Categoría: Cultura

  • Libro | América Latina. Democracias Frágiles y Conflictividad

    Libro | América Latina. Democracias Frágiles y Conflictividad

    A lo largo de 15 estudios llevados a cabo por 25 especialistas de universidades americanas y europeas (Bernabé Aldeguer, Mélany Barragán, Ana Belén Benito, Joao Botelho, Andrea C. Bianculli, Benedicte Bull, Miguel Carrera, Enrique Coraza, Rafael Grande, Alicia Lissidini, Arturo López-Levy, Salvador Martí i Puig, Alberto Martín, Márgara Millán, Analía Minteguiaga, Detlef Nolte, Daniel Rodríguez, Guiomar Rovira, Francisco Sánchez, Treethep Srisa-nga, Carlos de la Torre, Víctor Tricot, Gemma Ubasart, Gabriel Vommaro y Yanina Welp) se lleva a cabo un análisis de la realidad latinoamericana actual poniendo el foco en actores e instituciones, contexto socioeconómico, dinámicas y procesos, y relaciones internacionales

    Mélany Barragán y Salvador Martí i Puig (coords.) América Latina. Democracias frágiles y conflictividad. Tirant Humanidades. Valencia. 2023, 384 págs. ISBN:978-84-19588-28-9

  • Libro | Democracia para extraterrestres

    Libro | Democracia para extraterrestres

    Mientras llegan esos tiempos aciagos del supuesto fin de las democracias o de la caída del meteoro que acabará con la Tierra, los seres humanos tenemos que seguir viviendo nuestra cotidianeidad, así como la democracia seguirá siendo, por mucho tiempo, aquella realidad imperfecta en la que tengamos que habitar.

    El libro que tiene como objetivo entender el sistema democrático más allá de los mitos y los insultos en su primera parte aborda 21 mitos de las democracias y en su segunda parte doce sentimientos que tienen que ver con las insatisfacciones de la ciudadanía frente al sistema democrático.

    David Roll (2023). Democracia para extraterrestres. Editorial Planeta. Bogotá, 238 págs. ISBN: 978-628-7569-41-6

  • Esculturas en la arena

    Esculturas en la arena

    Un encuentro con las obras efímeras en la costa de Canelones.

    Hace 14 años se realizó por primera vez el encuentro Castillos en la arena en Latinoamérica y fue en Marindia, en la costa canaria. Escultores de varios países esculpen grandes esculturas en la playa y cada escultura, hecha con arena y agua, lleva más de 10 horas de elaboración. Posteriormente, el clima va desvaneciendo las piezas, por lo que se las conoce como arte efímero.

    Desde esa primera edición, la gente sigue este evento sabiendo que cada año se sorprenderá con lo que los escultores ofrecen. Las obras están expuestas al público durante tres días aproximadamente y hay un espacio para los más pequeños en un taller en el que los artistas les enseñan a esculpir sus propios castillos u otras creaciones.

    La Intendencia de Canelones y los municipios de Atlántida y de Salinas apoyan año a año este encuentro, por lo que desde hace unos años se lleva a cabo en ambas localidades. Este año participan seis países además de Uruguay: Argentina, México, Colombia, Perú, Paraguay y Rusia. Dumas Texeira, organizador del encuentro, afirmó que hay escultores uruguayos que vienen perfeccionando la técnica y que el espíritu del taller es despertar el interés por esculpir en arena y “que haya más escultores uruguayos”.

    Del 26 al 28 de enero el encuentro se realizó en Marindia. Hasta esta jornada el encuentro se desarrollará en la bajada del Águila en Villa Argentina, Atlántida. El miércoles 31, de 09:00 a 11:00 horas tendrá lugar el taller para niños y niñas.

    Fuente: Grupo R Multimedio

  • “¡El general no hizo eso…!”

    “¡El general no hizo eso…!”

    Esta historia comenzó casi veinte años atrás, cuando me invitaron a Santiago del Estero (mil kilómetros al norte de Buenos Aires) a presentar “Los indios invisibles del Malón de la Paz”, la marcha de los kollas que en 1946 llega a Buenos Aires para pedirle a Perón justicia por sus tierras usurpadas por latifundistas de la talla de Robustiano Patrón Costa.

