaria de la UES como mandato en la Constitución de ese año.
    • Hace 52 años que, en 1972, el gobierno del coronel Molina envió al coronel (después general) Alfredo Alvarenga a ocupar militarmente la Ciudad Universitaria de la UES.
    • Hace 45 años que, en 1979, una insurrección popular derrocó la dictadura dinástica de los Somoza en Nicaragua, para iniciar un proceso revolucionario n Nicaragua con repercusiones políticas en Centroamérica.
    ¿Cómo estaremos dentro de 45, 52 y 74 años?
    Ver mi artículo alusivo a los 19 de julio publicado en 2021 a continuación:

    19 de julio: huelga universitaria, intervención militar y triunfo revolucionario

     

  • Libro | La liberación de los pueblos: la patología del poder

    Libro | La liberación de los pueblos: la patología del poder

    En su obra “La Liberación de los Pueblos: la patología del poder”, el psicoanalista y profesor de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, Norberto R. Keppe escribe que la propiedad privada es un error, el ser humano no nació para ser esclavo del dinero y que las instituciones creadas son para beneficiar a un pequeño grupo.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    [dropcap]Q[/dropcap] uien tiene el poder, no está dispuesto a renunciar a él. Las personas que intentaron modificar el statu quo fueron sacrificadas. Las leyes favorecen a los dueños del poder económico. Hay una idea impuesta en la cabeza del pueblo, para que admire a quien tiene poder económico. La esclavitud del poder económico envilece al cuerpo y al alma e impide que el ser humano desarrolle su inteligencia y sentimientos.

    La sociedad siempre ha sido subyugada por los individuos más enfermos, que organizaron malas leyes y mórbidos sistemas sociales, para avasallar a los individuos sanos. El pueblo debe darse cuenta que lo dirigen organizaciones enemigas de él. Por eso la concienciación es la condición fundamental para la transformación social.

    El poder se utiliza de forma egoísta: beneficia solo a los que tienen autoridad y poder. Por eso el poder siempre ha sido ejercido de forma patológica. Los teomaníacos, los megalómanos y los narcisistas, los más enfermos, se tomaron la sociedad y crearon algo enfermo donde los sanos tuvieron que someterse a leyes injustas. La estructura social fue construida para proteger la deshonestidad de los que tienen poder. Las personas que retienen el poder económico-social son personas sin corazón.

    La extrema avaricia y la compulsión por ganar dinero no son propias de individuos normales. Los ricos y poderosos son enfermos que no tienen la habilidad de ver su propia enfermedad. El poder es la realización total de la locura del ser humano. Cada ser humano, después de nacer, se transforma en esclavo de los que tienen el poder económico social. La sociedad que existe es inhumana porque el pueblo está enfermo y aplastado por los poderosos. El poderoso en la economía domina al político. Y el pueblo se rebela contra el político, que se corrompe por el poder económico.

    Tenemos que desconfiar de todo individuo o grupo que desee el poder de forma enfermiza. El poder es locura, la persona equilibrada sabe que no tiene capacidad para dirigir la sociedad. Solo los individuos extremadamente enfermos, pueden tener el ideal y hacer el esfuerzo para volverse poderosos en la sociedad. El individuo desequilibrado no tiene idea de sus problemas y limitaciones. Pensando en ser perfecto, el loco alcanza el poder. Consigue llegar al poder, porque logra pisotear a otras personas. Las personas muy enfermas buscan desesperadamente el poder, para dar rienda suelta a su locura. La realización plena de sus fantasías es la creación de leyes y sistemas de vida. Los individuos poderosos son enfermos graves y extremadamente peligrosos, ya que no titubean en destruir a quien sea por defender sus intereses. El único camino para que la vida social sea modificada es, hacer consciente la socio patología en que somos obligados a vivir.

    Por otro lado, hay un complot organizado entre los individuos que están en el poder y los medios de comunicación, cuya finalidad es el dominio sobre el pueblo. La Trilogía Analítica descubrió el problema psico-socio-patológico: los individuos poderosos, que organizan la sociedad, sufren de teomanía, megalomanía, narcisismo, envida y codicia (la Trilogía Analítica es un psicoanálisis creado por Keppe que unifica la ciencia, la filosofía y la teología). Sus consecuencias son un grupo de millonarios en el poder y el pueblo sufriendo necesidades. Hay adulación a los que tienen poder y la estructura social no muestra piedad.

