Categoría: Cultura

  • Dos de diciembre de 1931: día fatal para la democracia y la justicia en El Salvador.

    Dos de diciembre de 1931: día fatal para la democracia y la justicia en El Salvador.

    Hace casi un siglo, el 2 de diciembre de 1931, se decapitó una oportunidad de adecentar el régimen político y económico en El Salvador. Un   golpe de estado derrocó al malogrado gobierno de Arturo Araujo, instalado nueve meses antes como resultado de unas elecciones reputadas como las primeras libres en el país, tanto que al presidente Pío Romero Bosque, que las hizo posible, los adulones de siempre le pusieron mote de “padre de la democracia”

    Por: Víctor Manuel Valle Monterrosa

    Pío Romero Bosque había sido puesto en la presidencia por la dinastía Meléndez-Quiñonez, un esquema gobernante de hermanos, Jorge y Carlos Meléndez, con cuñado incluido, Alfonso Quiñonez Molina, que gobernaron y “hueverniaron” por 14 años, desde 1913 hasta 1927, cuando ungieron a Romero Bosque que los agarró cansados y puso su sello: elecciones libres, aunque quiso imponer a su ministro de Defensa, Alberto Gómez Zárate; pero un movimiento renovador en política ganó las elecciones.

    Es interesante notar que, entre 1927 y 1930, el gobierno civil de Romero Bosque, cercano a la oligarquía, tenía como ministro de Defensa a un civil, Gómez Zárate, abogado para más señas. Ya había atisbos de estado moderno.

    Arturo Araujo, de familia pudiente y admirador del laborismo inglés, con el apoyo ideológico de Alberto Masferrer y el implícito respaldo del recién fundado Partido Comunista, ganó las elecciones de11 y 13 de enero de 1931 y comenzó a gobernar en marzo de ese año.

    Había buenas intenciones y aires nuevos; pero la crisis económica mundial golpeaba a las clases populares y la Unión Soviética se veía como bastión de los trabajadores del mundo unidos. Arturo Araujo, dicen testigos de mi familia, se dedicó a celebrar el triunfo; pero la celebración se prolongó mucho tiempo, lo cual aprovechó el taimado Maximiliano Hernández Martínez para urdir con felonía un golpe de estado, traidor, desde su posición de vicepresidente de Araujo. Y se instaló la dictadura militar que se desmanteló con los Acuerdos de Paz de 1992.

    El 2 de diciembre de 1931 Martinez inició la “larga noche”, como la caracterizó el secretario general de Naciones Unidas Boutros Boutros-Ghali el 16 de enero de 1992 cuando el Acuerdo de Paz puso fin a la dictadura militar y al conflicto político-militar interno de los 1980 en El Salvador.

    Han pasado 92 años desde ese aciago día. Martínez se inauguró con la infame matanza de 1932, gobernó para los grandes intereses y concitó el apoyo de intelectuales, hasta de algunos considerados honorables, que no vacilaron en ser sus ministros y asesores. En todo caso, decían, “había salvado a la patria de la indiada asesina, resentida e igualada”.

    Martínez coronó sus 13 años de gobierno depredador de la democracia y la justicia social con una serie de fusilamientos de civiles y militares que se alzaron para derrocarlo, cuando el mundo occidental se deshacía de dictaduras obsoletas y querían renovar sus cuadros opresores. En 1944 cayeron Ubico, en Guatemala, y Martínez, en El Salvador; poco después, en 1949, cayó Tiburcio Carías Andino, en Honduras, pero había que dejar un guardián regional; Somoza quedó y su dinastía duró 35 años más hasta que la derrocó la insurrección popular sandinista de 1979.

    Los nueve meses del gobierno de Arturo Araujo, a pesar de los denuestos contra su líder, pueden verse como un paréntesis de aire fresco, enrarecido por la crisis económica y la consecuente turbulencia social de los años 1920 y 1930.

    Algunos vieron en Araujo  una oportunidad de construir democracia real y  justicia social, pero “el sistema reaccionó” y consolidó el orden surgido en el último cuarto del siglo XIX, cuando hubo despojo de tierras ejidales y comunales para darle base material a la incipiente oligarquía cafetalera que se ha mantenido, diversificada y descafeinada, con mucho poder, aunque sus custodios hayan cambiado y se hayan incorporado como  protagonistas nuevos miembros; pero el modelo original, de larga data, se conserva.

    ¿Tendrá valor político y, sobre todo moral”, hacer ese recuento de hechos duros sucedidos en El Salvador? Los historiadores y los dirigentes sociales y políticos tienen la palabra. Han pasado 92 años desde el 2 de diciembre de 1931 y faltan 77 para que concluya el siglo XXI. Y la vida sigue, viendo el pasar de la transitoriedad y la corruptela del poder.

  • Libro | El hombre light

    Libro | El hombre light

    En su obra “El hombre Light: una vida sin valores”, publicada en mil novecientos noventa y dos, Enrique Rojas Montes, médico psiquiatra español, sostiene que, con la caída de los sistemas totalitarios, se ha gestado un nuevo tipo de hombre y mujer: el hombre light.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    Este es un hombre y una mujer sin sustancia, sin contenido, entregado al poder, al dinero, al éxito y al gozo ilimitado. El hombre light lleva por bandera una tetralogía nihilista: hedonismo, consumismo, permisividad y relatividad. Rojas Montes sostiene que el hombre light es fácil de manipular, ya que presenta un pensamiento débil, convicciones sin firmeza, asepsia en sus compromisos e indiferencia. El autor comenta que la cultura light, es una síntesis insulsa que transita por la banda media de la sociedad: todo es suave, ligero, sin riesgos y con la seguridad por delante.

    Dentro de dicha cultura, los nuevos pilares del consumismo son el hedonismo y la permisividad. El hedonismo busca el placer por encima de todo e ir alcanzando cotas más altas de bienestar. Y la permisividad plantea una existencia sin prohibiciones, ni territorios vedados y sin límites. Un ser humano hedonista, permisivo, consumista y centrado en el relativismo, vive rebajado a nivel de objeto. Es un ser manipulado y tiranizado por estímulos deslumbrantes.

    Ser hombre y mujer es amar la verdad y la libertad. Pero al hombre light no le interesa para nada la verdad. Y si no existe interés por la verdad, la libertad pierde importancia. Rojas Montes sostiene que el ocaso de los valores es uno de los dramas del hombre y la mujer de hoy en día. Por eso disueltos los lazos de solidaridad, emergen el individualismo y el cinismo.

    El hombre Light tiene cerca el bienestar y el placer, nunca la felicidad y la alegría. La felicidad consiste en tener un proyecto que se compone de metas y la realización más completa de uno mismo. La libertad fundamental se dirige a la búsqueda del bien o de la felicidad, el mejor objetivo de la libertad es el bien que se refiere a tratar de buscar lo mejor. El hombre light es vacío y el subjetivismo, es decir, el punto de vista personal, es la única forma de conducta. La verdad subjetiva no guarda vinculación alguna con la realidad. Como todo es relativo, desemboca en un escepticismo. La regla de oro del hombre light es la superficialidad, ya que no tiene fondo.

    Por otro lado, Rojas Montes considera que asistimos a una idolatría del sexo, se nos pretende engañar y convencer que el sexo y el amor significan lo mismo. En el acto sexual con amor se encuentra un ingrediente físico, psicológico y espiritual. En el acto sexual con amor ambos reciben amor, son dos intimidades que se funden y buscan amparo, comparten la vida con todo lo que esto conlleva, es una conjunción de reciprocidad.

    Como el hombre light es escasamente culto, pasivo y entregado a lo más fácil, la televisión es su mando a distancia y su alimento intelectual. La literatura kleenex, en relación a una marca de pañuelo de papel caracterizado por ser usado y desechado, es lo que ha proliferado. Es la literatura rápida para lectores fáciles.

    La indiferencia y la desmoralización invaden la vivencia de los sujetos, quienes no saben qué hacer con su vida y se siente desfallecidos. Se vive anticipando lo peor, por lo que se experimenta un estado permanente de alerta y una sensación de agotamiento. Por eso, la droga tiene hoy proporciones gigantescas. Sus causas posibles son la evasión, como reacción al vacío espiritual o alejamiento al dolor y al sufrimiento.

    Rojas Montes concibe que el objetivo para llegar a uno mismo es planear la vida y luego andarla, la felicidad es la vocación fundamental del hombre y de la mujer. Ésta surge de haberse encontrado uno mismo y tener un proyecto de vida. La felicidad es la experiencia subjetiva de encontrarse bien consigo mismo. Por eso, el camino de la felicidad debe construirse y hacerse de pequeñas ilusiones.

    El autor plantea que para hacer más humano y digno al hombre y a la mujer, es necesario imbuirlos de valores imperecederos. Uno de esos valores es el humanismo basado en una formación moral sólida, abierta y pluralista. Por eso, necesitamos un nuevo modelo de identidad que nos conduzca a un hombre y mujer comprometidos. Modelo de identidad que no será proporcionado ni por el modelo neoliberal, ni el sistema capitalista. Es necesario, entonces, superar el cinismo, luchar por la coherencia personal, apostar por valores, escapar de los falsos absolutos y huir de la idolatría del sexo, dinero, poder y éxito.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Argentina | La muestra a la que no irá Milei

    Argentina | La muestra a la que no irá Milei

    No soy de prejuzgar, pero imagino que ni Milei que pone en duda la cifra de 30000 desaparecidos ni su vicepresidenta que reivindica a los genocidas de la Dictadura cívico-militar no han de poner un pie en la galería porteña “Cosmocosa” (Montevideo 1430) que hasta fin de mes expone obras del eximio artista plástico Antonio Berni (1905-1981) fundador de la corriente Nuevo Realismo.

    Por: Marcelo Valko

    La muestra, donde por primera vez se exhiben en Buenos Aires obras suyas emblemáticas que aluden a guerras, torturas y terrorismo de Estado impacta por su profundidad y crudeza en particular tres de ellas de gran formato: “La torturada” de 1976 que alude sin ambages a los crímenes de lesa humanidad donde aparece una mujer desfigurada por el tormento de la descargas eléctricas y golpes y detrás sus torturadores. La otra pieza es “La muerte” llevando en un carro dos cabezas decapitadas. La tercera que deseo mencionar si bien no tiene título hace clara referencia a los “Vuelos de la Muerte” para deshacerse de los cuerpos arrojándolos al mar, donde aparece una mujer desnuda a la orilla del mar y la silueta de un avión en el cielo.

    Es impactante la evolución de esta obra, que en principio ni la mujer estaba muerta ni había ningún avión, por algún motivo Berni no la consideraba terminada hasta que experimentó la metamorfosis que describí antes, apareció el avión y la seductora mujer devino en un cadáver pálido a la luz de la luna. Berni no concebía el arte sino como acción y testimonio. “Eso excluye toda tesitura meramente esteticista, desglosada de la realidad cuya expresión lo hace necesario. Sin esto, el arte pierde su sentido, su objetivo original en cualquier otra época de su historia».

    Obviamente la muestra excede lo ocurrido en Argentina y guarda estrecha relación con lo ocurrido en nuestros países con la tétrica doctrina inculcada en la nefasta Escuela de las Américas. Hoy más que nunca, a 40 años de la recuperación de la democracia no perdonamos, no olvidamos; son 30.000 detenidos-desaparecidos. ¡Nunca Más!

    Si bien a mis lectores salvadoreños la muestra les queda un tanto lejos, vayan estas imágenes para conocerla. Siempre un abrazo y la seguridad que es lento, pero viene…

  • En Aquel mi Viejo Pueblo | Libro escrito por Leticia Qühl

    En Aquel mi Viejo Pueblo | Libro escrito por Leticia Qühl

    Leticia Angélica Menjívar Zavaleta, nació en Sonsonate el 25 de octubre de 1927. Sus padres fueron: Don Ángel Menjívar y Doña Ernestina Zavaleta de Menjívar.

    Su infancia y adolescencia transcurrieron en su pueblo, en contacto con la naturaleza, las tradiciones y la cultura del mismo. Disfrutaba mucho de la lectura y de las historias y relatos que le contaba su madre (mamá Tina). Estudió en el colegio Santísima Trinidad, fundado en Sonsonate en 1933, el cual se considera “La Casa Madre” en Centroamérica, de las monjas “Oblatas al Divino Amor”, quienes llegaron de Italia a tierra salvadoreña.

    A los veinticinco años contrajo matrimonio con Rodolfo Qüehl y se radicaron en San Salvador. Tuvieron cinco hijos: Rodolfo, Mario, Karla, Roxana y Mónica. Fue una madre ejemplar y una buena líder de la familia. Tuvo la dicha de ser abuela y también bisabuela.

    Su amor por la literatura, la llevó a escribir poemas y relatos que reflejan siempre su amor por el terruño que la vio nacer y que se han convertido en una mezcla de historias y tradiciones interesantes, divertidas y muy amenas, atesoradas desde su infancia y muy apreciadas por la familia.
    En 1980 y en busca de otros horizontes, emigró a la ciudad de San Francisco, California, con sus cinco hijos, donde vivió durante cuarenta años. Este lugar se convirtió en su segundo hogar y último destino; pues falleció en el 2020, en su casa, lejos de su país natal, pero rodeada de sus seres amados.

    El libro “En aquel mi viejo pueblo”, es una muestra literaria de 9 relatos alusivos a Sonsonate, escritos con la memoria fresca y la nostalgia del pueblo que nunca olvidó.

    Karla Qüehl Chang

    Prefacio

    Así era mi pueblo: como una piedra grande de esmeralda sin pulir, engarzada en un valle de vegetación exuberante y de manantiales cristalinos que brotaban de entre peñascos. Y fue esa exquisita visión la que motivó al conquistador a exclamar asombrado: “¡Oh, Dios!, sí que es verdaderamente bello. Y no exagero cuando os digo que alrededor de cuatrocientos ojos de agua conté durante nuestra expedición”. Les comentó a sus hombres, mientras tomaban un descanso al final de su exploración. “Es esa la razón por lo que es tan verde”, terminó murmurando para sí, con la mirada puesta en la transparente lejanía.

    Y es allí, en ese valle, donde en tiempos de la colonia fue fundado mi pueblo, el que bautizaron con el nombre de: Santa María de la Cruz.

    Yo lo recuerdo como si hubiese sido ayer: con sus casas solariegas de voluminosas paredes; puertas de dos hojas, de madera sólida y tallada; amplios balcones enrejados y grandes zaguanes con pesados aldabones. Sus calles empedradas, y arboladas unas y sus angostas aceras, de piedra laja.

    Tapiales de adobe visto o repellados, que circundaban los patios de algunas viviendas, guardaban los jardines y los huertos caseros; desprendiéndose de algunos de ellos, gajos de flores trepadoras que los bordeaban.

    Tiestos con plantas adornaban algunas ventanas sin enrejados, de pequeñas viviendas sin zaguanes y de casas de vecindad.

    Como me gustaba recorrer las calles de mi pueblo, lo hacía siempre que me era posible. Desde niña comencé a sentir ese anhelo; pero fue hasta que llegué a la adolescencia, que gocé de cierta libertad para hacerlo. Libertad de la que yo abusaba, pues mis padres me daban la mano y yo me cogía el codo. “Voy a casa de los abuelos” decía, a veces, desde la puerta y ya con los dos pies en la acera; o, “regreso luego, voy por aquí nomás”. Y así, sola, sin ninguna compañía, porque era como me gustaba hacerlo, comenzaba mi caminata. Y con el inmenso afán de conocerlo todo, me internaba a veces, por callejuelas y atajos que me llevaban hasta las afueras.

    A cuánta gente encontraba en mi camino la saludaba con amabilidad. Y si me daban la oportunidad me extendía un poco más. La cosa era ganarme su simpatía, pues además de que me gustaba platicar, me sentía más segura.

    Y fue así que llegué a conocer hasta los más recónditos rincones y hasta las más humildes y pobres viviendas. Viviendas sin color, hechas de cualquier material, levantadas en lugares donde los días grises se veían más grises.

    Al principio pensaba, con inmensa pena, que ese fenómeno sólo se daba en mi pueblo; pero luego me fui dando cuenta de que eran estampas características de todos los pueblos y de todas las ciudades.

    Y así, un tanto pensativa y triste, volvía a mis pasos. Y cambiando de rumbo me dirigía hacia la alameda de árboles centenarios, alineados a lo largo de sus calles de guijarros, a cuya sombra se encontraban frescos bancos de piedra plana, que invitaban a gozar de un placentero descanso; mientras se contemplaban con deleite sus coloridas y sugestivas alfombras de verde musgo y las florecillas silvestres esparcidas por todos lados, al mismo tiempo que se percibía el suave murmullo de uno de los tantos arroyos, que en mi pueblo había, corriendo plácidamente entre los arbustos.

    Era esa alameda el lugar favorito para ir a caminar, a leer o a escribir; también para encuentros furtivos de los enamorados.