    Por: Marcelo Valko

    Estaban previstas dos conferencias, una en Santiago y otra en la ciudad de Frías, ambas estaban enmarcadas en el interesante proyecto Café Cultura Nación creado por José Nun, Secretario de Cultura de la Nación (2004/2009). La idea de Nun era acercar artistas y escritores promoviendo debates culturales en espacios menos académicos como bares, cárceles e incluso cuarteles.

    En la ciudad de Santiago, la Secretaría seleccionó al emblemático bar Los Cabezones para ser sede de la charla, dado el carácter que supieron otorgarle sus dueños Ramón y Ari Paz donde era habitual realizar peñas, recitales poéticos, muestras plásticas y debates. Ubicado en Independencia 187 pleno centro, pasaron por allí intelectuales, músicos y actores como Ernesto Sábato, David Lebón, Ulises Dumont e incluso Osvaldo Bayer, en cambio, no logro recordar la confitería de la ciudad de Frías.

    Era octubre, mes en que muchos debido al Descubri-MIENTO se acuerdan de los “indios” y se lanzan a organizar eventos, de hecho, días antes había estado en Pergamino y también en Saladillo. Mas allá de la ironía, la invitación me vino muy bien, sobre todo para conocer Frías donde aproveché para buscar en el Cementerio San Agustín la tumba del único kolla fallecido en el trayecto y que fue enterrado allí durante el periplo del Malón de la Paz. De más está decir que entre las pobres tumbas de 1946 no la ubiqué. Incluso varias habían perdido la chapita identificatoria o quizás jamás la tuvieron, eran tierra regresando a la tierra. Dada la buena recepción del libro nunca imaginé lo que sucedería en la presentación.

    Ese 19 de octubre de 2007 al bajar la escalinata del avión, pese a ser de mañana, la asfixiante temperatura santiagueña me golpeó y me retrotrajo a mis años vividos en Paraguay. El funcionario que me esperaba para llevarme al hotel me previno ni bien subimos al auto: «A la noche habrá problemas». Me explicó sin entrar en mayores detalles que cierta gente estaba disgustada con el tenor del texto, seguramente pertenecían a la hoy extinta Cruzada Santiagueña del peronismo duro, léase juarismo. El hombre que había venido de traje y se lo veía acalorado, aseguró que “ellos” vendrían a boicotear la conferencia aduciendo «que el general no hizo eso». Así de simple. Sugirió al pasar que se podría suspender la actividad. Entiendo que para algunos la historia puede resultar incómoda, pero la documentación que existe y expongo es incontrastable: el contingente kolla que reclamaba por sus tierras usurpadas, tras ser recibido por el presidente Juan Perón en 1946 terminó secuestrado y desterrado, fletados en un tren de ganado hasta Abra Pampa. La historia es como es y no como nos gustaría que fuera. Esa noche de octubre, el bar Los Cabezones estaba repleto y “ellos” ocupaban algunas mesas, era simple identificarlos por las miradas que me echaban. En ese momento, lo ignoraba, pero entre los presentes había militantes del Movimiento Evita y del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE).

    El periodismo local había anunciado el tema, incluso el mismo día de la charla: “Una velada para rescatar del olvido al Malón de la Paz de 1946” (El Liberal 19/10/2007). La hermosa confitería que cerraría al año siguiente para convertirse en un coqueto centro comercial, estaba a media cuadra del hotel. Los de cultura insistieron en venir a buscarme, pero no tenía sentido. Al ingresar todos me observaron para hacer el correspondiente cuadro de situación, como de costumbre había llevado algunos libros. Me instalé cerca de la barra donde un equipo de filmación de Café Cultura ajustaba las tomas. Ignoraba que grababan las charlas, luego solicité varias veces copia de la grabación, sobre todo para ver el momento de la trifulca, me dijeron que me las darían en Buenos Aires cosa que, pese a mi insistencia no sucedió.

    Carlos Juárez gobernó la provincia en cinco oportunidades, aun cuando no tuviera mandato Santiago del Estero era su feudo y se lo enrostraba a cualquiera, de hecho, en pleno centro aún existe un hotel llamado Carlos V, que no guarda relación con aquel rey español, sino debido a su quinto mandato como gobernador… Hacia el final, ya muerto Juárez y tras una serie de idas y vueltas en 2002 asumió Nina su mujer que gobernó hasta abril 2004 cuando a Néstor Kirchner dado el nivel de corrupción generalizado no le quedó otra alternativa que intervenir la provincia. Las denuncias eran de todo tipo y color hasta desaparecer gente en jaulas de las fieras del zoológico.