    Hay un esfuerzo por esconder la injusticia. El poder económico organizo una sociedad de explotación y mientras la sociedad esté subordinada a la economía, es imposible que haya justicia social. Los señores actuales de la humanidad son los banqueros. El sistema financiero no fue creado para beneficio de las naciones y pueblos, sino, para el enriquecimiento de los banqueros y especuladores. Keppe discurre que la causa de todos los problemas es la actitud de envidia, de megalomanía y teomanía que lleva a negar, tergiversar y omitir la realidad. Por lo que la vida psicológica está dominada por ideas equivocadas propiciando delincuencia, crímenes, desavenencias sociales y enfermedades físicas y psíquicas.

    El poder religioso ha sido aliado del poder económico por muchos siglos. Éste quiere preservar su poder y no que se realice la justicia divina. La vida sexual siempre fue usada en función del poder. Al poderoso le gusta demostrar su virilidad, por lo que tiene varias compañeras sexuales al mismo tiempo. La mujer es vista como un ser fuera de la vida, cuya función es engendrar hijos y educarlos en la primera infancia. La mujer que pretende poder, se impresiona por los hombres poderosos.

    Estos pasaron a aceptar las drogas, cuando se anuló el peligro de ser eliminados del poder, encontrando una fuente de lucro casi inigualable. Por lo que la red de tráfico es comandada por individuos situados en cargos de “confianza” en los gobiernos. La sociedad es espejo de las personas que la componen. Es decir, es la manifestación colectiva de las conciencias individuales. Lo que el ser humano esconde, aparece con claridad en la vida social. El noventa y uno por ciento de la conducta humana, gira en torno a la vanidad y al deseo de poder.

    La humanidad se dividió entre los que tienen posesiones y los que viven de un salario, esa división ha generado rencor de los que no fueron beneficiados y miedo en aquellos que tienen una vida holgada. La Trilogía Analítica considera que es posible construir una sociedad normal, a través del conocimiento de la verdadera anormalidad del hombre. Algunas técnicas que usan los poderosos para dominar al pueblo son: poner a cada individuo a la defensiva, alabar al pueblo para que aguante las dificultades, permitir al pueblo toda clase de alienaciones e incitar a los pueblos a rivalidades y discordias.

    Existen dos clases de psicóticos: los que alcanzan el poder y los que no lo logran y se transforman en Napoleones y Cesares en una clínica psiquiátrica. Todos tenemos una patología psíquica, pero, los que alcanzan el poder tienen la patología mucho más acentuada. Cuando alcanzan el poder se identifican con él y se creen dioses. El poder, por la manera como está organizado, se ejerce de modo inmoral y va contra los intereses del pueblo. Aunque el individuo quiera ser sano, dentro de una sociedad portadora de instituciones enfermas, es absolutamente imposible. Pero con la ayuda de la Trilogía Analítica, podremos empezar una civilización equilibrada. El primer paso es la concienciación de los errores en que está fundada la sociedad. La psicoterapia será reemplazada por la socio terapia.

    La patología fundamental de la humanidad es psicosocial. Lo patológico del hombre es querer ser Dios, querer ser un nuevo creador. De esta forma fue organizada una sociedad invertida, donde los buenos son neutralizados y los malos son los dueños de todo el poder. Es imposible corregir al ser humano sin que haya corrección de la sociedad. Tenemos que cambiar la sociedad si queremos transformar al ser humano. Y el único camino para alcanzar la felicidad es una acción buena y continuada en el tiempo y el espacio. El individuo solo se puede realizar como ser humano, al actuar en el campo de la materia, según el campo de la creación, construyendo y desarrollando esta vida. La base para una nueva sociedad es una conducta que busque el bien social e individual.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Voces silenciadas: el impacto del mobbing laboral en las mujeres latinoamericanas

    Voces silenciadas: el impacto del mobbing laboral en las mujeres latinoamericanas

    Laura, una joven profesional ecuatoriana, comenzó a trabajar en 2019 en una empresa de tecnología en Quito. Desde el primer día, comenzó a experimentar acoso laboral. Sus colegas masculinos hacían comentarios despectivos sobre sus capacidades y la excluían de reuniones importantes.


    Por: Carolina Elizalde*


    [dropcap]C[/dropcap] on el tiempo, estas acciones minaron su salud mental, llevándola a desarrollar ansiedad y depresión. A pesar de sus esfuerzos por denunciar, Laura no encontró el apoyo necesario dentro de la empresa, lo que finalmente la obligó a renunciar. La historia de Laura no es un caso aislado; refleja una realidad que muchas mujeres enfrentan diariamente en América Latina.

    El mobbing laboral, esa forma insidiosa de acoso que carcome la dignidad y la autoestima de quienes lo padecen, es una realidad desgarradora para muchas mujeres, no salmente en Ecuador, sino a nivel regional. Este fenómeno, caracterizado por comportamientos hostiles y humillaciones sistemáticas, tiene profundas repercusiones tanto en la salud mental y física de las víctimas como en su desarrollo profesional. A pesar de las leyes y políticas existentes, el miedo a represalias y la falta de apoyo institucional perpetúan el silencio y la invisibilidad de esta problemática.