    Magistralmente distribuidas se encontraban las cinco iglesias coloniales construidas de piedra y calicanto, con sus esbeltas torres campanarios y sus campanas de bronce, traídas de España. Las que tañían los sacristanes con entusiasmo o recogimiento: repicando para misas y doblando para muertos.

    En torno a las iglesias se fueron formando los distintos barrios, los que adoptaron el nombre de su parroquia: Barrio de la Virgen del Pilar, de Santo Domingo de Guzmán, de Nuestra Señora de los Ángeles, de San Juan Bautista y el de la Virgen de la Candelaria; siendo este último el escogido como barrio principal, al que se le agregó el nombre de: Barrio de El Centro. Y la Virgen de la Candelaria fue la elegida para patrona del pueblo.

    Ubicado en un gran espacio cuadrangular y arbolado, se encontraba el Parque San Rafael, lugar favorito para ir a pasear los domingos por las tardes y los días festivos, para deleitarse con los conciertos que ofrecía la banda municipal, apostada en su lindo y artístico kiosco.

    De los cuatro costados que lo circundaban: en uno se encontraba la Iglesia de la Virgen de la Candelaria, rodeada de un amplio atrio con barandal; en otro, enmarcado por un pórtico, estaba el antiguo edificio del Ayuntamiento. Y en los otros dos restantes: los portales con sus pisos enlajados y bordeados de recios pilares de madera. Y era allí, donde se ubicaban los almacenes exclusivos.

    Calles más abajo, en una enorme plaza, se encontraba el mercado con sus ventas bajo toldos de lona y de manta dril, y un conjunto de medianas y pequeñas casas comerciales se ubicaban en esa zona.

    El rio El Montañero, cuyas suaves corrientes atravesaban plácidamente el pueblo, lo dividía completamente en dos y lo unía por tres puentes con bases arqueadas, construidos de piedra y argamasa.

    Tranvías sobre rieles y tirados por mulas hacían su recorrido a lo largo de la calle principal de cada barrio, extendiendo sus servicios hasta villas y poblados vecinos.

    El Hospital San Juan de Dios, el Monasterio de San Francisco de Asís, las iglesias y otras antiguas edificaciones, monumentos coloniales todos, eran joyas que mi pueblo guardaba como su más preciado tesoro.

    Y así, a veces, entre nostálgicos y fascinantes atardeceres, me da por recordar estampas de aquel mi viejo pueblo con sus legendarios personajes, sus cautivantes tradiciones, sus leyendas, su historia, sus alegrías, sus tristezas…

    Tal me parecía que mi pueblo iba a permanecer siempre así, como lo grabé en mi mente: como una espléndida pintura en color sepia, estampada sobre un enorme lienzo, apacible y señorial, que se estaría restaurando, sin alterar su cautivante belleza original. Es así como lo hubiese querido recordar por siempre y que desaparecieran de mi mente, sus tristezas y sus insospechados dolores.

    Y fue en ese mi viejo pueblo donde sucedieron las historias que me relatara mi abuela. Las que yo escuchaba embelesada y sin pestañear. Y al recorrer, muchos años después, sus aceras encementadas, sus calles asfaltadas, y sus grandes áreas antes arboladas, y ahora, taladas y urbanizadas, con nostalgia infinita recordé aquellas angostas aceras de piedra laja, aquellas calles empedradas, aquel sereno verdor que se volvió en gran parte amarillento, aquellos tapiales de adobe con las enredaderas de veraneras y de siemprevivas y…

    Mucho de lo que yo viera desde que tuve uso de razón y más allá de mi adolescencia, si aún permanece allí, se encuentra perdido entre esa turbulencia.

    Y así, mientras recorría algunos lugares donde se dieron aquellos impresionantes sucesos, como por arte de magia, acudieron a mi mente los protagonistas con sus idiosincrasias; tal y como mi abuela me los describiera. Y al remontarme a esa época sentí una extraña sensación, como si de repente todo aquello estuviese sucediendo ahora y no ayer.

    Y presa de un infinito deseo de contarlo, sin pensarlo dos veces, me senté al borde de una acera, calle de por medio, justo frente al atrio de la Iglesia de la Virgen del Pilar, quizá la más antigua de todas. Y al tiempo que me deleitaba en la contemplación de su imponente y bella portada, con el corazón oprimido, comencé a escribir: En Aquel mi Viejo Pueblo.

  • Libro | La hoja de ruta del estado policial

    Libro | La hoja de ruta del estado policial

    El Nuevo Orden Mundial, es un peligro claro para la humanidad. El Nuevo Orden Mundial ha sido descrito como un “Estado Fascista Global”, un “Feudalismo de Alta Tecnología” y una “Pesadilla Orwelliana”.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    El escritor estadounidense Michael Nield, escribió, en el dos mil cuatro, “La hoja de Ruta del Estado Policial” (The Police State Road Map). En dicha obra explica que, la concentración de poder financiero manipula las políticas públicas en todos los niveles mediante la cooptación de políticos, institutos políticos, organizaciones benéficas, establecimientos educativos y medios de comunicación.

    Afirma que, los Bancos Centrales, prestan dinero a los gobiernos para compensar el déficit de ingresos fiscales. Los Bancos Centrales imprimen dinero de la nada y reciben a cambio, bonos gubernamentales que devengan intereses. Un Banco Central es un cartel privado. Y en la cúspide está el Banco de Pagos Internacionales en Basilea, Suiza. El cual es un banco de propiedad privada.

    Un Cartel es, una agrupación de empresas unidas por contratos o acuerdos diseñados para promover la cooperación entre empresas y así, reducir la competencia entre ellas. El centro de gravedad del cartel de tres cientos billones de dólares está en el Reino Unido y Europa, no en Estados Unidos. Desde finales de la Primera Guerra Mundial, la élite ha utilizado grupos de formulación de políticas como la Mesa Redonda, La Comisión Trilateral, Los Bilderberg y el Club Roma. El objetivo de la elite es, mantener la estructura capitalista tal como está con una diferencia vital, no habrá clase media en el Nuevo Orden Mundial.

    La destrucción de la clase media está muy avanzada debido a la deuda personal, a las quiebras, al desempleo y a la carga impositiva. La inflación, provocada por el gobierno al endeudarse, es otra forma de tributación. Por tanto, hay tres bandas de ladrones que trabajan como un cartel: los bancos centrales, los bancos comerciales y el gobierno. El sistema fiscal y monetario ha permitido a los banqueros, redistribuir la riqueza entre ellos mismos y las corporaciones que controlan, así como entre los gobiernos nacionales.

    Estados Unidos ha perdido millones de empleos manufactureros, debido al creciente déficit comercial. La élite ha promovido el libre comercio y las fronteras abiertas, con pleno conocimiento de sus consecuencias destructivas. Un método para perpetuarse en el poder es la guerra. Un sustituto adecuado que parece prometedor, como amenaza terrible a la supervivencia, es el modelo de contaminación ambiental.

    Después del informe Iron Mountain, en mil novecientos sesenta y seis, el movimiento ecologista fue secuestrado por el cartel bancario. El documento político “Reconstruyendo las defensas de Estados Unidos”, es un plan para la destrucción de su economía a través de una serie de guerras. El aumento de la tasa de criminalidad, ha sido una política deliberada del gobierno de los Estados Unidos. Al aumentar las tasas de criminalidad y encarcelamiento, el gobierno ha reducido los niveles de vida y ha sentado las bases para la nueva economía de coerción.

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU), se presenta al público como una institución de paz y justicia social, pero, su propósito es imponer el Estado Fascista Global. Dentro del cual, la democracia, está diseñada para el fraude. La votación electrónica, se está implementando, utilizando un software que no permite ninguna auditoria.

    La reestructuración geopolítica masiva, necesaria para reunir a todas las naciones bajo un ejército mundial, requerirá la amenaza de una Tercera Guerra Mundial. La Ley Marcial proporcionará la perturbación necesaria a la democracia, para permitir a los gobiernos implementar los cambios deseados. La propiedad civil de armas de fuego, es un importante elemento disuasorio para los gobiernos tiránicos. Esta es la razón del control de armas en Estados Unidos.

    Otra predisposición es, el uso de las leyes de salud mental para controlar a la población. Cuando las manifestaciones de disidencia no puedan explicarse, serán vistas como una enfermedad mental. La ciencia biométrica, ha sido guiada por el ejército estadounidense. Hoy las tarjetas de identificación contienen datos biométricos y personales, pero, la futura estrategia militar son los microchips implantados y conectados por satélite. La tecnología de reconocimiento facial ya existe, esta cuenta con millones de cámaras de circuito cerrado de televisión en todo el mundo.

    La élite occidental está atacando las religiones monoteístas, porque abrazan la autoridad competitiva de Dios y la familia. Por el contrario, promueven la religión New Age, donde la élite gobernante estará libre de restricciones morales. La élite respalda una inquietante agenda de abuso sexual e intentan hacer la pedofilia lo más fácil posible. La élite ha usado las ciencias físicas y sociales para restringir el crecimiento demográfico, manipular la salud humana y promover la eugenesia. Los verdaderos objetivos de la élite y sus colaboradores malthusianos es reducir la mitad de la población mundial.

    El uso de vacunas es un pretexto de la salud pública, para asesinar y esterilizar millones de personas en el mundo. Hay conexión entre las vacunas y el cáncer, las enfermedades inflamatorias y autoinmunes. El Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA), fue fabricado en laboratorios universitarios de Estados Unidos por contratistas militares de guerra biológica. La dieta occidental es una “muerte lenta” por tres componentes principales: azúcar, cafeína y aceites vegetales hidrogenados. Los cultivos transgénicos, colocan a los agricultores y a la propia cadena alimenticia, bajo el control de un puñado de corporaciones multilaterales.

    La tecnología de modificación del clima existe. El Programa de Investigación de Auroras de Alta Frecuencia (HAARP), es una de las tecnologías de modificación del clima. La enfermedad es una herramienta para mantener la jerarquía social, haciendo que la gente dependa del cartel farmacéutico y reduciendo los niveles de vida con la aparición de nuevas enfermedades.

    La propaganda se considera una herramienta clave de la guerra psicotrónica. Incluye tácticas como la sobrecarga de información. Pero el futuro del control mental e incluso del control corporal}, reside, en los implantes electrónicos. El HAARP, portador de ondas sonoras de baja frecuencia (LFS), puede alterar el comportamiento a grupos de personas. La elite financiera ha tomado el control de los principales medios de comunicación, para mantener su riqueza y poder ocultarse a la vista del público.

    *Psicólogo salvadoreño

  • El odio desde el anonimato

    El odio desde el anonimato

    Las redes sociales nos trajo una posibilidad que muchos no han dejado escapar: Demostrar odio a través del anonimato. El odio se propaga como polvora. Hay gente que no llega a entender bien la tecnología que usa.

    Por: Claudia Viveros Lorenzo

    No ha comprendido lo que es una ciudadanía digital y mucho menos concibe la responsabilidad que esta acarrea. El hecho de que podemos “ocultarnos” o creemos que podemos hacerlo, hace florecer en muchos la creencia de que están hablando con una libertad que traspasa las buenas costumbres y el respeto.

    No es lo mismo mandar al infierno a alguien cara a cara que por medio de unas cuantas palabras escritas y a miles de kilómetros. Incluso las consecuencias son distintas.

    Se podría pensar que la digitalidad es menos impactante, pero la realidad es que las dimensiones de esta, son por mucho, incomparables, pues el efecto se multiplica y el dicho de uno, se vuelve el de millones.

    ¿Qué lleva a una persona a insultar a otra en redes, cuando no lo haría cara a cara? Definitivamente la primer respuesta es la impunidad. No hay consecuencias, por lo menos no hasta ahora.

    Se empieza a trabajar ya en leyes que tienen que ver con la invasión a la privacidad sexual, como la Ley Olimpia. Pero el insulto, la concepción de “superioridad moral” con la que muchos actúan y desprecian, marginan y violentan a otro con discursos que pueden ser amplificados por otros, distan bastante de regularse.

    Deberíamos estar más preocupados al respecto, pero lo increíble es que se podría decir que hasta se ha normalizado, cuando es realmente escandaloso el hecho de que cualquiera, pueda violentar emocionalmente a otro por medio de la palabra y seguir fresquísimo sentado en su sofá comiendo palomitas (por dar un ejemplo imaginario, pero no alejado de la realidad).

    Obvio, el face to face tiene otros detonantes, pero en este, el cara a cara se protagoniza y eso hace que los efectos tanto de ida como de vuelta sean más conscientes.

    Entre los temas disparadores están la raza, la procedencia, el género, la orientación sexual y la religión. Pero eso no quiere decir que una simple postura que pueda estar en contra de una posición, puede desencadenar el mismo infierno.

    El anonimato es un abrigo, los perfiles falsos suelen servir de escape para muchas frustraciones. La posibilidad de creer que no se tendrán consecuencias es muy atractiva para muchos, que con su falta de empatía se deshumanizan.

    El llamado “hate” (odio) ha existido siempre pero se ha expandido a traves de las redes de forma exponencial. Sabemos que existe, tenemos claro que la “santa inquicisión digital” es algo del diario vivir, incluso se ha declarado el 18 de febrero como día internacional del internet seguro.

    Urge educación y civismo digital. Se necesita estar más informado e imprescindiblemente, repito, regulado. Ya ve que somos una raza que ha demostrado una y otra vez (por desgracia) que solo a “trancazos” aprende.

  • Rinden homenaje a Fidel en embajada cubana en El Salvador

    Rinden homenaje a Fidel en embajada cubana en El Salvador

    La vida y obra del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro (1926-2016) fue recordada hoy aquí en ocasión del séptimo aniversario de su desaparición física.

    En el homenaje organizado en la Embajada de Cuba en El Salvador fue presentado el libro “Fidel Castro, Argumentos Culturales de la Revolución Cubana” que recopila las intervenciones, comentarios y discursos, entre otros, del Comandante en Jefe sobre la cultura y fue parte de la Editorial Ocean Sur.

    El embajador de Cuba en El Salvador, Tomás Lorenzo, al dar la bienvenida a los asistentes al acto destacó que Fidel es el “Martiano Mayor”, según muestra una exposición fotográfica a la entrada de la sede diplomática.

    Por su parte, el periodista y escritor Walter Raudales, y el académico Ricardo Martínez expusieron el contenido de la obra. “Fidel no deja de sorprendernos”, dijo Raudales.

    En este aniversario de su partida física nos encontramos con el voluminoso libro, publicado por la editorial latinoamericana Ocean sur, que da cuenta de los Argumentos Culturales de esa «épica odisea» llamada Revolución Cubana, apuntó.

    El contenido de la publicación, agregó, recoge una especie de “espiritualidad revolucionaria” de la Revolución Cubana.

    Interesante toda esta documentación histórica de esos 60 años de lucha cultural, quizá la más difícil de todas las luchas, apuntó.

    A la cita con la historia y Fidel asistieron miembros del cuerpo diplomático, académicos e integrantes del movimiento de solidaridad con Cuba, y una delegación del Ministerio de Educación Superior que cumplió labores de trabajo para acercar más a los pueblos de la mayor de las Antillas y El Salvador.

    Entre los presentes estuvo el escritor y analista internacional, Sergio Rodríguez Gelfenstein, un venezolano-chileno con una vida marcada por el internacionalismo.

    Yo fui y soy internacionalista gracias a Fidel, qué mayor influencia que eso. Él me dio la posibilidad, utilizando sus propias palabras, de saldar mi deuda con la humanidad. El creyó en mí, en mis compañeros que podríamos cumplir la misión internacionalista, en mi caso en Nicaragua, cumplir una misión que por razones políticas los cubanos no podían ir”.

    Él confió en nosotros, él personalmente nos planteó la misión, y para nosotros fue una orden, porque nos habíamos impregnado en Cuba de ese sentimiento internacionalista, de esa condición que debe completarse con el internacionalismo proletario. “Es algo que me enorgullece en la vida”, dijo. (PL)

  • Periodistas salvadoreños presentan libro “Fidel Castro argumentos culturales de la revolución cubana”.

    Periodistas salvadoreños presentan libro “Fidel Castro argumentos culturales de la revolución cubana”.

    En el marco del aniversario de la partida física del líder histórico de la Revolución Cubana, Fidel Castro, la Embajada de Cuba en San Salvador realizó un evento cultural para honrar la memoria del emblemático líder rebelde.

    En ese marco, se llevó a cabo la presentación del libro «FIDEL CASTRO, ARGUMENTOS CULTURALES DE LA REVOLUCIÓN CUBANA”, una compilación de textos, relatos, discursos, anécdotas y entrevistas del líder de la revolución cubana.

    La presentación estuvo a cargo de los destacados intelectuales Walter Raudales y Ricardo Martínez, quienes destacaron el valor documental de este compendio resumido en la obra.

    El libro ha sido lanzado por la editorial Ocean Sur, el cual viene a enriquecer la enciclopedia que habla sobre la vida y obra de Fidel Castro.

    El histórico y emblemático líder de la revolución cubana, murió el viernes 25 de noviembre de 2016 en su residencia en La Habana.

    Su hermano Raúl Castro informó oficialmente su muerte a través de la televisión.