    La charla con su soporte de imágenes comenzó normalmente. Advertí el interés del público incluso de “ellos”, hasta que llega el momento en que todo el contingente del Malón de la Paz es secuestrado y metido en el tren. Uno se paró y grito: “el general no hizo eso”. Lo hizo gente de su gobierno con la venía del general, respondí. En ese momento, otros asistentes se paran, caen algunas sillas al suelo y comienzan a increpar al hombre que es secundado por alguno de sus acompañantes que me gritan “mentiroso”, incluso “gorila”. Gente neutral que vino a una charla más lo abuchearon pidiendo continuar la exposición. Algún vaso cayó al suelo.

    El funcionario de cultura me miró con cara de “te lo dije”, mientras el de la cámara se interpuso delante de ella previendo algún objeto volador. El individuo y los suyos se ven sorprendidos por la superioridad numérica lo que hizo decaer su “entusiasmo” inicial. Algunos comenzaban a enderezar las sillas caídas y casi todos volvieron a sentarse. En ese momento, agregué algo así como: el general era un hombre y también se equivocaba. El hombre, vocero del enojo de su grupo lanzó “y si, el general a veces hacia cada cagada…” Hubo risas de ambos bandos y la cosa se distendió por completo. Los mozos volvieron a servir pedidos a las mesas y pude concluir la conferencia. Hubo aplausos, incluso también de las mesas que ocupaban estos muchachos.

    Me serví algo, guardé mi CD de imágenes mientras el funcionario de cultura vendió hasta el último libro que había llevado. Me ofreció acompañarme a cenar, pero preferí hacerlo con los compañeros del Evita. Tras la cena me llevaron a conocer la estatua que muestra a San Francisco Solano de pie mientas un indio le besa las sandalias y que años después sería la tapa de “Pedestales y Prontuarios”.

    Regresé en numerosas oportunidades a la provincia y conocí gente valiosísima como Gilda Santucho (ver Dimensión una bandera y un amor), Diego Ramos un lúcido e incansable militante por un mundo mejor y al entonces Ministro de Justicia y DDHH Ricardo Daives que luego cuando fue diputado nacional grupos lefebristas hicieron misas y procesiones frente a la vereda de su casa para la salvación de su alma por haber votado a favor de la ley que permite un aborto legal y seguro. Incluso tuve algún amor. Recorrí bastante hablando sobre la Desmemoria tanto en la ciudad de Santiago y La Banda, como en el interior Clodomira, Pozo Hondo, Frías, San Pedro de Guasayán, y el paraje San Félix y San Andrés donde nación David Melian, un afro santiagueño muerto en el submarino ARA San Juan y hasta participé de la marcha de los bombos, pero jamás olvidé esa primera vez en el bar

    Los Cabezones… Es lento, pero viene… http://marcelovalko.com

  • Personalidades peligrosas

    Personalidades peligrosas

    Joe Navarro, es un exagente especial del Buró Federal de Investigaciones de los Estados Unidos, conocido como FBI. Publica “Personalidades Peligrosas: un criminólogo del FBI muestra como identificar a las personas malvadas ocultas entre nosotros”, en el dos mil catorce.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo

    En palabras del autor, con su libro quiere ayudar a los lectores a comprender que, cuando se enfrentan a personalidades peligrosas, hay buena posibilidad que se conviertan en víctimas.

    Las personalidades peligrosas hacen daño en la casa, en la iglesia, en la escuela y en la oficina. El patrón emergente de estas es que hacen sentir miserables a los demás, infringen las leyes, se involucran en conductas riesgosas, se aprovechan o maltratan a otros y causan dolor o sufrimiento. Estos individuos presentan defectos en la personalidad, en el carácter, en la moral y en la ética. Navarro, presenta cuatro personalidades peligrosas: la personalidad narcisista, la personalidad emocionalmente inestable, la personalidad paranoica y el depredador, como así llama al psicópata o a la personalidad antisocial.