    Un patrón sistemático

    El mobbing laboral no es solo una serie de incidentes aislados, sino un patrón sistemático de comportamientos hostiles. Muchas veces, este fenómeno tiene un enfoque de género marcado, ya que las mujeres son las principales afectadas debido a factores culturales, económicos y sociales que perpetúan su vulnerabilidad en el entorno laboral. El mobbing incluye comentarios hirientes, humillaciones, exclusión social y exigencias irrazonables, y su impacto en la vida de las mujeres es devastador.

    Las cifras son claras y alarmantes: en 2019, 2 de cada 10 mujeres en Ecuador experimentaron algún tipo de violencia laboral, y el 97% de ellas no denunció por temor a represalias. Estos datos, proporcionados por el Ministerio de Trabajo y ONU Mujeres, no solo son escalofriantes, sino que subrayan la gravedad del problema y la urgencia de abordarlo de manera efectiva​​.

    A nivel regional, la situación es igualmente preocupante. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Gallup, uno de cada cinco empleados en todo el mundo ha sufrido al menos una modalidad de violencia o acoso laboral durante su vida laboral​​​​. Más de tres de cada cinco víctimas de violencia y acoso en el trabajo aseguran haberlo sufrido varias veces, y para la mayoría el incidente más reciente sucedió en los últimos cinco años​​​​. De hecho, América Latina mostró la mayor prevalencia de la violencia psicológica y el acoso, con un 29,3% de incidencia, seguida de África con un 20,2%​.

    Además, el estudio resalta que la violencia y el acoso psicológico son las formas más comunes de violencia laboral, afectando al 17.9% de los empleados a nivel mundial, mientras que el 8.5% ha enfrentado violencia física y el 6.3% ha sido víctima de violencia sexual, siendo las mujeres particularmente vulnerables a esta última​.

    Las consecuencias del mobbing laboral para las mujeres son múltiples y profundas. A nivel psicológico y emocional, puede llevar a la depresión, la ansiedad y la baja autoestima. A nivel laboral, las víctimas suelen experimentar una disminución en la productividad, ausentismo y, en muchos casos, se ven obligadas a renunciar, afectando su estabilidad económica y sus oportunidades de carrera. En palabras de una víctima, “el mobbing no solo te quita la paz, te quita tu futuro”.

    Estas cifras subrayan la urgencia de abordar el problema de manera efectiva y la necesidad de implementar políticas públicas y marcos normativos que no solo castiguen a los acosadores, sino que también protejan y apoyen a las víctimas​.

    Políticas para combatir el acoso

    Ecuador cuenta con leyes y políticas destinadas a combatir el acoso laboral. El «Protocolo de Prevención y Atención de Casos de Discriminación, Acoso Laboral y Toda Forma de Violencia contra la Mujer en los Espacios de Trabajo», implementado por el Ministerio de Trabajo y ONU Mujeres, es un paso importante en esta dirección. Este protocolo establece medidas para prevenir y atender casos de acoso laboral, proporcionando un marco para la denuncia y la intervención en estos casos​​. Sin embargo, la efectividad de estas políticas depende en gran medida de su implementación y del apoyo institucional a las víctimas.

    En América Latina, varios países han implementado políticas efectivas para combatir el acoso laboral y proteger a las víctimas. Por ejemplo, en Chile, el «Protocolo de actuación ante el acoso laboral» establece procedimientos claros para la denuncia y el manejo de casos de acoso laboral, y se han desarrollado campañas de concienciación para promover un ambiente laboral saludable. Además, la Ley 1010 de 2006 en Colombia define y sanciona el acoso laboral, estableciendo mecanismos de prevención y protección para las víctimas. Esta ley incluye la creación de comités de convivencia laboral en las empresas para mediar en conflictos y prevenir situaciones de acoso. En México, la NOM-035-STPS-2018 es una normativa que obliga a los empleadores a identificar, analizar y prevenir factores de riesgo psicosocial en el trabajo, incluyendo el acoso laboral, y a promover un entorno organizacional favorable​.

    Estas iniciativas demuestran un esfuerzo creciente en la región para abordar y reducir el acoso laboral, proporcionando un marco legal y mecanismos de apoyo que buscan proteger a los trabajadores y promover un ambiente de trabajo seguro y respetuoso.