    En el séptimo aniversario de su muerte en varios países del mundo se desarrollan eventos de recordación y memoria.

    A la actividad celebrada en la embajada de Cuba en San Salvador, asistieron dirigentes de organizaciones de izquierda de El Salvador, miembros del FMLN e invitados especiales, quienes fueron recibidos por el embajador Tomas Lorenzo.

    Tomada de https://hpdnoticias.com/

  • Rimbaud: pasión por lo imposible

    Rimbaud: pasión por lo imposible

    Un diálogo con el poeta maldito francés, que escribió poemas precoces y se exilió del mundo prematuramente

    Yo también soñé con ser un artista adolescente, pero me faltó tu audacia y tu pasión por lo imposible. Yo también senté a la Belleza en mis rodillas y la injurié al descubrir que su rostro era amargo y venal. La Belleza es una prostituta que finge amarte en una pensión barata, susurrándote al oído que nadie le ha hecho sentir algo semejante. Yo también soñé con corazones que se abrían y liberaban ríos de arañas y murciélagos. Yo también soñé con falsas auroras, mañanas irrealizables e improbables reencuentros y no tardé en descubrir que la poesía puede ser un vino agrio, un veneno insidioso, una estrella enferma.

    Al releer tus poemas, siento que una copa de cristal estalla en mi garganta. Tus versos son dos amantes que se inmolan en una pira, lamiéndose la piel con una lengua áspera, de perro sediento.

    A los quince años ya eras un vidente que anunciaba la seriedad del suicido y la grandeza de las existencias malogradas. A los veinte arrojaste las palabras lejos de ti, asqueado de su triste quehacer. No te interesaba la eternidad ni el nombre exacto de las cosas. No querías ser un poeta laureado, sino un ladrón, un canalla, un forajido, un hombre libre, que se ríe de la moral y el pecado. De niño, paseabas por las calles con un cartel donde se leía: “Muera Dios”. A los dieciséis, ya eras un bandido adolescente, que se había regocijado con el baile de los ahorcados, títeres negros con lenguas cárdenas y ojos de espanto.

    Aunque los hombres estaban en guerra, no te interesaban sus querellas. Sentías el mismo desprecio por todas las banderas. La sombra roja de la Comuna de París te deslumbró durante un tiempo, pero enseguida descubriste que no deseabas ser un revolucionario, sino un alquimista, un chamán, un nigromante. Aunque pertenecías a la familia humana, no experimentabas ningún amor por tus semejantes. No apreciabas ninguna diferencia entre obreros y burgueses, proletarios y explotadores, hombres y mujeres. Todos te resultaban igualmente repulsivos.

    Escribiste “Yo es otro”, pero el otro solo era para ti una tela de araña, una trampa mortal, un aire negro. Cuando llegaste a París, Victor Hugo afirmó que eras “Shakespeare niño”, pero en realidad eras un Calibán furioso, un caníbal que solo aceptaba la compañía del hachís y el ajenjo. Cuando alguien se acercaba a enseñarte un poema, le escupías en la cara. Verlaine se enamoró de ti y te invitó a su casa: “Ven, querida gran alma. Te esperamos, te queremos”.


    No apreciabas ninguna diferencia entre obreros y burgueses, hombres y mujeres. Todos te resultaban repulsivos


    Verlaine te acogió con su joven esposa Mathilde Mauté, una “virgen demente”, una doncella de diecisiete años monstruosamente embarazada y acostumbrada a la violencia de un esposo con aspecto de fauno. Enseguida os hicisteis amantes. Enseguida comenzaron las reyertas y las humillaciones. Os marchasteis a Londres, abandonando a Mathilde con su hijo, el triste fruto de un matrimonio aciago. Vivisteis en la pobreza en Bloomsbury y en Camden Town. Cuando anunciaste que te marchabas, Verlaine enloqueció. No era la primera ruptura, pero esta vez tu determinación parecía inquebrantable.

    Verlaine te disparó y te hirió en la muñeca. La justicia le envió a prisión, pese a tus súplicas de indulgencia. Después de esa experiencia, renunciaste a escribir, pero no a ser una canalla, un forajido, un hombre sin miedo a pecar y a extraviarse en el último círculo del infierno. Te enrolaste en el ejército holandés para viajar a Java. Desertaste, convirtiéndote en prófugo. Viajaste a Chipre y a Yemen. En Adén, hiciste el amor con las nativas y paseaste por plazas y calles con una abisinia, que te amó sin esperar nada a cambio. En Harar, Etiopía, empezaste tu carrera como traficante de armas.

    Te gustaba fotografiarte con rifles y una pipa, sin ocultar tu arrogancia de blanco europeo que no se avergüenza de esclavizar a los pueblos inferiores. Algunos dicen que comerciabas con los nativos, capturándolos en sus aldeas y vendiéndolos a los capitanes de barco que se dirigían a la joven América, donde les aguardaban las plantaciones de algodón y los capataces brutales. Hiciste una pequeña fortuna, pero tu rodilla derecha era un árbol enfermo, que propagaba el cáncer por tus huesos.

    Regresaste a Marsella y te amputaron la pierna, pero ya era demasiado tarde. Tu hermana Isabelle te cuidó durante largas semanas. Mientras agonizabas, dibujó tu rostro una y otra vez. Ya no eras un joven hermoso, sino un hombre de 37 años con los días contados. “Dentro de poco yo estaré bajo tierra y tú caminarás bajo el sol”, le dijiste a Isabelle, aceptando que un capellán absolviera tu alma sufriente y desfallecida. Ya conocías el infierno y te preguntabas si existía el paraíso.


    Nunca ocultaste tu arrogancia de blanco europeo que no se avergüenza de esclavizar a los pueblos inferiores


    Tal vez el miedo se apoderó de ti en el último momento, pero nunca buscaste la paz ni la fraternidad. Ser otro no significó para ti adentrarse en el otro, sino liberarse del yo para bailar ebrio y desnudo. El amor siempre te pareció una farsa, un viaje estéril por la carne. Tú único anhelo era desordenar los sentidos y atisbar lo incomprensible. No creías en Dios, pero sí en tus iluminaciones, que hablaban de relámpagos y vigilias, lejanías y confines, albañales y cimas. Sabías que el yo no piensa ni escribe. Nos escriben y nos piensan los otros. Nunca presumiste de hombre civilizado.

    Eras un bárbaro que festejaba la sangre y los cielos llenos de pavesas escupidas por ciudades en llamas. Descubriste el color de las vocales y el estridor del silencio. A veces he envidiado tu vida y tu muerte, tus poemas precoces y tu prematuro exilio del mundo. ¿Dónde estás ahora? ¿En el infierno, reconciliado con la Belleza y con la risa de los niños? ¿O sigues con nosotros, escuchando la fanfarria atroz de este tiempo de asesinos? Siento tu presencia cuando escribo, pero no es una compañía benévola, sino una mirada feroz que celebra el vértigo de no ser.

    Tomado de www.elespanol.com

  • Inauguran nueva megaplanta Vijosa

    Inauguran nueva megaplanta Vijosa

    El Presidente de la República acompañó la inauguración de la megaplanta de Laboratorios Vijosa.

    «La inversión realizada por Laboratorios Vijosa en esta megaplanta viene a mejorar el acceso y cobertura de medicamentos a los salvadoreños», manifestó el mandatario durante la inauguración de las instalaciones.

    En el plantel, según estimaciones, producirá más de 8 millones de unidades de productos cada 24 horas.

    Representa una inversión de más de $100 millones, convirtiéndose en el laboratorio más grande de Centroamérica, el tercero más grande de América Latina, apuntó Víctor Saca, Presidente de Laboratorios Vijosa.

    “Tenemos la capacidad de abastecer permanentemente a la población salvadoreña con medicamentos seguros, de la más alta calidad, eficacia y a precios muy accesibles. Exportamos a Latinoamérica y Estados Unidos con altos estándares de calidad y con la planta esperamos aumentar nuestra oferta”, aseguró Saca.

    Esta megaplanta es la primera de su tipo en la región en operar con energía renovable bajo un techo de 5,300 paneles solares que generan 2,800 megavatios de electricidad al año, así lo destacó el mandatario.

  • «Lo que he visto, oído y aprendido» de Giorgio Agamben

    «Lo que he visto, oído y aprendido» de Giorgio Agamben

    Continuidad y diferencia, ambos movimientos conectan a Lo que he visto, oído y aprendido, su último libro difundido en castellano, con Autorretrato en el estudio. En ambos volúmenes Giorgio Agamben hace balance de vida, lugares y lecturas y despliega un núcleo verbal -aquí fragmentario- que da sentido al discurso. Siempre bajo la divisa de que la filosofía debe dejar testimonio de la retirada de la poesía del mundo.

    Por:  Susana Cella

    Algunos años después de su Autorretrato en el estudio, Giorgio Agamben publica Lo que he visto, oído y aprendidoEn el primero prevalece la narración de una suerte de autobiografía en la que se enlazan lo que fue asimilando e incorporando a su bagaje cultural, con emociones y afectos surgidos en distintos momentos de su vida. No hay una organización cronológica sino más bien una sucesión de escenas y escenarios dispuestos según las evocaciones, las cuales muestran la impronta que fueron dejando en él tanto filósofos y artistas con quienes tuvo un trato personal, como aquellos que incorporó en sus lecturas.

    Esto ligado a esos lugares donde habitó –“el estudio” o más bien los estudios, ubicados en distintos sitios y en dispares momentos, muchos de los cuales recurren, vuelve a ellos porque van unidos a lo que rememora, sean personas como concretos objetos cargados de significación y reminiscencias.

    A esos hábitats muy específicos, con rasgos de archivo, se suma el recuento de recorridos, visitas a localidades cuyas singularidades le impactan, así como búsquedas que incluyen algunas materiales, valga mencionar la realizada en pos de escritos de quien declaradamente es para Agamben una referencia central: Walter Benjamin. Sin embargo, no se trata de erigir a ninguno de sus interlocutores –directos o leídos- en la figura del maestro, sino más bien de captar las derivas de sus investigaciones y pasiones. “Amar, creer en alguien o en algo, no significa aceptar dogmas o doctrinas como verdaderos.

    Es más bien mantenernos fieles a la emoción que sentíamos cuando de niños mirábamos al cielo estrellado. Y es sin duda en este sentido en el que he creído en las personas y en las cosas que he ido evocando una por una, he tratado de no olvidarlas, de respetar la palabra tácitamente dada”, dice casi al final de Autorretrato y culmina: “En la hierba –en Dios- están todos aquellos a los que amé. Por la hierba y en la hierba y como la hierba he vivido y viviré”.

    Esta mención al Autorretrato es prácticamente ineludible cuando se accede su reciente y asombrosa publicación. Si se ha comentado que Lo que he visto, oído y aprendido no se parece a ninguno de los libros de Agamben, sin embargo es posible sostener que lo que sí permanece respecto del anterior es su estilo, su atención a un núcleo verbal capaz de dar sentido al discurso (filosófico en particular) y que existen reconocibles huellas -inclusive él mismo las nombra- cuando habla de varios de sus escritos en el Autorretrato, donde evidencia su manera de reflexionar y de pensar la palabra teniendo en cuenta la tradición poética, al punto de considerar esto como una condición excluyente: “Un filósofo que no se plantea un problema poético no es un filósofo. Ello no significa sin embargo que la escritura filosófica deba ser poética sino que sobre todo debe contener las huellas de una escritura poética que se desvanece, debe exhibir de algún modo el retiro de la poesía”.

    Todo esto que antecede no deja de vincularse con el efecto que, al abordarlo, suscita el último libro, cierto tono común con el Autorretrato notoriamente en cuanto a la atención que se pone en alguien o en algo y en lo que desencadenan a partir de una percepción o de un recuerdo que, en su vividez, presentifica el pensamiento y el sentimiento.

    Los textos en prosa, breves, y variados, semejan a su manera (es decir a la manera en que Agamben piensa la relación entre el filósofo y el poeta), composiciones de fragmentos con lejanas resonancias poéticas. El punto de partida, el “motivo”, por así llamarlo, puede comenzar nombrando un lugar geográfico ((Scicli, Le Thor, París y un largo etcétera), una iglesia, agua, retratos, leyendas, nombres propios cerca y lejos en el tiempo (valgan como ejemplo Dante, los filósofos indios, los Evangelios), la infancia, los espejos, el tiempo y no menos importante su propia subjetividad en actitud de reflexión, en definitiva, de todo un habitado mundo en el que él se incluye (no es una mirada panorámica y “desde arriba”) y del que va extrayendo algún tipo de sabiduría, ya que, menos que de un saber puntual sobre un asunto, se trata de un plus de aprehensión de aquello que bien se define como los perpetuos interrogantes, esos que preservan el misterio y dejan vislumbrar la cualidad de lo inconcluso, las preguntas permanentes que animan toda auténtica indagación. Así, por ejemplo, en el siguiente fragmento: “De la convivencia: que la existencia de otro es un enigma que no puede resolverse, sino únicamente compartirse. A ese enigma compartido los seres humanos lo llaman amor”.

    En contraste con tal interpretación de un tema sobre el que hay bibliotecas enteras puede contraponer el placer de la sensación simple: “Qué me ha enseñado el agua: la delicia, cuando en determinado momento perdemos pie y el cuerpo se abandona al nado casi sin quererlo”. Y junto con ello, la constante mención de lo que “aprendió” sea de gente referida sólo con el nombre de pila (Giovanni, Elsa) junto a los de, por mencionar algunos otros, Kafka, Epicuro, José Bergamín, Averroes, varios de los cuales se hallan en su Autorretrato, quizá por esto también y no sólo porque van fluyendo en las páginas de ambos libros, hay un aire de familia que se percibe en y entre ambos textos, un intersticio tal vez por donde continúa la indetenible relación entre filosofía y poesía, implícita en puntuales imágenes, en ritmos apaciguados como acompasando el decir, en los similares inicios de muchos fragmentos, y también de manera explícita, casi como una utopía: “La filosofía consiste en el intento de un poeta –tan arduo que casi nadie lo consigue- de hacer coincidir la inspiración con la justicia.”

    Hay algo más en este libro capaz de provocar expectativa, la segunda parte titulada “Lo que no he visto, oído ni aprendido”. Apenas cinco páginas en otra grafía casi como el negativo de todo lo que fue retratando antes para, ahora dirigirse resueltamente a un tiempo irrecuperable, objetiva y subjetivamente: su propia infancia y en ella, a algo que escribió y que nunca recuperó. Ese texto se convertiría, no paradójicamente, en un centro (“dichosa e invivible laguna”) que no dejó de sondear y, en sus palabras, “envolver”, con cuanto fue meditando y escribiendo a lo largo de los años.

    De un modo altamente sutil, Agamben expresa un universo que incluye –al igual que en Autorretrato– a Dios, a lo propio de cada ser y a la vez al común de todos, entre lo manifiesto o representado y lo secreto; entre lo dicho y lo aludido en los sonidos del silencio.

    Fuente: Páguina|12

  • Introducción a la psicología política

    Introducción a la psicología política

    Toda sociedad propone modelos de identificación, pero, el hombre y la mujer son capaces de evolucionar al margen de dichas ofertas.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    Tal capacidad de rebeldía en el ser humano ha llevado a considerar a Jesús Arroyo Lasa, psicólogo y sacerdote jesuita de origen español, que la tarea de la psicología política es descodificar el engaño que encierra la comodidad ciudadana cuando, el bienestar social, se funda en la mera adaptación.

    En “Introducción a la Psicología Política”, el autor considera que el proceso de codificación es la organización de datos de acontecimientos de nuestro entorno, para que los seres humanos se sirvan de ellos en su convivencia. Mientras que la descodificación, es el acto por el cual se devuelven a la conciencia elementos que han quedado desconocidos para el Yo. De ahí que el mensaje sea la comunicación que propone el emisor y la información la revelación entendida por el receptor.

    En política, dirá, la información es una explicación interesada en relación a la estructura. Por tanto, el quehacer político, proporciona significaciones y genera actitudes. Una sociedad plasma en leyes las actividades que ayudan a conservar su herencia cultural y prohíbe las que se oponen a sus modelos culturales. El signo es un dato que se mueve desvelando y una señal, un dato desencadenante de conducta. Los signos, asevera, pueden ser reales por su objetividad respecto a los hechos o imaginarios por lo que significan arbitrariamente.

    En política, los signos ayudan a la percepción política de los eventos y las señales derivan en estrategias políticas exigidas por los signos. El quehacer político requiere mayor cantidad de signos reales y menos signos imaginarios. La Ingenuidad política, la inmadurez a todo argumento, la absolutización del status quo y el fracaso en la búsqueda de fórmulas eficaces de acción, son modos que no dejan ver la realidad en forma objetiva.

    Tema importante de la psicología política es el cambio. Esto se refiere a la modificación de pautas de comportamiento actuando sobre la historia. Cambiar el sentido del comportamiento político, supone cambiar la orientación del sistema de relaciones y significaciones habituales.