    Las personalidades narcisistas se preocupan solo de sí mismas. Para tener éxito conspiran, engañan, mienten, embellecen la realidad y tienen un esquema para salir adelante, sin importar como se ven afectados los demás. Rasgos definitorios de la personalidad narcisista son: egocentrismo, sobrevaluación y devaluación de los demás, arrogancia, tuerce las reglas y necesita controlar a los demás. Si no se salen con la suya presentan ojos blancos, exhibiciones despectivas, pucheros, impaciencia, petulancia, malhumor, despotrican a otros y se ausentan. En su búsqueda por contemplarse a sí mismos incomodan, intimidan o enfurecen a otros.

    El narcisista puede escalar a la violencia. Logran alcanzar altos niveles en profesiones de alto poder y confianza, donde las transgresiones o abusos de autoridad pueden tener consecuencias devastadoras. La lista de verificación propuesta por Navarro consta de ciento treinta chequeos. Entre veintiséis a sesenta y cinco verificaciones, nos encontramos con una personalidad narcisista. Superior a sesenta y cinco cheques es una personalidad peligrosa a nivel emocional, psicológico, financiero y físico. Sugiere distanciarse de estas personas e intentar establecer límites.

    Los altibajos emocionales, es el sello distintivo de la personalidad emocionalmente inestable. Dicho comportamiento puede deberse a razones neurológicas, biológicas, traumas del pasado, uso de drogas e indiferencia de los padres. Se caracterizan por ser hipersensibles, necesitados y exigentes sin límites, manipulativos, con pensamiento irracional, impulsivos y buscan sensaciones de placer o dolor y la ira puede aumentar de verbal a física. La lista de verificación es de ciento veinticinco chequeos. Entre treinta y seis y sesenta y cinco es una personalidad inestable. Superior a sesenta y cinco verificaciones es un peligro emocional, psicológico, financiero y físico. Con ellos hay que establecer límites.

    La personalidad paranoica es consumida por la desconfianza y el miedo. La perspectiva sesgada domina su vida y puede dominar a cualquier persona involucrada con ella. Sus características definitorias son la sospecha irracional, su hipersensibilidad es concebida como una forma superior de visión, con el que consideran enemigo guardan rencor, odio intransigente y deshumanizante. En posiciones de liderazgo o gobernanza, puede cometer las peores atrocidades de la historia. Su lista de verificación está formada por ciento treinta chequeos. De veintiséis a sesenta comprobaciones, nos encontramos con una personalidad paranoica. Superior a sesenta verificaciones, es un peligro emocional, psicológico, financiero y físico. Navarro recomienda alejarse y no intentar discutir con ellos o tratar de convencerlos.

    De todas las personalidades peligrosas, el depredador es la que causa más daño. Estos viven de saquear, robar, victimizar y destruir. Los depredadores se centran en las oportunidades de usar personas, lugares y situaciones, para su propio beneficio. No tienen restricciones emocionales, de conciencia, morales, legales o éticas. Son calculadoras, manipuladoras y agresivamente depredadoras. Les encanta controlar a las personas como títeres. El comportamiento depredador existe en un continuo o espectro. Pueden diferir, pero, comparten en que toman y no dan, ponen a otros en riesgo, insensibles, despectivos y carecen de preocupación por los demás. En una relación, el depredador actúa como parasito, viviendo de un huésped humano. Los depredadores, como líderes, tienen una misión: mantener el poder por cualquier medio. La lista de verificación está compuesta de ciento cincuenta chequeos. Entre veintiséis y setenta y cinco verificaciones, se comporta como depredador. Mayor de setenta y cinco, es un peligro emocional, psicológico, financiero y físico. Navarro sugiere el distanciamiento y tener mayor conciencia de esta personalidad.

    Regularmente, hay personas poseen características de dos o más tipos de personalidades peligrosas. La combinación narcisista-paranoico, es la más destructiva de todas, si tienen poder ilimitado. El depredador-narcisista, arroja individuos altamente peligrosos. Hay combinaciones de tres tipos de personalidades peligrosas, como el depredador-narcisista-paranoico, ejemplificados en David Koresh, Osama Bin Laden y Jim Jones. Y el cuadro completo, cuatro personalidades peligrosas, como el depredador-narcisista-paranoico-inestable ejemplificado en Adolf Hitler.