    Además de la historia de Laura, muchas otras mujeres en diversos sectores laborales han compartido sus experiencias de mobbing laboral. Estos testimonios destacan la diversidad de contextos en los que se presenta el acoso y la necesidad de estrategias específicas para cada sector. Por ejemplo, las trabajadoras en la industria de la salud en Ecuador reportan una alta incidencia de mobbing debido a la presión extrema y las largas horas de trabajo, mientras que en el sector tecnológico, el acoso a menudo se relaciona con estereotipos de género y la infrarrepresentación de mujeres en posiciones de liderazgo.

    ¿Cuál es la solución?

    El mobbing laboral es una manifestación clara de la violencia de género que perpetúa la desigualdad y el sufrimiento de las mujeres en el ámbito laboral. Es fundamental que se implementen y fortalezcan políticas públicas que no solo castiguen a los acosadores, sino que también creen un entorno seguro y de apoyo para las víctimas. Las empresas deben asumir un papel activo en la prevención del acoso, promoviendo una cultura de respeto e igualdad.

    Para romper el silencio que rodea al mobbing laboral, es esencial empoderar a las víctimas, permitiéndoles denunciar sin temor a represalias mediante canales anónimos y seguros. Además, las instituciones deben garantizar una respuesta eficaz y justa, lo que incluye la capacitación del personal y la implementación de políticas de tolerancia cero al acoso. Los gobiernos tienen la responsabilidad de reforzar las leyes existentes y crear nuevas políticas que protejan a las víctimas y castiguen severamente a los acosadores, asegurando su efectiva implementación.

    Es fundamental llevar a cabo campañas de sensibilización y educación para cambiar la percepción cultural sobre el mobbing y promover un ambiente de respeto y dignidad en el trabajo. Además, se debe proporcionar apoyo psicológico y asesoramiento legal a las víctimas es crucial para ayudarlas a superar el trauma y guiarlas en el proceso de denuncia.

    En este sentido, el compromiso empresarial es vital para promover una cultura de respeto e igualdad mediante la formación continua de los empleados y la creación de un entorno laboral inclusivo y seguro. No se trata solo de una cuestión de justicia social, sino de una necesidad urgente para asegurar que las futuras generaciones de mujeres puedan desarrollarse profesionalmente en un ambiente libre de acoso y discriminación.

    La responsabilidad recae en los gobiernos, las empresas y la sociedad civil para construir un mundo laboral donde la dignidad y el respeto sean la norma y no la excepción. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más equitativa y justa, donde todas las personas puedan trabajar en un ambiente libre de acoso y discriminación.

    *Licenciada en relaciones internacionales y ciencia política de la Universidad San Francisco de Quito con Máster en derechos humanos y gobernanza de la Universidad Autónoma de Madrid.

    Fuente: Latinoamérica 21

  • Revista Latinoamericana de Teología: 30 años comprometida con la teología de la liberación

    Revista Latinoamericana de Teología: 30 años comprometida con la teología de la liberación

    La Revista Latinoamericana de Teología, creada por Ignacio Ellacuría S.J. y Jon Sobrino S.J en 1984, es una publicación periódica centrada en la teología de la liberación. Su objetivo es difundir el trabajo teológico avanzado y especializado de la extensa comunidad de teólogos y teólogas comprometidos con esta corriente, quienes buscan desarrollar y perfeccionar las ideas fundamentales de esta perspectiva.

    [dropcap]E[/dropcap] n palabras propias de Ellacuría, la revista pretende prestar un servicio a los pueblos y a las Iglesias de Latinoamérica, y poner el saber teológico al servicio de todos aquellos cristianos y grupos eclesiales que han oído el clamor de los oprimidos.

    La Revista está abierta a teólogos y teólogas de diversas ramas de estudio teológico, quienes contribuyen al avance y enriquecimiento de una teología orientada hacia la salvación y la emancipación de las comunidades latinoamericanas. También es un espacio para las voces de teólogos y teólogas de otros lugares del mundo, interesados en colaborar de manera constructiva y crítica en este propósito.

    Mientras haya pobres y excluidos, la teología de la liberación es necesaria, y también lo es una publicación como la Revista Latinoamericana de Teología, cuya finalidad principal es contribuir a la promoción de la liberación histórica y evangélica de los pobres y oprimidos, (…). (Cardenal, 2017).

    Desde su primera publicación en 1984, la Revista continúa comprometida con el estudio teológico. Además de divulgar, cumple con la función de registrar las corrientes de pensamiento en esta área a lo largo de los años. El último tomo fue publicado en mayo de este año y contiene aportes de Marcela Brito, María José Schultz, José Ignacio González Faus, entre otros autores y autoras. Está disponible a la venta en las sucursales de la Librería UCA, en El Salvador.

    Fuente: jesuitascam.org