    El ser humano es un animal político y para desarrollarse como tal pasa por un periodo de familiarización, por una etapa de socialización y por un periodo de politización. Arroyo afirma que, en el periodo de familiarización, la estructura familiar determina la conducta política del adulto. La primera autoridad, los padres, marcan las relaciones futuras del niño con los estamentos jerárquicos. La familiarización termina forjando la Identidad del Yo. Por otro lado, la etapa de socialización comienza cuando el niño comparte su vida con otros compañeros de su edad. Las instituciones oficiales buscan facilitar la pertenencia y el significado de los individuos dentro de la sociedad. La socialización termina forjando la identidad social.

    El periodo de politización se inicia en la adolescencia. La conciencia ingenua es consecuencia de una adaptación acrítica, que priva a los individuos el acceso al contenido oculto de los acontecimientos del entorno. Se manifiesta como conciencia mágica, dando a cada acontecer un significado exagerado o bien como conciencia infantil, caracterizada por irresponsabilidad política debida a falta de desarrollo humano. Por el contrario, la protesta política se deriva de la toma de conciencia de las tensiones con el entorno.

    Ésta puede ser una típica respuesta sin menoscabo del sistema o atípica, como amenaza a la continuidad del sistema. El proceso de formación de conciencia requiere interpelar la realidad, interpretar los hechos y sensibilidad para interiorizar datos y reelaborar fuerzas dinámicas. La evolución de la conciencia va de ingenua a política.

    El origen de la conducta política se encuentra en lo que los padres heredan a sus hijos ya sea ruptura social, adaptación con contradicciones, imagen de vida que no coincide con lo que muestra la sociedad, o bien, patologías. Arroyo estudia algunas patologías que dictan la conducta política.

    Una de ellas, la neurosis de posesión, resulta de los afectos por el acaparamiento de capital. El neurótico posesivo, ha aprendido a obtener gratificación de los sentimientos narcisistas.  El instinto de posesión, adquiere un significado político mediante la acumulación de bienes y acaba organizando la conciencia política.

    Asimismo, el déspota desea una adaptación indiscriminada. Sus rasgos dominantes son la absolutización de la ley, montaje de un poderoso aparato policial y militar, represión brutal, omisión de la realidad e ilusión de omnipotencia. La disconformidad, la crítica y la resistencia dialéctica, tareas propias de una sociedad democrática, son transformadas en transgresiones a la Ley. Esto provoca que la comunidad se divida en servidores y adversarios. La conciencia duélica, por el enfrentamiento irreconciliable entre la ley y el deseo, utiliza la culpa, para lograr la sumisión de los transgresores de la Ley.

    El degeneramiento del Duelo Político se traduce en personalidades paranoides o francamente paranoides. La Conciencia Paranoide es una degeneración de la conciencia política, la cual tiene una percepción alterada de la realidad objetiva. El político o dictador paranoide es mesiánico, utiliza un lenguaje con delirios de grandeza, tiene delirios de persecución, crea un enemigo y fabrica un culto a su personalidad donde sus seguidores propenden a su adulación. El dictador paranoide presenta una represión continúa caracterizada por purgas, expatriación, cárceles, torturas, etc. Y la máxima alteración de la conciencia política es aplastar vidas ajenas en nombre de una ideología.

    Finalmente, Arroyo opina que la ética es una praxis y un compromiso que apunta a la hominización de todos, por lo que se debe potenciar el servicio del poder en una proyección humanitaria y transformadora de los débiles. En la actualidad, la conducta política se desarrolla con una ética relativista. En ella existe una pérdida de sensibilidad, al grado que el quehacer político ha resquebrajado el valor del hombre sustituyéndolo por intereses, por el afán de poder y protagonismo. Si la actividad política no recupera su dignidad y respeto por los derechos humanos, la destructividad se erigirá en el arma para dirimir las contradicciones.

    *Filosófo salvadoreño

  • La sequía hizo emerger de los ríos piedras talladas siglos atrás en la Amazonía boliviana

    La sequía hizo emerger de los ríos piedras talladas siglos atrás en la Amazonía boliviana

    Con la mayor parte de Bolivia afectada por la sequía, en el río Beni de la región amazónica aparecieron piedras talladas por culturas ancestrales hace aproximadamente mil años atrás. ¿Qué representan y qué posible mensaje mantienen cifrado?

    La caída en el caudal de agua en el río Beni hizo emerger decenas de petroglifos en el municipio de Rurrenabaque, departamento amazónico de Beni. Estas obras ejecutadas por manos milenarias son materia de estudio, mientras las lluvias de esta época del año todavía tardan en llegar.

    Cristian Agramont, del Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque (GAMR), explicó que no es la primera vez que aparecen rocas talladas en la región. «Con estas piedras pictográficas hemos convivido desde que tengo uso de razón», recordó.

    Relató que una de las más conocidas es la serpiente de siete cabezas, hallada cerca del centro urbano de Rurrenabaque. Según Agramont, los petroglifos representan a espíritus del bosque con los cuales conviven los pueblos indígenas de la región.

    «Ahora estamos sintiendo una sequía fuerte, pues las aguas del río Beni han bajado muchísimo. A pesar de la situación que estamos atravesando, también nos pone contentos que aflore la historia de nuestra población», comentó el funcionario.

    A causa del fenómeno meteorológico de El Niño, siete de los nueve departamentos del país sufren de una severa sequía: La Paz (oeste), Cochabamba (centro), Santa Cruz (este), Oruro (suroeste), Chuquisaca (sur), Tarija (sur) y Potosí (suroeste).

    A la par de la ausencia de lluvias, los incendios forestales afectaron a 2,9 millones de hectáreas en el país. El 56% de estas tierras quemadas están en Beni.

    Para Agramont, la emergencia de las piedras «son señales, quizás nos están dando algún tipo de mensaje. Creo que también debemos intentar ver el lado positivo de esta situación. Se debe revalorizar el legado de nuestros ancestros, debemos tomar en cuenta estos posibles mensajes».

    «Nos debe servir para recapacitar en lo referente a nuestras actitudes como seres humanos, al relacionarnos con el medioambiente y el cuidado que necesita», reflexionó sobre la aparición de las rocas talladas.

    ¿Qué representan las piedras talladas?

    Los petroglifos surgieron entre las comunidades de Carmen Florida y Real Beni, en la Reserva de Biosfera Pilón Lajas, de este municipio.
    Agramont, quien es jefe de Protocolo y de Recursos Humanos del GAMR, contó que los trazos en las piedras «deslumbran por la imaginación y creatividad que tenían nuestros antepasados. Son piedras antiguas, cuyo tallado data de 1.000 años atrás».

    Y ahora «están aquí nuevamente, mostrándonos que antes de nosotros había habitantes en esta región que tenían otro estilo de vida, que vivían en un lugar más armonioso con el medioambiente».

    Las rocas que emergieron ostentan «figuras pictográficas que nos muestran toda la relación con la selva y los animales. Son escrituras y símbolos iguales a los de nuestra cultura Tacana», uno de los 36 pueblos indígenas reconocidos en la Constitución.

    Agramont retomó el relato de la serpiente de siete cabezas, hallada en un sitio sagrado para los pueblos indígenas de esta zona: «En nuestra cultura, la víbora de siete cabezas representa a un guardián de la vida de la selva», precisó.

    En cuanto a las piedras que emergieron del río Beni, «muestran figuras de animales, de plantas, figuras geométricas que hacen pensar en las relaciones que mantienen entre sí los seres del mundo».

    Asimismo, las inscripciones en piedra «nos hacen reflexionar sobre el cuidado que tenían las culturas de nuestros antepasados con el medioambiente».
    ‘Arroyo de los patos’

    Agramont comentó que, siglos atrás, las aguas del río Beni no eran tan caudalosas, por lo cual las piedras, que hasta hace poco estaban sumergidas, debían estar siempre a la vista. «Antes el río no tenía tanta agua como ahora. Era un arroyo. Por eso Rurrenabaque en nuestra lengua nativa significa arroyo de patos».

    Los petroglifos en el curso del río Beni pertenecerían a los pueblos Tacana, Leco y Mosetén, que ancestralmente vivieron en esta región.

    «Proyectamos iniciar estudios en las rocas para identificar con precisión a cuáles culturas pertenecen», adelantó.

    Rurrenabaque es uno de los destinos turísticos más importantes de la Amazonía boliviana. Con una amplia oferta hotelera y de actividades recreativas, es la puerta de entrada a dos áreas protegidas: el parque nacional Madidi y la mencionada reserva Pilón Lajas.

    La pasada pandemia de COVID-19 afectó seriamente a esta población, que depende en su mayoría de la recepción de turistas de todo el mundo.

    Agramont aseguró que «ha sido una época difícil. Hemos invertido en la reactivación económica a través del turismo, volviendo a contar con conexiones, áreas para la llegada de turistas a la región, lo mismo por las carreteras», que fueron asfaltadas en los últimos años.

    El circuito turístico Rurrenabaque-Madidi-Pampas fue reconocido en 2022 como uno de los 100 mejores destinos verdes del mundo por la fundación Green Destinations. El área cuenta con una gran biodiversidad, con más de 265 especies de animales y más de 5.000 de flora.

    Fuente: Sputnik

  • Salvadoreños recuerdan masacre de jesuitas en UCA

    Salvadoreños recuerdan masacre de jesuitas en UCA

    Organizaciones sociales, estudiantiles y políticas recuerdan el 34 aniversario del aniversario de la masacre de seis sacerdotes jesuitas y dos de sus colaboradoras en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA).

    Durante varios días la UCA fue escenario de la conmemoración, incluso en un acto de recordación el 12 de noviembre, el rector Andreu Oliva, abogó por la liberación de los inocentes durante el régimen de excepción, al tiempo que pidió a las autoridades de seguridad que “actúen justamente”.

    “Está muy bien que quieran garantizar la seguridad de su pueblo, ese es su deber, pero actúen justamente, respeten la ley y no se lleven presos a personas inocentes sin pruebas de que hayan cometido algún delito”, señaló Oliva durante una homilía en memoria de las víctimas del crimen del 16 de noviembre de 1989 cometido por la Fuerza Armada.

    Mientras tanto un proceso penal está a las puertas con la realización de una audiencia preliminar en un juzgado de San Salvador dónde se decidirá si 11 personas acusadas de ser los responsables materiales de la masacre son enviados a juicio.

    Los implicados son acusados de participar en las instalaciones de la UCA en el asesinato de los sacerdotes jesuitas españoles Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín Baró, Segundo Montes Mozo, Juan Ramón Moreno Pardo, Amando López Quintana, Joaquín López y López, y las dos colaboradoras salvadoreñas.

    La causa contra los presuntos asesinos plantea que fue el Alto mando de la Fuerza Armada quien mandó a asesinar al padre Ellacuria y cinco jesuitas más, por considerarlos “cabecillas” del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), durante la guerra civil salvadoreña.

    El proceso incluye a nueve militares, además del expresidente Alfredo Cristiani (1989-1994) y el exdiputado Rodolfo Parker, quien era abogado de algunos de los acusados. (PL)

  • Libro | Capitalismo y pulsión de muerte

    Libro | Capitalismo y pulsión de muerte

    El filósofo alemán de origen surcoreano, Byung-Chul Han, escribe, en el dos mil diecinueve, “Capitalismo y Pulsión de Muerte: artículos y conversaciones”. La obra escrita, está estructurada en catorce artículos y dos conversaciones.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    Han nos introduce en “El Malestar de la Cultura” de Sigmund Freud. Quien sostiene que el hombre con su “cruel agresividad”, es una bestia salvaje, que ni siquiera respeta a los miembros de su propia especie. La causa de las tendencias agresivas es la pulsión de muerte. Para el economista francés, Bernard Maris, la gran astucia del capitalismo es, canalizar las fuerzas destructivas y la pulsión de muerte y reconducirlas hacía el crecimiento económico. El proceso de muerte, es el resultado de una autodestrucción activa. Por eso es que la primera manifestación sobre la pulsión de muerte es la autoagresión.

    La pulsión de vida hace que la pulsión de muerte se dirija hacia los demás, para proteger al ser vivo de su autodestrucción. La economía de la violencia es dominada por la lógica de la acumulación: cuanto más violencia ejerzo, más poderoso soy. Por tanto, tener mucho dinero es obtener un poder divino para matar y protegerse de morir. En su ambición de una vida sin muerte, el capitalismo construye necrópolis que transforman la vida en cosas inertes. El terrorismo es un fenómeno del propio sistema capitalista. El suicidio asume la forma de autoproducción, imaginando un selfie definitivo. El terrorista suicida, es consciente que, tras cometer su acto, su foto circulara por todos los medios.

    Han sostiene que, ya no es posible hacer ninguna revolución. En la sociedad disciplinaria e industrial, el poder para mantener el sistema era represivo. En el sistema de gobierno neoliberal, el poder que mantiene el sistema es seductor. El neoliberalismo convierte al trabajador oprimido, en un empresario libre, en un empresario de sí mismo. Hoy nos desnudamos voluntariamente y esa sensación de libertad, es la que hace imposible la protesta.

    Las empresas que operan globalmente, recopilan datos sobre el tiempo de vida del cliente. De este modo, el mundo resulta ser un panóptico digital con una vigilancia total. La explotación total y la vigilancia total, son las dos caras de una misma moneda. El big data hace posible pronosticar el comportamiento humano. En el panóptico digital, no estamos simplemente presos, sino, nosotros mismos lo construimos activamente, al subir nuestros datos a las redes. La sociedad de la transparencia, es una sociedad de la vigilancia total. En el panóptico digital, es posible penetrar hasta en los pensamientos de sus habitantes. De esta manera, el panóptico digital se vuelve en control psicopolítico de la sociedad.

    En la sociedad de la transparencia, las cosas se vuelven transparentes, es decir, se despojan de toda negatividad. La transparencia estabiliza el sistema, eliminando lo distinto o divergente. De igual manera, ésta es una sociedad de la desconfianza y por eso le apuesta al control. La actual fiebre de recopilar datos es, la expresión de una nueva fe: El dataísmo. El cual viene acompañado de nihilismo, doctrina filosófica que considera que al final todo se reduce a nada, y por lo tanto nada tiene sentido.

    La auto lesión se ha convertido, entre los adolescentes, en un fenómeno de masas. La falta de autoestima conduce a la autolesión. Lo cual apunta, a una crisis general de gratificación en nuestra sociedad. Las instancias de gratificación vienen de afuera de otros que me aman y me aprecian. El sujeto del rendimiento está sometido a la presión de aportar cada vez más. Vive en permanente sensación de carencia y con un sentimiento de culpa. Las cosas adquieren un valor si son expuestas y vistas. Las personas se comportan como mercancías: se exhiben, se producen para elevar su valor expositivo.

    Han escribe que en la crisis financiera de dos mil ocho, cuando estaba en juego la supervivencia de los bancos, Europa se mostró resuelta y dispuesta a afrontar sacrificios. Con la crisis de los refugiados, cuando hay vidas humanas en peligro, Europa no actúa con tanta decisión, esto, a pesar de ser corresponsable de esa miseria por su historia de colonialismo. Para Kant, expone Han, es la razón la que pone fin al estado de guerra como estado natural y declara el estado de paz un “deber inmediato”. La humanidad está todavía muy lejos del uso correcto de la razón. La Unión Europea, como zona de libre comercio, no sería una formación racional. Se recobraría la razón, en el momento en que pasara a ser una comunidad constitucional democrática, fijada en los valores humanistas de dignidad humana e igualdad.

    Los refugiados son aquellos que han tenido las desgracia de llegar a un país nuevo, sin medios y que han tendido que recibir ayuda de comités de refugiados. Han juzga que quien era buen ciudadano en su país de origen, también será buen ciudadano en su nuevo país. Por lo que aconseja ofrecer a los recién llegados, un entorno en el que puedan llegar a ser buenos ciudadanos. Europa es hoy un organismo económico abstracto, que se amolda a lo global, pero, genera malestar por todas partes. Se expulsa todo lo que parece extraño y ante la supremacía de lo global, se reacciona con nacionalismos, regionalismo y provincialismos.

    Hoy se eliminan todas las formas del tiempo que no obedecen a la lógica de la eficiencia. La actual sociedad del rendimiento, toma al propio tiempo como rehén y lo encadena al trabajo. La presión por aportar rendimiento, genera una presión psíquica que puede quemar el alma.

    Hoy experimentamos el mundo, cada vez más, desde el ego y cada vez menos, desde el otro. La sociedad del rendimiento es una sociedad de la auto explotación. En la auto explotación, nos sometemos voluntariamente y de esta manera, la auto explotación es ilimitada. Asimismo, nunca se constituye un colectivo, un nosotros que pueda alzarse contra el sistema. Por eso, la depresión, es la expresión de una referencia narcisista a sí mismo, incrementada hasta lo enfermizo.

    La actual tecnología digital es un punto de inflexión histórica. Lo digital empuja, por sí mismo, a la transparencia. La inmediatez es la temporalidad de la sociedad de la transparencia. En esta nueva lógica digital, ya no hay dirigentes. Y la “democracia representativa” es una política sin líderes.