    Las personalidades peligrosas se asocian con otras personalidades peligrosas, aumentando el peligro para la sociedad. Para protegernos, Navarro siguiere adquirir conocimientos de dichas personalidades, observar, anotar todo lo que hacen. Y cuando las personalidades exhiban un comportamiento tóxico, inestable, arriesgado o criminal, hay que distanciarse de inmediato o liberarse de esa relación.

    Para evaluar rápidamente a alguien, el autor propone cinco preguntas: ¿Me afecta emocionalmente de manera negativa?, ¿Hace cosas ilegales, erráticas o poco éticas?, ¿Explota o manipula a personas?, ¿Hace cosas peligrosas?, ¿Haces cosas impulsivas con poco control? Cuanto más respuestas afirmativas, nos encontramos con alguien con más de un tipo de personalidad peligrosa.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Preocupación en UNESCO por retroceso de la educación en El Salvador

    Preocupación en UNESCO por retroceso de la educación en El Salvador

    La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) valoró que en El Salvador existe un grave retroceso en el desarrollo educativo.

    La situación se debe al impacto de la pandemia de la Covd-19 que en el caso salvadoreño alejo a la niñez, adolescencia y juventud escolarizada de las clases presenciales desde marzo de 2020 hasta el 2021 en modalidad semipresencial.

    En general la entidad explicó en su informe que esta situación afectó a todos los países de la región de América Latina donde aun no se conocen a profundidad las consecuencias las cuales podrían tardar varios años en verse.

    El documento “La urgencia de la recuperación educativa en América Latina y el Caribe” atribuye el problema a que entre el año 2020, 2021 y 2022, América Latina tuvo cierres en escuelas durante 62 semanas, el tiempo más alto en comparación al resto de regiones del mundo, solo superado por el sur y el oeste de Asia.

    “Todos los niveles educativos evidencian un retroceso en 2020 en sus tasas de asistencia, con distinto grado de intensidad. La caída más profunda se manifiesta en la educación preprimaria, donde el retroceso es de siete puntos”, precisó.

    En primaria y en secundaria baja y alta, esta caída se sitúa en torno a los dos puntos porcentuales. Para el rango de 0 a 2 años, la disminución es cercana a un punto porcentual, agregó el estudio.

    Según la Unesco, el abandono de la escuela debido a la pandemia durante 2020-2022 significa para la educación primaria y secundaria, el abandono del primer nivel de lectura en la escuela y una desvinculación completa del sistema educativo de quienes previamente asistían.

    Al proyectar esta caída de asistencia en la escuela en los países de la región latinoamericana, la organización apuntó que eso representa que 2.4 millones de niños, niñas y adolescentes abandonaron o postergaron el ingreso a la escuela.

    La Unesco toma como base los resultados de pruebas estandarizadas como PISA 2022, cuyos resultados mostraron que en El Salvador, el 68 por ciento de los estudiantes tiene un bajo rendimiento académico en las tres asignaturas que evalúan: Matemáticas, Ciencias y Lectura. (PL)

  • El 25 de enero de 1961, cuando  “con su sangre escribió libertad”

    El 25 de enero de 1961, cuando “con su sangre escribió libertad”

    Se cree que la historia educa sobre todo a los que asumen liderazgos políticos. Para eso consigno mis recuerdos del 25 de enero de 1961 que hubo en San Salvador, balas, sangre y frustración popular.

    Por: Víctor Manuel Valle Monterrosa

    Cuando la madrugada de ese día se advirtieron movimientos militares, se supo que un golpe de estado estaba en marcha y que la Junta de Gobierno Cívico-militar progresista, instalada 3 meses antes, había sido derrocada.

    El ensayo democratizador de tres jóvenes universitarios (René Fortín Magaña, Ricardo Falla Cáceres y Fabio Castillo Figueroa), que tenían entre 29 y 39 años, junto a 3 militares también jóvenes (Miguel Ángel Castillo, César Yáñez Urías y Alfonso Rosales) que eran el ejecutivo colegiado y habían despertado esperanzas de renovación en El Salvador, había llegado a su fin.

    Al saberse la noticia, mucha gente salió a las calles para protestar y organizar marchas hacia los cuarteles principales. La que partió del centro de la ciudad hacia San Jacinto, sede del cuartel de Artillería El Zapote, reputado como el bastión principal de una presidencia, se fue haciendo cada vez más numerosa.