    Sentimiento y emoción son cosas distintas. El sentimiento es un estado o capacidad, algo estático. La emoción es una moción, un movimiento. Los sentimientos son espacios que no se pueden consumir. En cambio, las emociones, se pueden convertir en objetos de consumo. El poder se basa en emociones.

    *Psicólogo salvadoreño

  • El saludo

    El saludo

    A muchos les cuesta. Otros son tan tímidos, que tienen horror de poder dar un primer paso como este. La realidad es que un buen saludo, siempre es una muestra importante de valores y educación, de esa que no se da en la escuela, que se debería aprender en casa, o si no por cuenta propia.

    Por: Claudia viveros lorenzo

    El saludo demuestra respeto, cordialidad y empatía. A través de una frase se puede brindar un momento de alegría a los que te rodean. El saludo es un hábito universal para la buena convivencia.

    Los hay super protocolarios y formales y otros, más livianos y sociales. No siempre debe ser el clásico buenos días, buenas tardes o noches. A veces un gesto como la sonrisa acompañada de una pregunta bienaventurada nos puede servir de entrada. Obvio, la inflexión y el tono debe ser cuidado para que pueda causar la sensación positiva que queremos. Nuestra vida está hecha de pequeños detalles. Saludar no es sólo buena educación. Cuando un ser humano se encuentra con otro, se saludan. Detrás hay muchos siglos de peleas y guerras. Cuando dos personas no pueden verse, se dice que se niegan hasta el saludo. Porque saludar a uno es desearle salud y darle la salvación. Es respetarle y aceptarle. Es una forma de quererle.

    Hoy es un buen día para el saludo, para la sonrisa, para llamar a cada uno por su nombre, para ser amable y servicial, para escuchar a los otros e intentar comprenderlos… Porque el saludo es tan sólo el primer paso hacia nuevas comunicaciones y amistades. Y hoy es un buen día para irse acostumbrando a saludar. Ya sea un apretón de manos, una sonrisa, un gesto con la cara… Todo vale para saludar.

    Esta vez más que argumentar quiero compartirle la siguiente historia, leala con calma. Espero que le impacte positivamente:

    Había un hombre que trabajaba en una fábrica de embutidos. Después de una larga jornada laboral y haciendo las inspecciones de rutina, se acercó a una nevera a inspeccionar que todo estuviese bien y la gran puerta de hierro que había se cerró tras él dejándolo encerrado dentro. Sentía una gran desesperación pero a pesar de sus intentos de abrir la puerta o pedir ayuda, todo resultó inútil.

    El horario de los demás trabajadores había acabado y nadie le escuchaba gritar. Las horas pasaban y el frío del lugar le hacía perder sus fuerzas, además poco a poco se acababa el oxígeno y tras cinco horas dentro de la nevera el hombre comenzaba a pensar que ese era su final.

    Sus fuerzas comenzaros a fallar y de la desesperación pasó a la resignación… ¡de repente la puerta de la nevera comenzó a abrirse! La abrió el guardia de seguridad de la fábrica y para él fue como su ángel de la guarda porque le estaba salvando de una muerte segura.

    Cuando le preguntaron al guardia de seguridad que como es que se le ocurrió abrir la puerta de la nevera (puesto que esa acción no formaba parte de su trabajo), el hombre al contestar lo tuvo muy claro, las palabras que dijo fueron las siguientes:

    – llevo trabajando en esta empresa más de 35 años y veo a diario a cientos de trabajadores que entran y salen, que empiezan su jornada y de repente ya no les veo más durante todo el día, pero solo hay uno de todos estos hombres que hace que me preocupe por él. Es este hombre, que todas las mañanas es el único de toda la fábrica que cordialmente me saluda y cuando se va es el único que con mucha amabilidad se despide… para el resto de trabajadores soy invisible. Esta mañana no me faltó su saludo matutino, pero no escuché su “hasta mañana” de despedida por lo que cuando pasaron varias horas me preocupó y por este motivo entré a inspeccionar, le busqué y le encontré.

  • Anestesia misteriosa

    Anestesia misteriosa

    El viernes, día de mi operación una violenta tormenta azotó Buenos Aires que hasta obligó a suspender el recital de Taylor Swift… Llegamos muy temprano al Hospital Italiano, antes de las 6. Cuando ya te admiten como paciente, te conducen a un cuartito para cambiarse.

    Por: Marcelo Valko

    Uno se desviste y se pone el camisolín y así como hay quienes son carne de diván, en ese momento uno se transforma en carne de bisturí. Es una magia extraña. Luego viene alguien a buscarte con una silla de ruedas. Son gente buena que suponen la nerviosidad del paciente y buscan distender como el que hizo cantitos con mi nombre. Mi hermano que me había acompañado quedó atrás… Bajamos por un ascensor y allí espera otro enfermero con una camilla.

    La idea es mantener la asepsia: la silla es de arriba y la camilla solo anda abajo. Preguntan si puedo subir solo, lo hago. Ya en la camilla, al ascensor y luego otro pasillo, estamos en el subsuelo, en el quirófano central. Tienen un espacio prequirúrgico muy amplio con más de una veintena de boxes que comienza a llenarse de camillas, allí tienen otros tantos quirófanos. Comienza el procedimiento de preparación real. En el brazo derecho me colocaron dos vías.

    Viene la anestesióloga, en un breve diálogo comenta lo que va a pasar, asegura que me estará acompañando en la intervención. Escucho al personal de salud hablando entre ellos de cosas de todos los días, saludos y bueyes perdidos. Somos dos equipos muy distintos que se preparan. Aparece la doctora que me va a operar, me saluda con un beso, es afectuosa, me muestra la mandíbula inferior en 3 D que me hicieron. Me marca el lado donde será la incisión y donde insertaran la placa de titanio. También viene alguien del hospital a verificar el lado correcto. Me parece muy razonable, más de una vez surgen noticias de operaciones que terminan extrayendo el riñón sano… en fin.

    En ese espacio las camillas están separadas por boxes con un prolijo número arriba, que evidentemente corresponde al quirófano que te va a tocar. Vuelve la anestesista para colocarme una tercera vía para monitorear en tiempo real la frecuencia cardiaca. Me pide disculpas por el dolor. Mi respuesta la sorprende, le cito el poema de Hernández: “mis ojos y mis manos como un árbol carnal generoso y cautivo doy a los cirujanos”.

    Llega el momento que vienen a buscar tu camilla, fui de los primeros en salir. Viajamos por pasillos más fríos y blancos hasta que llegamos a una amplia puerta donde aparece, como si fuera un arcángel guardando un ingreso el número “20”. El enfermero se detiene, luego gira la camilla para ingresar con la cabeza hacia adelante. Ese instante tan breve dura un montón y de pronto aparece aquella vieja sensación que tuvo el mismo Cristo, no para huir, pero quizás para apartar de mi este cáliz… Pero no, seguimos firmes, más bien acostado y en silencio. Ingresamos. Hay mucho movimiento preparando instrumental en los laterales.

    Cambio de camilla, a la verdadera que es muy estrecha. Les comento mi sorpresa, responden que es para que puedan trabajar bien cerca del paciente. Tiene lógica. Comienzan a atarme y envolverme con firmeza como “niño envuelto”. En ese momento la anestesióloga aparece desde arriba con una mascarilla y me pide que respire hondo y tranquilo. Ves su rostro, o mejor dicho apenas los ojos, lo demás esta enfundado. Va preguntando a intervalos “Marcelo, ¿me escuchas…?”, voy respondiendo hasta que me invade una especie de calor interior, una sensación extraña, sigo respirando y advierto que llega el desvanecimiento y ya no respondo más. Surge el misterioso momento de dejar de ser uno mismo o quizás seguir siéndolo pero a otro nivel: ¿a dónde vamos, quienes somos, que soñamos durante esa inconciencia inducida?

    Despierto o me despiertan. “La operación terminó” dice alguien amable a mi lado, “ya pasó”, agrega como si fuera la tormenta que afuera está azotando a Buenos Aires. Por lo que alcanzo a ver desde mi camilla, totalmente conciente, se trata como el anterior de un espacio muy amplio y monitoreado donde arriban las personas que salen de los quirófanos. Lo mismo que antes, pero al revés. No alcanzo a ver, pero escucho a quienes están a mi lado.

    Nos separa una cortina, una voz de mujer repite una y otra vez: me voy a morir, me intranquiliza que me dejen acá. Me voy a morir, dijeron que me llevaban a la habitación pero sigo acá, ¿por qué? ¿Voy a morir? La del otro lado advierte que toma clonazepan y que no le den corticoides, se queja del frio y de los corticoides que nadie intenta darle. Las enfermeras son amables y las tranquilizan mientras siguen muy atareadas. Finalmente aparece un camillero para liberarme de las quejas y me traslada a la habitación 43-16 próxima al espacio de maternidad del tercer piso, en el hall previo al pasillo, desde la camilla veo a mi familia sentada aguardando, es un momento fugaz, les hago la “V” de la victoria, sonríen. Pasaron siete horas desde que ingresé al quirófano.

    Domingo de mañana temprano, tercer día de internación, desde mi cama escucho a los pájaros que cantan al amanecer, son los mismos que en ocasiones oigo desde casa. Tienen un canto complejo y firme. Otros congéneres responden, canto y contracanto. ¿Qué interesante conocer el idioma de los pájaros? Hay chamanes que aseguran conocerlo.

    Temprano oí llanto de un bebé, quizás varios, son argentinitos que vienen al mundo sin saber que en una semana se elige entre Massa y Milei, parafraseando a León Felipe podríamos decir “argentinito que vienes al mundo te guarde Dios”, el poema sigue pero espero que no sea el caso… Desde la ventana una paloma hizo un nido junto a un caño y frente a mi cama tengo un cuadro de un paisaje de una aldea veraniega en el Mediterráneo. Me desconectaron el suero y fui lentamente al baño. Me peiné, el pelo esta pajoso y pegoteado, todavía con rastros rojo de pervinox. Quisiera ducharme. Me miré en el espejo y pese a todo, debajo de todo eso sigo siendo yo. Es lento, pero viene…

  • Negacionismo NUNCA MÁS!!!

    Negacionismo NUNCA MÁS!!!

    En momentos de peligroso negacionismo donde Villarruel, candidata a vicepresidente de Milei insiste con el “curro* de los derechos humanos y los supuestos desaparecidos de los ´70” (Telam, 05/11/2023) es cuando más tenemos que denunciar desde todos los frentes a los delitos de lesa humanidad por los escuadrones parapoliciales.

    Por: Marcelo Valko

    Un ejemplo. En General Madariaga durante la dictadura, incluso allí, en esa pequeña ciudad de la provincia de Buenos Aires llegó el largo tentáculo de la muerte a manos de los Grupos de Tareas. El terrorismo de Estado se impuso de varias maneras, una secuestrando entre otros, al militante popular Jorge Vásquez que se encuentra desaparecido desde el 29 de marzo de 1978. Además, y como si fuera una macabra secuencia circular, en el cementerio local fueron enterrados como NN cuerpos que fueron arrojados al mar desde los Vuelos de la Muerte y que aparecieron en la costa a 20 kilómetros de allí desapareciéndolos por segunda vez.

    Hace unos días cuando estuve en Madariaga brindando varios seminarios sobre “los Rostros del Genocidio” invitado por la Comisión de la Memoria, el poeta Gustavo Dos Santos tuvo la gentileza de acercarme “Memorial de los Pájaros y Mañana” centrado precisamente en los años de plomo en nuestro país. Ya en las primeras páginas de esta edición de autor, se advierte su notable vuelo poético que une prosa y poesía en imágenes de notable fuerza: “los lobos soplando esta casa sin lograr derribarla / habrá justicia para las hojas que tiemblan…”. Además el texto se encuentra bellamente ilustrado por la artista plástica Mariela Dielschneider.

    Existe un mural que recuerda a Jorge Vásquez y también una Placa de la Memoria ubicada frente a la casa donde fue secuestrado, en ella uno de sus hijos escribió una frase que asegura “si me lo guardé en la memoria es porque el olvido no tiene lugar”. En momentos que intentan instalar un negacionismo que discute hasta el número de los 30.000 es cuando más necesario es nutrirse de la verdad y denunciarla de todas las maneras posible, incluso con la formidable herramienta que nos brinda el arte. Es lento, pero viene…

    *Engaño, negociado

     

  • Mafalda y Quino, un legado para el mundo

    Mafalda y Quino, un legado para el mundo

    Mafalda trascendió fronteras y culturas, siendo reconocida y querida por millones de lectores de todo el mundo.

    El famoso dibujante argentino Joaquín Salvador Lavado Tejón, mejor conocido como Quino, creó a Mafalda, una niña impertinente de cabello oscuro que se volvió ampliamente reconocida en el mundo.

    Mafalda, dotada de una inteligencia peculiar y un gran sentido del humor, se convirtió en un referente para muchas generaciones. A través de su personaje, Quino logró generar reflexiones sobre temas como la política, la economía, la cultura y la vida cotidiana.

    Fue el 29 de septiembre de 1964 cuando Quino publicó la primera tira de Mafalda en el semanario Primera Plana, sin imaginar que esto daría inicio a su exitoso recorrido como escritor de cómics durante 20 años.

    Desde los años 60 hasta el presente año 2023, han sido numerosísimas la exposiciones de “El mundo según Mafalda”, desde Argentina, la nación de origen, varios países de Latinoamérica, pasando luego a Europa y el continente asiático. Mafalda fue concebida como una obra familiar, pero con un enfoque contestatario, rebelde y revolucionario, lo que estableció un vínculo especial entre diferentes generaciones.

    La existencia de Mafalda y su huella particular

    En su prefacio a la edición del décimo aniversario de Mafalda, Umberto Eco señala que, al ser una niña, tiene el privilegio de poseer la inocencia propia de la infancia. Esto le permite cuestionar al mundo y a los adultos por haber perdido su capacidad de reflexionar e imaginar.

    Mafalda permite a su público replantearse aquello que generalmente se da por sentado y, de manera conmovedora, comparte su insatisfacción con lo que ella considera el desastroso estado del mundo. A través del uso de la sátira, Quino nos plantea preguntas abiertas, provocadoras y a menudo desoladoras, en las que Mafalda cuestiona por qué es tan difícil encontrar el razonamiento y el sentido común.

    https://www.instagram.com/p/CaCgIkRNh7M/?utm_source=ig_web_copy_link

    Al hacer esto, Mafalda nos muestra que ser racional no se reduce, como se suele creer, a ser interesados y calculadores. Ella nos dice que la razón no se opone a la emoción y a la afectividad, y que existen otras formas de racionalidad que promueven las relaciones con los demás.

    Esto está en línea con el objetivo general de los investigadores críticos, que buscan revelar los mecanismos de dominación y explotación que controlan no sólo las sociedades, sino también, de manera crucial, la producción del conocimiento. A través del razonamiento crítico, tanto individuos como grupos, son capaces de imaginar alternativas para no vivir bajo la opresión de las instituciones.

    https://www.instagram.com/p/Cp7mEQ0IfHa/?utm_source=ig_web_copy_link

    Quino y su grandeza artística

    El trabajo de Quino y la capacidad de conectar la cotidianidad con su sentido crítico fue, sin duda, una de sus más grandes proezas como artista gráfico.

    A través de su arte, hizo crítica social sobre muchos asuntos, incluyendo el estado del mundo, la política, los clichés y los prejuicios, la clase media, la comida y el arte, entre otros, en los que el humor gráfico y verbal juegan un rol central.

    https://www.instagram.com/p/CbsEtknNm5L/?utm_source=ig_web_copy_link

    El brillante uso del humor del maestro Quino nos enseña tres lecciones que nos ayudan a reconectar con nuestra vida afectiva profunda y con los demás, una capacidad que debemos fomentar urgentemente en una era de “distancia social”. La primera enseñanza es que el humor puede despertarnos el razonamiento crítico. La segunda, que el humor puede fomentar relaciones éticas con los demás. Y la tercera, que el humor puede empoderarnos para resistir a la opresión.

    Promoviendo relaciones éticas con los demás

    Los dibujos de Quino a menudo muestran relaciones entre personas que se manifiestan en la rareza, lo problemático, lo enmarañado y lo desequilibrado, pero luego aclara que es esto es lo que los hace inconfundiblemente humanos.

    Estas ilustraciones reflejan la capacidad de cuestionar el mundo y la sociedad a través del razonamiento crítico.

    https://www.instagram.com/p/Cbm7C9FtNRe/?utm_source=ig_web_copy_link

    Hablemos del cómic, el noveno arte

    El cómic es un género cuyo propósito trasciende lo meramente visual, ya que busca transmitir una idea. Además, tiene la ventaja de poder adaptarse a la edad, el conocimiento o el contexto de cada espectador.

    Un claro ejemplo de esto es Mafalda, que a través de sus viñetas lograba explicar de manera simple y efectiva situaciones socio-políticas y geopolíticas, logrando entretener tanto a niños como adultos.

    https://www.instagram.com/p/CcDP2V9tQh9/?utm_source=ig_web_copy_link

    No obstante, esto no implica que los cómics no puedan ser creados exclusivamente para determinado público. Esta industria es amplia y cada artista tiene la libertad creativa de desarrollar sus ilustraciones e historias dirigidas a generaciones específicas y con objetivos más allá del simple entretenimiento cómico; pueden enseñar, generar reflexiones y evocar toda una gama de emociones, desde la alegría y el asombro, hasta la tristeza e incluso el terror.

    Es por esto que el cómic es considerado el noveno arte.

    https://www.instagram.com/p/CpSZYNjqPxf/?utm_source=ig_web_copy_link

    El maestro Quino murió el 30 de septiembre de 2020, pero el legado de Mafalda sigue vivito y coleando. La guerrera social de seis años con una mente curiosa continuará inspirando a generaciones venideras.

    Fuente: TeleSur

  • Hijos del dinero

    Hijos del dinero

    Los últimos años nos han enseñado que el dinero puede ser virtual, cifras que ascienden vertiginosas en pantallas de ordenadores, cantidades que cambian de manos y forman parte de juegos bursátiles trepidantes gracias a la velocidad informática, transformándose en ganancias o pérdidas en cuestión de segundos.

    Por: Irene Vallejo*

    Nuestra perplejidad ante los malabarismos especulativos puede parecernos un rasgo muy actual, pero ya los antiguos griegos, a su escala, sintieron asombro por los mecanismos de multiplicación del dinero frente a la riqueza derivada del trabajo.

    En la economía del canje, un bien se intercambia por otro bien. El dinero nació para servir como valor de cambio. Muchos artículos han circulado a lo largo del tiempo, facilitando el pago en las transacciones: cabezas de ganado, conchas, tabaco, whisky o especias. La palabra “salario” remonta a los tiempos de los romanos, cuando se pagaba con sal.

    Pero durante siglos se impuso la moneda de metal que, según los historiadores antiguos, empezó su trayectoria hace menos de treinta siglos. Aristóteles analizó en su obra la novedosa dimensión del dinero que se multiplica como si tuviera hijos en forma de intereses.

    Para los sabios antiguos era sorprendente que el dinero, mero instrumento de cambio, fuera capaz a su vez de reproducirse y generar más dinero. Junto a sus ventajas prácticas, empezaban a experimentar las consecuencias inesperadas de la economía monetaria: el afán de ganancia acumulativa y el lucrativo negocio de la usura. La posibilidad de ganarse el pan con el sudor del de enfrente.

    * Filóloga y escritora española

    Fuente: Milenio

     

  • HOMENAJE | Enrique Dussel, Filósofo de la liberación

    HOMENAJE | Enrique Dussel, Filósofo de la liberación

    El filósofo argentino, que se exilió en México en 1975, promovió la descolonización epistemológica. «El capitalismo no tiene freno; el aumento en la tasa de ganancia es infinito, además los que acumulan capital nunca estarán saciados», planteó.

    Por: Silvina Friera

    El hombre que luchó contra el modo en que la filosofía se ha pensado a sí misma, replicando un modelo de dominación en donde lo oprimido es negado y excluido, murió en la ciudad de México a los 88 años. Enrique Dussel, filósofo, historiador y teólogo infatigable en su descomunal trabajo crítico para confrontar el discurso eurocentrista, fue el iniciador de lo que él mismo denominó como “Filosofía de la liberación”, un movimiento que cuestionó la pretensión de universalidad del pensamiento moderno europeo y promovió la descolonización epistemológica de la filosofía desde la periferia mundial.

    Autor de una obra voluminosa, en la que se destacan títulos como Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal, Filosofía de la liberación, Hacia un Marx desconocido y Posmodernidad y transmodernidad, Dussel fue reconocido internacionalmente por sus estudios en el campo de la Ética, la Filosofía Política y el Pensamiento Latinoamericano.

    La experiencia del sufrimiento

    En la nochebuena de 1934 nació Dussel en La Paz, Mendoza, “un pueblo pobre” en el que “las chozas de los campesinos, paupérrimos, me dieron siempre la experiencia del sufrimiento, de la dificultad del pueblo”, recordaba. Después de una niñez descalzo y a caballo, ya en la ciudad de Mendoza, siguió una adolescencia y juventud que incluyó el compromiso político, social, cristiano e intelectual. Junto a otros estudiantes fundó la Federación Universitaria del Oeste y estuvo preso por huelgas que realizaron con otros dirigentes de los movimientos estudiantiles contra Perón en 1954. En la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo llegó a dominar el griego, el latín, el francés y el alemán. Por una beca viajó a Madrid, donde trabajó en su tesis “Problemática del bien común en el pensar griego de Aristóteles”. Su “período europeo” incluyó una escala en París; en Montmartre descubrió, de la mano del místico francés del siglo XIX Charles de Foucauld, que debía cambiar de rumbo y se dirigió a Israel.

    En una cooperativa de Nazareth trabajó diez horas por día como carpintero “de tercera categoría”; con un obrero y sacerdote francés, Paul Gauthier, experimentó la necesidad de repensar y reconstruir la filosofía latinoamericana desarticulando el mito griego: “Para comprender la cultura del pueblo latinoamericano era necesario partir de Jerusalén más que de Atenas. Jerusalén hablaba de la dignidad del trabajo, de la posibilidad de la revolución de los pobres; Atenas hablaba de la dignidad de los nobles libres, de la imposibilidad de emancipación de los esclavos”. Cuando volvió de Europa escribió dos libros: El humanismo helénico y El humanismo semita.

    Si la filosofía griega se había ocupado principalmente de la problematización del ser, el pensamiento semita, en cambio, partía “desde la Nada como Realidad creadora, permitía afirmar el monismo de carnalidad antropológica, de donde la ética supone como perfección la entrega ético-política del profeta a favor del pueblo hasta la muerte, para servir a los pobres, en justicia”. Que la historia latinoamericana debía narrarse “desde abajo” coincidió con la necesitad de encontrar un lugar en la llamada “Historia Universal” para América Latina.

    El oprimido clama justicia

    Dussel fue el gran impulsor de la descolonización epistemológica en las academias de América Latina y el mundo. El propósito fue es y será “pensar más allá” de los filósofos endiosados como Heidegger y Habermas. A fines de los años sesenta, el filósofo peruano Augusto Salazar Bondy realizó una pregunta crucial: “¿Es posible una filosofía en América Latina? La respuesta fue que “no, porque somos colonia”. El mexicano Leopoldo Zea también negó esa posibilidad, pero con otra argumentación: “la filosofía es universal y siempre se practicó”. En este debate terció la Filosofía de la liberación, que se posicionó afirmando que siempre existió la filosofía latinoamericana, pero nunca fue reconocida mundialmente. “Empezar a pensar cómo librarnos de esta situación de periferia –para usar los términos de aquellos años de centro periferia de la teoría de la Dependencia- es empezar a pensar de otra manera”, planteaba el filósofo.

    La lectura de Totalidad e infinito, de Emmanuel Levinas impactó profundamente en Dussel. Entonces esboza una Filosofía de la liberación consolidada como pensamiento y descubrimiento del hecho masivo de la dominación: “del constituirse una subjetividad como señor ante otra subjetividad como oprimida”.

    Levinás desarrolla extensamente la cuestión del Otro como alteridad radical que se pone de manifiesto en las figuras del extranjero, el huérfano, el pobre. Esta cuestión de la alteridad y la asimetría entre subjetividades nutrieron las propias hipótesis de Dussel: “el pobre, el dominado, el indio masacrado, el afroamericano esclavo, el asiático de la guerra del opio, el judío en los campos de concentración, la mujer objeto sexual, el niño bajo la manipulación ideológica (o la juventud, la cultura popular o el obrero creando plusvalor, etc.) no pueden partir simplemente de la estima de sí mismo. El oprimido, torturado, destruido en su corporalidad sufriente simplemente grita, clama justicia”.

    El capitalismo no tiene freno

    El 2 de octubre de 1973 estalló en la casa de Dussel una bomba de alto poder colocada por el “Comando Rucci” (el dirigente metalúrgico había sido asesinado una semana antes). “Yo ni era peronista, ni tampoco marxista (más bien, todavía, sólo hegeliano de izquierda, antihegeliano latinoamericano). Este hecho práctico -que a mis críticos no les interesa por tratarse de un acontecimiento anecdótico y personal- me parece que es un signo del sentido real e histórico de la Filosofía de la liberación”.

    En 1975 fue expulsado de la Universidad Nacional de Cuyo, cuando se desempeñaba como profesor titular de Ética de la Facultad de Filosofía. Entonces tuvo que exiliarse en México, donde enseñó en la Universidad Nacional Autónoma de México (fue profesor de ética y filosofía política); también fue profesor-investigador del departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa y además fue rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. En el exilio mexicano se abocó al estudio pormenorizado de la obra de Marx. De esa experiencia surgió un conjunto de textos sobre lo que Dussel llamó “un Marx desconocido”. El filósofo mendocino, nacionalizado mexicano, descubrió “una gran semejanza categorial fundamental del pensamiento de Marx con la Filosofía de la liberación, en especial en aquello de la exterioridad del pobre como origen del discurso”.

    La crítica al eurocentrismo, según Dussel, permitiría que los europeos examinen el papel que cumplió Europa en la modernidad. “Ellos quieren ayudar a los países que fueron sus colonias y que hoy están en crisis, pero invierten el 1% y sacan el 99% en el intercambio desigual del capitalismo. La tasa de ganancia tiene que dejar de ser el criterio de racionalidad, tenemos que pasar a criterios cualitativos, a criterios tales como si las personas viven mejor”, reflexionaba el filósofo. “Esa ‘no conciencia’ de ser el sujeto de dominación junto a grandes descubrimientos tecnológicos de la modernidad que también tocan su límite ecológico, están liquidando a la humanidad. Por eso Walter Benjamin habla de la necesidad de usar el ‘freno de emergencia’, pero no hay freno, ni siquiera la tecnología lo ha descubierto porque el capitalismo no tiene freno; el aumento en la tasa de ganancia es infinito, además los que acumulan capital nunca estarán saciados”, agregaba Dussel, publicado en el país por Las Cuarenta. Esta editorial independiente, que tiene el monumental proyecto de editar la obra completa en cincuenta volúmenes, lanzó en 2018 En busca del sentido e Hipótesis para el Estudio de Latinoamérica en la Historia Universal.

    Contra el “siniestro” Macri

    En mayo de 2016, en uno de las almuerzos del show televisivo de Mirtha Legrand, el ecuatoriano Jaime Durán Barba, entonces asesor del presidente Mauricio Macri, reveló que en 1973 llegó a la Argentina para estudiar filosofía atraído por la obra de Dussel, a quien elogió como un “gran profesor”. El filósofo argentino envió unas líneas a Página/12 desde México. “He escuchado que Jaime Durán Barba ha hecho referencia a mi persona», escribió Dussel a este diario. «Quiero hacer público mi más profundo rechazo a que pueda usarse la filosofía que practico para sacar algún argumento en favor del gobierno del siniestro presidente argentino actual”. En el texto enviado a este diario también dejó una definición sobre Macri: “No solo le faltan escrúpulos y un poco de conciencia ética, sino que, como un cínico, guarda en paraísos fiscales para evadir impuestos millones de pesos sustraídos al pobre pueblo argentino, al que oprime con medidas injustas e insensibles no dignas de un gobernante aún mediocre”.

    Cuando en 2012 recibió el Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires, Dussel dijo que quería ofrecer esta distinción a toda una generación expulsada de la Universidad Nacional de Cuyo en 1975; a profesores y discípulos suyos que fueron torturados y asesinados por la dictadura cívico militar. “Los que piensan que la filosofía no tiene significación política yo los llamaría mercenarios de los dominadores, son los filósofos políticos de la opresión”, los definió este pensador excepcional que siempre estuvo al servicio de las víctimas oprimidas por el sistema.

    Fuente: Página 12

  • Argentina | Feria del libro originario!

    Argentina | Feria del libro originario!

    De vez en cuando la vida nos regala momentos fuertes como sucedió el domingo 5 de noviembre en ocasión de la Primera Feria del Libro Originario organizada por la Biblioteca Nacional.

    Por: Marcelo Valko

    Hasta allí se acercó Virginio Buenaventura quien en 1946 tenía cinco años cuando su mamá donó una mula al Malón de la Paz y con sentida emoción me detalló las características de aquel animal mientras no dejaba de consultar el listado de participantes de aquella gesta que se encuentra en el anexo de mi investigación “Los indios invisibles del Malón de la Paz”.

    Don Virginio y su hija se acercaron a la presentación de “Diarios del Malón de la Paz” que editó la BN donde aparecen los diarios de viajes del kolla Hermógenes Cayo y del teniente Bertonasco que acompañó el trayecto de los dos mil kilómetros de la Puna a Buenos Aires para pedirle a Perón la restitución de sus tierras usurpadas por latifundistas. El texto cuenta con una profusa selección de imágenes y el estudio previo que realicé para este primer tomo introduciendo esa maravillosa gesta del pueblo kolla.

    Durante la presentación fue un placer estar acompañado por Delicia Atanasio y Desiderio Olmos integrantes del 3er Malón de la Paz y también por Guillermo David director de Cultura de la BN gestor de la colección que tiene la misión de reivindicar la memoria y el presente indígena de nuestra Argentina y de la América toda tal como señalan sus integrantes Diego Antico, Emiliano Ruiz Díaz y Carina Carriqueo.

    Los “Diarios…” es el primer texto que publica el Centro de Estudios de Pueblos Originarios de la BN que viene realizando un trabajo más que interesante como lo prueba el cuidadoso trabajo de edición del libro que inicia la colección.

    La feria contó con decenas de stands de distintas editoriales y lo más importante, es que se acercó numeroso público interesado en una problemática que indica sin duda un cambio de paradigma. Años atrás tal interés era impensable. Hoy existen investigadores, textos, documentales y hasta obras de teatro que hacen hincapié en denunciar atropellos y en una clara búsqueda de justicia.

    Una justicia que se demora, que mira para otro lado o puesta en palabra del malonero Hermógenes Cayo: “si no hay justicia que no haiga leyes…” 70 años después la historia que vuelve a repetirse. Y es por esa razón que se encuentran en Buenos Aires hace ya casi cuatro meses los integrantes del 3er Malón de la Paz solicitando justicia, que se detengan las usurpaciones, el extractivismo contaminante de agua y suelos y se declare nula la reforma de la constitución provincial que el gobernador Gerardo Morales realizo a pedido de las megamineras. Los pueblos tienen en la memoria un arma formidable.

    Y es por eso que el poder le tiene pánico y así elabora una historia oficial acorde a su presente para que todo siga igual en el futuro. Más allá de contratiempos e incluso traiciones asistimos a un cambio de paradigma, como don Virginio oriundo de Santa Cruz, un paraje de Salta cercano a Jujuy que, con emoción, me habló del orgullo que aun siente su familia de haber entregado aquella mula en 1946 para un viaje en busca de un presente de justicia.

    Estamos persuadidos que es lento, pero viene…

  • Libro | Los autoritarios

    Libro | Los autoritarios

    El autoritarismo, es algo que seguidores y líderes autoritarios elaboran entre ellos. Los seguidores se someten demasiado a los líderes, confían demasiado en ellos y les dan demasiada libertad para hacer lo que quieran.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    El psicólogo canadiense, Robert Anthony, “Bob” Altemeyer, escribe el libro “Los Autoritarios” (“The Authoritarians”), en el dos mil seis. Altemeyer distingue dos tipos autoritarios. El primero, es el autócrata, el déspota que gobernaría su país, su oficina, departamento o equipo de fútbol como un dictador. El segundo tipo autoritario es, alguien que se somete y se inclina a la autoridad. Efectivamente, el aspirante a tirano, dirá Altemeyer, es un guasón a menos que una enorme ola de partidarios lo suba al poder.

    Los seguidores autoritarios suelen apoyar a las autoridades instituidas y muestran afiliación a lo establecido. A la vez, expresan niveles de agresión en nombre de sus autoridades y un alto nivel de convencionalismos. El autor nos habla que hay seguidores autoritarios de derecha y de izquierda. Los seguidores autoritarios de derecha, son personas que se someten a las autoridades establecidas y son conservadores políticos. Mientras que, los seguidores autoritarios de izquierda, apoyan a un movimiento revolucionario y buscan el derrocamiento del orden establecido.

    Altemeyer organiza la escala Right-Wing Authoritarians (RWA) que, identifica los seguidores autoritarios de derecha. En el “Experimento de MIlgram”, los estudiantes culparon menos al experimentador por lo que le ocurrió a la víctima, que recibía choques eléctricos. Culpaban al operador que se le ordeno aplicar la descarga y a la víctima. Los psicólogos sociales piensan que la gente culpa a la víctima, porque mantienen la creencia en un mundo justo. Opinan que a la gente mala es a la que le suceden cosas malas.

    Los seguidores autoritarios de derecha pueden mostrarse, aparentemente, sociables, pero, tienen una gran hostilidad hirviendo en su interior. Sus autoridades pueden desatar esa hostilidad fácilmente. Hay varias teorías que intentan explicar la agresión de los seguidores autoritarios de derecha. El psicoanálisis plantea que el futuro autoritario, es severamente castigado por su padre, por cualquier señal de independencia o rebelión. A través de la formación reactiva, el niño se convierte en obediente, pero, en el fondo, odia a su padre. La hostilidad tiene que salir de alguna forma. Los seguidores autoritarios, proyectan su hostilidad hacía objetivos seguros.

    El aprendizaje social considera que la agresión ocurre después de la aparición de dos interruptores: el estímulo instigador y la superación de las restricciones morales. A los seguidores autoritario se les enseña que, el mundo es un lugar peligroso y solo se está seguro si se identifica con la familia, la religión y el Estado. A los seguidores autoritarios les falta un pensamiento crítico e independiente. Su pensamiento puede respaldar ideas inconsistentes, utilizar dobles raseros en sus juicios y encontrarse una cantidad considerable de hipocresía.

    Igualmente, Altemeyer nos dice que el fundamentalismo es un conjunto particular de creencias religiosas. Un fundamentalista sentirá que, sus creencias, contienen la verdad fundamental que se opone a las fuerzas del mal, a las que tiene que combatir vigorosamente. En Estados Unidos, el fundamentalismo creció dentro del protestantismo, como reacción a los acontecimientos del mundo moderno.

    El autoritarismo puede producir fundamentalismo, si uno crece en una familia religiosamente conservadora. El fundamentalismo puede promover el autoritarismo, cuando enfatiza la autoridad religiosa. No deberíamos subestimar la importancia del dogmatismo para los fundamentalistas. El dogmatismo proporciona, la alegría y consuelo de certeza que el fundamentalista respeta. Los fundamentalistas religiosos, son seguidores autoritarios.

    Otro tema en la obra de Altemeyer son, las personalidades dominantes o dominadores sociales. Estas son aquellas que, desean dirigir ejércitos de gentes haciendo lo que ellos quieren que hagan. El dominador social es explotador manipulativo, amoral y deshonesto. Presenta un deseo de poder mucho más grande que la mayoría de las personas. A la vez, presenta una actitud “dura” hacía las personas que tienen dificultades y pueden simular ser religioso, hablar moralmente y afirmar tener una creencia religiosa.

    Pero son hostiles, la dominación, es una relación en ellos. La agresión responde al deseo de dominar. Los dominadores sociales y los seguidores autoritarios, lanzan ataques por diferentes motivos. El dominador social los hace como acto intimidador o controlador. Los seguidores autoritarios, los hacen por miedo o fariseísmo en nombre de la autoridad. Los dominadores sociales manifiestan una solvencia de pensamiento que, los hace capaces de decir cualquier cosa que les ayude salir adelante. Los dominadores sociales, no creen en el valor democrático.

    Altemeyer piensa que el futuro dominador social, tiene experiencias tempranas de vida que le han recompensado su proceder. Las experiencias de engaño le hacen tomar ventaja sobre otros y sus manifestaciones agresivas asustan a la gente. Concluye que puede llegar lejos haciendo algo equivocado. El autor piensa que es posible que algunas personas nazcan, con tendencias a intimidar y a dominar a los demás y otros, pueden convertirse en dominadores sociales a través de sus experiencias. Hay que señalar que comportamientos de “diente y garra”, pueden ser aprendidos de sus padres. La unión fatal se da cuando se encuentran los dominadores sociales y los seguidores autoritarios, estos últimos, disfrutan trabajar para los dominadores sociales.

    El autoritarismo de derecha es, un rasgo psicológico que respalda a la autoridad y no a una ideología política. La obediencia a la autoridad, es una de las “fuerzas fuertes” en la vida. Se nos dice que la desobediencia es un pecado y la obediencia una virtud, por lo que la posibilidad de desafiar abiertamente a la autoridad es débil. De igual forma, la conformidad con la manera en que actúa la gente, llamada trampa etnocéntrica, hace difícil resistir a la autoridad. La pertenencia y lealtad al grupo, hace ajustarse a los demás, es decir, seguir a la multitud. Altemeyer sugiere, a largo plazo, reducir el autoritarismo reduciendo el miedo, reduciendo la superioridad moral, combatiendo el fundamentalismo, enseñando a resistir a la autoridad y convencer a los seguidores autoritarios, que son desinformados sistemáticamente.

    *Psicólogo salvadoreño

  • María Isabel Rodríguez, una salvadoreña con proyección universal

    María Isabel Rodríguez, una salvadoreña con proyección universal

    María Isabel Rodríguez cumple 101 años, muchos de estos dedicados a la salud y la educación, lo cual le confiere una proyección internacional.

    Muchos se preguntan quién es esta representante de la mujer salvadoreña que se abrió paso en un país con un fuerte contenido machista.

    Este 5 de noviembre celebrará un año más de vida, donde se recuerda su participación como doctora, científica, consultora, funcionaria y educadora, en una vida llena de reconocimientos a escala nacional e internacional, entre los que figuran 11 Honoris Causa en diferentes universidades de Latinoamérica.

    Rodríguez nació un día como hoy del año 1922 en San Salvador y fue la primera mujer del país en graduarse de Doctora en Medicina, en la Universidad de El Salvador (UES), donde hizo importantes aportes al desarrollo académico, científico, así como también en el ámbito político del país.

    En honor a este mujer la universidad develó una escultura en la Plaza Minerva, entrada principal al Campus Central Universitario, junto a la estatua de Doctor Fabio Castillo Figueroa y otros rectores anteriores a ella.

    Sus logros, sus cargos, sus aportes son incontables en países como Argentina, Perú, Brasil, México, República Dominicana, Venezuela, Cuba, Haití y Estados Unidos, entre otros, donde se desempeñó como funcionaria internacional.

    Como Ministra de Salud (2009-2014) la recuerdan sus compatriotas por impulsar la Reforma Integral de Salud para El Salvador.

    Especialista en Salud Pública con proyección internacional en la Organización Panamericana de la Salud, Decana de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador, Rectora de la Universidad de El Salvador y Ministra de Salud de El Salvador son facetas de un desempeño que marcó su vida y que hoy la convierten en un orgullo para sus compatriotas. (PL)

  • Murió el filósofo Enrique Dussel

    Murió el filósofo Enrique Dussel

    El filósofo Enrique Domingo Dussel Ambrosini, falleció este domingo a los 88 años de edad, informó su hijo Enrique Dussel Peters en redes sociales.

    “Muy tristes todos.  5 de noviembre de 2023 a las 20:50 falleció Enrique Domingo Dussel Ambrosini, esposo, padres, abuelo, profesor, teólogo, filósofo, historiador, catedrático y pensador crítico. Que descanse en paz”, comunicó esta noche.

    La rectora de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), Tania Rodríguez Mora lamentó el deceso en su cuenta de twitter: “Murió Enrique Dussel, nuestro querido y admirado Rector. Sabio y generoso. La @UACM siempre le estará agradecida : Gracias, gracias, gracias”.

    El articulista de esta casa editorial nació en Mendoza, Argentina, el 24 de diciembre de 1934, y en 1975 llegó a México en exilio, donde después obtuvo la nacionalidad. Enrique Dussel es reconocido internacionalmente por su trabajo en el campo de la Ética, la Filosofía Política y el Pensamiento Latinoamericano en general y por ser uno de los fundadores de la Filosofía de la Liberación, corriente de pensamiento de la que es arquitecto.

    Mantuvo diálogo con filósofos como Karl-Otto Apel, Gianni Vattimo, JürgenHabermas, Richard Rorty, Emmanuel Lévinas. Su vasto conocimiento en estos temas, plasmado en más de 70 libros y más de 400 artículos -muchos de ellos traducidos en más de seis idiomas-, lo convierte en uno de los más prestigiados pensadores filosóficos del siglo XX, que ha contribuido de manera original en la construcción de una filosofía comprometida.

    Enrique Dussel fue licenciado en filosofía por la Universidad Nacional del Cuyo, de Mendoza, Argentina, 1957 y licenciado en estudios de la religión por el Instituto Católico de París, 1965.

    Doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, España, 1959. Doctor en historia por la Universidad de la Sorbona de París, 1967.

    Desarrolló buena parte de su carrera profesional en México, donde, entre otros cargos, fue profesor de ética y filosofía política en la UNAM; y profesor-investigador del Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Iztapalapa. Además ocupó el de rector interino de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

    Fue Miembro fundador de la Filosofía de la Liberación en América Latina, Obtuvo al menos seis doctorados Honoris Causa, ente ellos por la Universidad de Friburgo (Suiza, 1981) y por la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia, 1995). Además fue fundador de la «Revista de Filosofía Latinoamericana», y durante la primera década del siglo XXI formó parte del Grupo Modernidad/Colonialidad, el principal colectivo de pensamiento poscolonial en América Latina.

    De acuerdo con su biografía, la tesis fundamental de Enrique Dussel fue la Filosofía de la Liberación, un pensar que surge de un locus enuntiationis (lugar de enunciación) situado en la exterioridad, en la periferia geopolítica, cultural, económica, política, militar, del Sur global, con una activa posición en el vivir en un mundo dependiente Neocolonial.

    Como un acto de rebeldía descolonizadora, la Filosofía de la Liberación que propuso Dussel observó en los pueblos dominados, excluidos de la civilización moderna – y, por lo tanto, de su pensamiento -, la oportunidad para desplegar un horizonte más amplio que el del mero eurocentrismo.

    Partiendo de la historia mundial, Dussel situó este pensar filosófico desde la alteridad del Otro/a, la nada, el no-ser, «la viuda, el huérfano, el extranjero» y el pobre, alteridad desde la cual puede efectuarse la crítica de todo sistema (económico, político, epistemológico, filosófico, de género, cultural, racial, etc.) que se cierra sobre sí mismo.

    Dussel se inspiró en sus autores preferidos (latinoamericanos y europeos, de Salazar Bondy o Freire a Sartre o Heidegger, pasando por Hinkelammert, Levinas, Ricoeur o Benjamin) y los incorporó en un nuevo discurso descolonizador y crítico.

    El resultado no fue sólo una nueva visión de la historia mundial, sino nuevas categorías filosóficas que se han ido afinando, precisando, al correr de los debates, de los años, de los lugares existenciales desde donde se piensa. La interpelación intercultural de los pueblos originarios fortaleció las tesis originales de su Filosofía de la Liberación.

    Fuente: La Jornada

  • Metafísica de la guerra de la información

    Metafísica de la guerra de la información

    La guerra mundial de la información está ahora en pleno apogeo. Varias versiones de la realidad chocan cada vez más entre sí. Tanto las sociedades como los individuos eligen por sí mismos en qué realidad creer. Y siguen viviendo en él.

    Por: Alejandro Dugin

    Si contamos “a la antigua usanza” en el espíritu del materialismo clásico, entonces sólo hay una realidad. Sólo difieren sus descripciones e interpretaciones. Por eso algunos mienten, otros dicen la verdad. Además, los roles pueden cambiar. Y toda la cuestión es a quién creer y cuándo.

    Pero las cosas son diferentes. La realidad misma -como han demostrado los fenomenólogos y estructuralistas- es un producto de la conciencia humana. No hay realidad fuera de él, y lo que existe no está cargado ni de existencia ni de significado. Por lo tanto, en una guerra de información no son sólo las interpretaciones las que chocan, sino los hechos mismos.

    No hay una sola realidad: hay tantas realidades como estructuras de conciencia (colectivas, por supuesto). No son sólo las valoraciones de los hechos las que luchan entre sí, sino los hechos mismos. Los materialistas y la gente alejada de la filosofía no están dispuestos a aceptar esto. Su creencia en una realidad independiente de la conciencia es inquebrantable. Y mientras esto sea así, seguirán siendo víctimas de la guerra de la información, y no quienes actúan como sujetos de ella.

    La conciencia crea la realidad.

    En un mundo globalista unipolar, por defecto sólo se reconoce una conciencia: la liberal y la occidental. Es esto lo que construye la realidad: no sólo lo que es bueno y lo que es malo, sino también lo que es y lo que no es. La multipolaridad es un acto de afirmación de la soberanía de conciencias distintas a Occidente. Esto significa que la realidad misma se vuelve policéntrica. La información constituye lo que percibimos como ser. Por eso el centro de la guerra de la información no deberían ser los militares ni los periodistas, sino, sobre todo, los filósofos. La soberanía es principalmente una cuestión de mente. Soberano es quien es independiente y sujeto último de la construcción de la realidad.

    La verdad depende directamente de la ideología. Si usted está a favor de un mundo unipolar y del globalismo, entonces los propios palestinos volaron a sus mujeres, niños y ancianos. Y Zelensky es un luchador por la libertad contra los imperialistas rusos, que están exterminando masivamente a ucranianos inocentes. Y usted, por supuesto, tiene pruebas irrefutables; después de todo, CNN, la Casa Blanca y las FDI siempre dicen la verdad. Si uno está en contra de la hegemonía estadounidense y sus representantes nazis, entonces el hospital fue destruido por Israel con el apoyo de Estados Unidos, y los terroristas ucranianos, que el régimen estadounidense enfrentó a Rusia, tienen toda la responsabilidad por los acontecimientos en Ucrania. Y también tiene bases sólidas: hechos, documentos, pruebas, conocimientos.

    El mundo objetivo ya no existe.

  • El son en El Salvador tiene un nombre: Encuentros Latinos

    El son en El Salvador tiene un nombre: Encuentros Latinos

    Hablar de la música Latinoamericana nos abre un vasto abanico de formas, colores, ritmos, culturas y cadencias.

    Por: Nayda Acevedo Medrano

    En El Salvador, por ejemplo, la cumbia ha jugado un papel trascendental en la vida diaria, pero si preguntamos cuál género musical podría representar artísticamente a la mayor de las Antillas, muchos convergerán en que es el son cubano, base, además, de otros géneros musicales devenidos de su sonoridad.

    De hecho, la Real Academia de la Lengua Española, define el son como: “Sonido que afecta agradablemente al oído, especialmente el musical”. Suma a su definición que en Cuba se refiere a la “música popular bailable”. Y es que no hay cuerpo humano que no se sienta envuelto ya sea en la sonoridad de la letra como en su musicalidad, provocada por la fusión de la estructura y características españolas con instrumentos afrocubanos y taínos, sumando ese peculiar sonido entre el güiro, las maracas, las claves, el bongó, el tres, la guitarra, las tumbadoras y las trompetas.

    En El Salvador este estilo de danza y canto ha venido marcando su paso. Y es que la agrupación Encuentros Latinos ha logrado, desde hace un poco más de una década, el preciso ensamble que permite retomar el caluroso ritmo insistente. La idea de cantar y tocar son cubano en El Salvador surge de una de las voces más representativas de todo ese recorrido que reúne la música latinoamericana y que, sin duda, dejó una huella en su propio andar, nos referimos a Claudia López, quien acompañada de Julio Ernesto (Teto) Burgos, una de las guitarras más jóvenes y virtuosas del espectro salvadoreño que empezaron a dar vida a este proyecto, siguiendo el pentagrama musical del género que por predilección querían, literalmente, pregonar.

    Claudia López con su potente y peculiar voz era la indicada para echar a andar la tarea. Meticulosamente, como un luthier gesta instrumentos, seleccionó la lista de temas por interpretar que oscila desde las maravillosas canciones de Tony Ávila hasta los clásicos que escuchamos de Buena Vista Social Club, la Sonora Matancera, entre otros.  Y fue así como fueron armando un proyecto musical, dedicado a presentar el son cubano a cuanto salvadoreño (y no salvadoreño que anduviera por ahí) fuera posible presentar.

    Encuentros Latinos ha logrado, desde hace un poco más de una década, el preciso ensamble que permite retomar el caluroso ritmo insistente del son.

    Poco a poco la idea tomó mayor vuelo y con ello se incorporaron otros instrumentos. Teto, quien asumió el desafío con toda la disciplina y responsabilidad del caso, tan distinto a la guitarra en su ejecución. Pero el desafío lo valía y la disciplina de Teto es su mejor carta cuando no deja un resquicio de duda para tirarse a la pista a bailar, cada vez que acaricia las cuerdas del tres.

    Dirigiendo esta iniciativa, Teto ha logrado una cohesión apenas perceptible por aquellos que nos dedicamos además a observarlos disfrutar: alzar la mirada, dar pie asintiendo, incluso fruncir el ceño de cuando en vez son algunas de esas formas de sostener en una sola pieza toda la musicalidad derrochada por Encuentros Latinos. Su línea de músicos no pasa tampoco desapercibida y representa acaso una excelente propuesta que ha retomado su génesis con respeto profundo, al punto de ser enunciados como discípulos de cuidado, considerando que nadie se queda sentado al escucharlos tocar.

    Actualmente la agrupación la conforman Luis (Luigy) Parada, en la voz principal y el sonido de las maracas, Felipe (Pipe) Zamora y Diego Hernández en las trompetas, Aparicio Hernández es el encargado de atizar el timbal y el peculiar güiro, el talentosísimo Erick Paiz palmea las congas, Walter Lara le aporta un toque maravilloso con el bajo. Teto Burgos, además de tocar el tres cubano, logra desde su dirección que ruja pregones este inmenso jaguar salvadoreño.

    Claudia no se equivocó cuando eligió a Luigy como su sucesor vocal. Con más de veinte años en la farándula salvadoreña y siendo reconocido por su guitarra y su peculiar voz, derrocha su preferencia por la música cubana como uno de los referentes que interpretan acuciosamente la trova de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés.

    ¿Quiere usted referencia del son en El Salvador? Encuentros Latinos lo es. Parafraseando a Nicolás Guillén, podría decir desde todo el sesgo que me cruza al haber crecido en Cuba:

    ¡Teto

    con su tres!

    y una trigueña que se derrite de sabrosura…

    ¡Teto

    con su tres!

    Fuente: Espacio Revista

  • “A la concejala no le gusta el libro que no leyó”

    “A la concejala no le gusta el libro que no leyó”

    En lugar de un título tan inusual, este articulo podría utilizar aquella célebre frase que en su momento pronunció Miguel de Unamuno: “No sé de lo que se trata pero me opongo”. Profundicemos tal absurdo.

    Por: Marcelo Valko

    En Santa Rosa (La Pampa) el bloque de concejales del Frente Justicialista apoyó la propuesta de la edil Lorena Guaquían integrante de la comunidad Choyque Newen de declarar de interés municipal la presentación que se llevó a cabo en la UNLA y en el Movimiento Pampeano por los DDHH de mi investigación “Fui Roca”.

    La propuesta fue aprobada por mayoría con el rechazo de la concejala Fabiana Castiñeira integrante del partido que encabeza Juan Carlos Tierno condenado por abuso de autoridad que hizo explícito apoyo al ultraderechista Javier Milei. Consultada por periodistas manifestó abiertamente que “no esta de acuerdo con los datos del libro y por eso votó en contra”. Sin embargo, para asombro del notero agregó “que no alcanzó a leer el libro” (Radio 106,1mz 28/10/2023).

    Así como está demostrado que toda percepción es selectiva, lo mismo ocurre con la comprensión, es decir: “toda comprensión es selectiva”, se comprende lo que a priori se desea comprender y cae en saco roto lo demás, lo que resulta amenazante y causa inseguridad.

    El epistemólogo Gastón Bachelard dice algo parecido cuando plantea: “El conocimiento (anterior) es un obstáculo para un nuevo conocimiento”. Es el obstáculo epistemológico, pero no quiero hablar en “difícil”, siempre se conoce algo nuevo en contra de lo viejo.

    La imagen que acompaña este artículo, muestra la avenida de Santa Rosa donde se encontraba la estatua del general Julio Roca que fue desmonumentada y enfrente, la escuela Normal que llevaba su nombre y hoy tiene el de su primer director. El cambio de paradigma está en marcha o como diría el Quijote “ladran Sancho, señal que cabalgamos”. Es lento, pero viene…

  • Los panameños con el poeta salvadoreño Roque Dalton

    Los panameños con el poeta salvadoreño Roque Dalton

    Roque Dalton viaja por primera vez fuera de su pulgarcito salvadoreño, en marzo de 1953 rumbo a Chile.

    Por: César del Vasto*

    Al terminar sus estudios de secundaria, Roque se decidió a estudiar Leyes. Su padre le brindó el apoyo económico para dirigirse a Chile y hacia allá parte junto a su madre de quien se despidió en Panamá.

    “Me puse en contacto con los comunistas, tuve amigos comunistas, y al principio sin saber que lo eran, luego con un poco más de conciencia, por lo menos di un paso de avance en Chile y de católico conservador que era, pasé a ser un católico progresista, un socialcristiano; en ese momento, esa corriente de pensamiento en Chile me pareció sumamente atractiva”.

    Tiene experiencias vitales con la poesía de Pablo Neruda, y un encuentro traumático con Diego Rivera. Tras once meses de estadía en Chile, retornó a El Salvador, y se involucra con los de su generación en la universidad, organiza a los literatos, se hace amigo de Otto René Castillo, otro inquieto como él.

    Dalton, ingresa a la Asociación General de Estudiantes Universitarios (AGEUS) en 1954. Su padrino político en ese entonces era el historiador Jorge Arias Gómez, dirigente del Partido Comunista Salvadoreño (PCS). En 1955 colaboraba con el periódico El Independiente que se convirtió en una tribuna crítica de la realidad del país.

    Para el mes de marzo de ese año, y con 19 años, contrae matrimonio con Aída Cañas con quien procrearía tres hijos: Roque Antonio, Juan José y Jorge.

    En 1956 se integró al grupo conformado por los literatos, que tomó por nombre Círculo Literario Universitario. Los trabajos de este grupo aparecerían de forma asidua en el suplemento “Sábados de Diario Latino” de Juan Felipe Toruño.

    En ese mismo año Dalton ganó el Premio Centroamericano de Poesía de la Universidad con el trabajo “Mía junto a los pájaros”, y en el mes de mayo salió publicado el cuento «La espera» en la revista Letras de Cuscatlán.

    También escribió, junto al guatemalteco Otto René Castillo- refugiado en El Salvador tras el derrocamiento de Jacobo Árbenz, presidente de Guatemala, apodado el soldado del pueblo- el poemario “Dos puños por la tierra” que ganó el premio Francisco Gavidia.

    Ambos cultivaron una amistad mutua y se dice que fue Castillo quien le animó a abrazar la militancia comunista.

    Hacia 1957 asiste al sexto Festival Mundial de la Juventud en Moscú en donde coincide con personajes como Miguel Ángel Asturias, Juan Gelman, Carlos Fonseca y Nazim Hikmet.

    Aquí se afirma, -debido a los vuelos para arribar al campo socialista, eran un revuelo- aterriza en el aeropuerto de Tocumen y es detenido por un tiempo, al descubrirse que venía de esa cortina. Escribe:…fui interrogado al salir de Lisboa, impedido de viajar a tierra en Barcelona, perseguido en Caracas, detenido por el FBI en Panamá. Comencé a saber que Lenin y todo lo que se relacionaba con él era algo serio. Muy serio.

    El 14 de diciembre de 1959 Lemus es abucheado durante el desfile de conmemoración de la revolución salvadoreña, entre los líderes del movimiento estudiantil se encontraba Roque Dalton. A la noche siguiente la policía nacional lo apresa en su propia casa, es liberado hasta el 7 de enero de 1960.

    En septiembre de ese mismo año, las tropas del gobierno de Lemus entran al campus universitario y apalean al rector, provocando el cierre temporal de éste. Roque Dalton y sus compañeros incrementan la lucha contra Lemus.

    Dalton fue capturado por la policía nacional el 13 de octubre, acusado de los delitos de rebelión y sedición.

    Tras la caída de Lemus es liberado, pero a finales de enero, es expulsado del país junto con otros líderes de izquierda. Entonces se exilia en México.

    En México, publica su primer libro La ventana del rostro en 1961. Al año siguiente, viaja a Cuba, y el compromiso político, ideológico y con la vida continuaría llevándolo a varios espacios.

    Por aquel entonces ya era Roque Dalton una de las voces jóvenes más prometedoras de la poesía hispanoamericana contemporánea. Algunas de sus primeras composiciones habían sido galardonadas en varias ediciones del Premio Centroamericano de Poesía (1956, 1958 y 1959).

    Su actividad política corría pareja a su dedicación a la creación literaria. Miembro del Partido Comunista Salvadoreño desde 1958, Dalton ya había sido encarcelado en varias ocasiones en su país natal cuando, en 1961, se vio abocado a tomar el camino del exilio.

    Melgar Brizuela sostiene: Por otro lado, continuó en la militancia política, como miembro del Partido Comunista Salvadoreño. Fue nombrado en calidad de «Delegado fraterno» a la «Conferencia Latinoamericana por la Soberanía y la Paz», celebrada en la ciudad de México ese mismo año; y viajó por primera vez a Cuba, también en representación de su partido.

    En 1963, con la publicación de uno de sus poemarios, El turno del ofendido, se consolidó como el poeta salvadoreño más relevante de su tiempo. La obra fue distinguida con una mención honorífica en el certamen Casa de las Américas, que siete años después ganaría con el poemario Taberna y otros lugares 1969.

    Un año antes, en 1968, comparte sus versos con los panameños, en la revista Repertorio, dirigida por Sergio Ramírez, editada en El Salvador, (Número 12, diciembre) entre los que estaban: César Young Núñez, Ramiro Ochoa López, José de Jesús Martínez, Guillermo Ros Zanet, y Demetrio Fábrega. [Es importante mencionar, esta revista no se incluye en la Bibliografía General del poeta guerrillero.]

    Alrededor de 1972, antes de partir definitivamente a su gran país, un constructor de versos lo conoció:

    A Roque Dalton lo conocí en La Habana. Un amigo común llamó a la habitación y me condujo a la cafetería del bar del Hotel Nacional donde estaba Roque, solo, tan sin nadie, frente a una taza de café.

    Llamó mi atención la tristeza que emanaba de sus ojos. Ni una sonrisa. Me parecía un hombre sin edad, se veía menudo y frágil, hablaba con el silencio más que con los labios.

    Nunca antes, ni tampoco después, me vi tan cerca de una fortaleza humana que se pareciera tanto a su poesía. No hablamos de literatura sino de su país, sobre la guerrilla, y también, a vuelo de pájaro, de sus discrepancias con la cúpula…

    También hablamos sobre Panamá. Le llamaba la atención el carisma del general Omar Torrijos, pero, por el carácter se sus preguntas, creo que no estaba convencido de que los panameños, en esa coyuntura, recuperaríamos el Canal interoceánico

    ¿Quién podría saber en lo que pensaba? En ese momento El Salvador se desangraba. Solo se levantó de la silla para estrecharme la mano en señal de despedida. Era bajo de estatura y me pregunté, y todavía me pregunto, cómo un hombre tan menudo podía ser tan grande.

    Su silencio era más diciente que sus palabras. Tal vez presentía su asesinato.

    Otro panameño amigo de Roque, fue José Gabriel Carrillo Brux, quien ante conocer de su asesinato, escribió en su página cultural del diario El Matutino, lo siguiente:

    Para Roque, el turno del ofendido. Como hemos informado ya, Roque Dalton fue asesinado el 10 de mayo de 1975 en su patria, El Salvador, donde había nacido hace cuarenta años. Fue- y seguirá siendo- nuestro amigo, nuestro compañero, nuestro hermano. En la Casa de las Américas trabajó, publicó, discutió, enriqueció.

    Compartimos con él una buena parte de su vida, la vida de un revolucionario infatigable, un intelectual creador, un hombre útil que provocaba cariño, admiración y alegría.

    Desde muy joven había vinculado, su existencia a la revolución, y por ella sufrió cárcel, condena, clandestinaje, exilio. Una y otra vez volvió a su tierra para hacerla libre. Allí quedó, enterrado no sabemos dónde, confundido con los millares de héroes y mártires que han muerto por hacer un Salvador nuevo, una América nueva, un mundo nuevo.

    Un grupo de amigos, compañeros y admiradores le dedican hoy, aquí estas palabras. Muchas más le dedicaremos. Pero sobre todo estamos seguros de que su pueblo esgrimirá su nombre como bandera de combate, y hará que su utilidad, como corresponde a todo revolucionario verdadero, llegue más allá de su muerte. Descansarás en la lucha, hermano Roque. Estarás presente, con una sonrisa, en la victoria.

    Finalmente, sus Poemas Clandestinos, fueron publicados por el Centro Latinoamericano Justo Arosemena, en nuestro suelo, en 1981. Le siguió “Desnuda” y, El gran despecho”, en el desplegable, Temas de nuestra América, No. 2 (abr. 1982) del Grupo Experimental de Cine Universitario (GECU), cuyo editor es Pedro Rivera Ortega.

    Y una sección especial, dedicado a Roque, el número 352, de junio del 2011.

    Uno de sus poemas populares, entre los istmeños, Poema de Amor, menciona el rol de los guanacos en Panamá, en tiempos de la mal llamada segunda guerra mundial.

    Poema de amor

    Los que ampliaron el Canal de Panamá

    (y fueron clasificados como “silver roll” y no como “gold roll”),

    los que repararon la flota del Pacífico

    en las bases de California,

    los que se pudrieron en las cárceles de Guatemala,

    México, Honduras, Nicaragua,

    por ladrones, por contrabandistas, por estafadores,

    por hambrientos,

    los siempre sospechosos de todo

    (“me permito remitirle al interfecto

    por esquinero sospechoso

    y con el agravante de ser salvadoreño”),

    las que llenaron los bares y los burdeles

    de todos los puertos y las capitales de la zona

    (“La gruta azul”, “El Calzoncito”, “Happyland”),

    los sembradores de maíz en plena selva extranjera,

    los reyes de la página roja,

    los que nunca sabe nadie de dónde son,

    los mejores artesanos del mundo,

    los que fueron cosidos a balazos al cruzar la frontera,

    los que murieron de paludismo

    o de las picadas del escorpión o de la barba amarilla

    en el infierno de las bananeras, los que lloraran borrachos por el himno nacional

    bajo el ciclón del Pacífico o la nieve del norte,

    los arrimados, los mendigos, los marihuaneros,

    los guanacos hijos de la gran puta,

    los que apenitas pudieron regresar,

    los que tuvieron un poco más de suerte,

    los eternos indocumentados,

    los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo,

    los primeros en sacar el cuchillo,

    los tristes más tristes del mundo,

    mis compatriotas,

    mis hermanos.

    Antes había publicado La ventana en el rostro (1961), El turno del ofendido (1963), El Mar (1964) y Poemas (1968). Luego publicó los libros Las historias prohibidas de pulgarcito (1975, poesía); y Pobrecito poeta que era yo (1976, novela).

    Póstumamente aparecieron algunos títulos inéditos y varias recopilaciones antológicas de sus versos, como Poemas clandestinos (1980), Un libro rojo para Lenin (1986), Un libro levemente odioso (1988), En la humedad del secreto (antología compilada por Rafael Lara Martínez, San Salvador, 1994) y Antología mínima (a cargo de Luis Melgar Brizuela, San José de Costa Rica, 1998).

    En el campo del ensayo, publicó una monografía titulada El Salvador (1963), un ensayo sobre César Vallejo (1963) y un volumen de testimonios aparecido bajo el epígrafe de Miguel Mármol (1972).

    Compuso además algunas piezas teatrales, como Caminando y cantando (publicada en 1976) y Los helicópteros (escrita en colaboración con José Napoleón Rodríguez, e impresa en 1980.

    *Historiador, egresado de la Universidad de Panamá, ha realizado estudios en España, y publicado trabajos de ensayo histórico en ese país, México, Cuba y Argentina

  • Reproducen con IA a las momias de Guanajuato

    Reproducen con IA a las momias de Guanajuato

    Las momias de Guanajuato fueron reproducidas con Inteligencia Artificial (IA) y sus rostros en vida serán mostrados en la exposición fotográfica «Antes de la Inmortalidad, Recreando a las Momias de Guanajuato».

    El director general de Comunicación Social del gobierno municipal de Guanajuato, Cristian Cantero, informó que la exposición “ofrecerá una visión inédita y conmovedora de las momias, mostrándolas cómo lucían en vida”.

    “Utilizando datos conocidos sobre la época de su fallecimiento, el tipo de vestimentas que aún portan y los periodos en los que vivieron, se ha dado vida a veinte impactantes imágenes que servirán de marco a este Día de Muertos en dos ciudades mexicanas”, comentó Cantero, autor de la exposición.

    La exposición fotográfica será montada en las ciudades de San Juan del Río, Querétaro; y en Guanajuato capital.

    Con el respaldo del Consejo de Promoción Turística de Guanajuato la exposición será gratuita en el Jardín de la Familia de San Juan del Río, del 27 de octubre y al 2 de noviembre.

    “Después, será llevada a la ciudad de Guanajuato como parte del quinto Festival del Día de los Muertos, que tendrá lugar del 2 al 5 de noviembre en las entrañas de la calle subterránea”, comentó Cristian Cantero.

    Explicó que las fotografías permiten al público explorar la vida de las momias antes de su inmortalización, con una visión de la historia de Guanajuato y su cultura.

    “La inteligencia artificial ha recreado con sorprendente detalle cómo podrían haber sido en vida estas figuras históricas que ahora descansan en el museo de Guanajuato, uno de los tres más visitados en México”, dijo el funcionario.

    De enero y a octubre de 2023, el Museo de las Momias ha recibido 432 mil 667 visitantes y han recaudado 33 millones 464 mil 612 pesos.

    “Estos recursos son utilizados para trabajos de obra pública, bacheo, limpieza y seguridad, entre otras acciones del gobierno municipal que tiene la posesión de la colección de momias”, comentó Cristian Cantero.

    Para finalizar, sostuvo que con la exposición se rinde un homenaje “a la rica herencia de Guanajuato”.

    Fuente: La Jornada