    En la marcha se coreaban consignas improvisadas como “Somos los estudiantes, que venimos a apoyar la Junta de Gobierno que quieren derrocar” o “queremos armas”.

    Las dos consignas era ingenuas porque ya la Junta había caído y los miembros del gobierno saliente estaban escondidos y no había manera de que una muchedumbre tuviera acceso a las armas de los cuarteles.

    La sede principal de los golpistas estaba en el Cuartel San Carlos, y los líderes dieron instrucciones de marchar hacia allá, saliendo por Avenida los Diplomáticos y después tomar las Avenida Cuscatlán y su continuación la Avenida España.

    La marcha se engrosaba y los gritos subían de tono. De repente, dos líderes de la Junta caída, René Fortín Magaña y Ricardo Falla Cáceres, se sumaron a la cabeza de la marcha y a ellos se agregaron Chema Méndez padre y Marinita de Quesada.

    De algún lado salió una bandera con asta y se la dieron a Fortín Magaña para que encabezara la marcha. No había manera de registrar esas escenas llenas de simbolismo, pues no eran tiempos de cámaras personales ni teléfonos inteligentes; pero las tengo vivas en mi memoria. Un líder joven, bandera nacional en mano, encabezando una manifestación popular. Era una imagen impactante.

    Al llegar al cruce de la Avenida España y la Novena Avenida, nos encontramos con un vehículo militar y un oficial megáfono en mano advirtiéndonos que no siguiéramos. Detrás, un camión cargando guardias nacionales armados. La marcha continuó y hubo contacto físico.

    El oficial ordenó la captura de los funcionarios mencionados y mandó a sus subordinados atajar a balazos la marcha. Siguieron los tiros, los gritos y las carreras.

    La marcha se disipó, la protesta se acalló y los golpistas seguían sin mayores novedades en su centro de operaciones. Ahí tenían a sus abogados, Rodolfo Cordón Cea, Antonio Rodríguez Porth y Feliciano Avelar redactando los primeros decretos de gobierno.

    Rodríguez Porth, Avelar y el médico Francisco José Valiente se sumaron al coronel Aníbal Portillo y al teniente coronel Julio Rivera para formar el Directorio Cívico Militar que, entre balas, esperanzas truncadas y represión, asumió el gobierno por un par de años, hasta que la dictadura militar, que ya había cumplido 30 años y le quedaban otros 30, instaló como candidato único a Julio Rivera en 1962 quien gobernó hasta 1967.

    Cuando, ese 25 de enero de 1961, después de las acciones violentas llegó la calma, quedaron sobre la calle zapatos, bolsos y otros artículos. Sobre la pared de color claro de una oficina pública, creo que la Dirección General de Educación Física, sito sobre la Avenida España, había una la palabra escrita en letras grandes y gruesas de color rojo. Decía: LIBERTAD.

    Algunos testigos, superado el susto inicial, quedaron cerca y contaron que un herido de bala mojó sus manos con la sangre de una herida de bala y escribió la palabra. Muchas personas vimos la palabra escrita antes de que llegaran los acostumbrados manguerazos que borraban evidencias.

    No presencié cuando el supuesto herido la escribió; pero sí puedo decir que en el ambiente se sentía el típico olor de la sangre. Ahí se le encontraba sentido a la frase del Himno Nacional “Con su sangre escribió libertad”.

    Quedan pocos testigos presenciales de estos hechos. Cuando sucedieron, hace 63 años, yo tenía 20 años. Los guardias homicidas rondaban los 25 y el oficial a cargo, los 30.

    O han fallecido o están muy ancianos. Y seguramente vivieron en la impunidad por sus actos. Los políticos mencionados, René Fortín, Ricardo Falla, Chema Méndez y Marina de Quesada, fallecieron hacer varios años.

    Ha sido largo el camino seguido por El Salvador para lograr su libertad y vivir en dignidad. Es bueno mantener vivos algunos recuerdos mientras la memoria ayude.

    Mis recuerdos son desde la atalaya de un ciudadano interesado en el desarrollo del país, que mejore las condiciones de vida sobre todo de los más necesitados, lo cual, después de tantos esfuerzos, sigue como la tarea principal del momento y del futuro inmediato.

    Ojalá las jóvenes generaciones, cuando lleguen a un nivel de adecuado desarrollo humano, recuerden que el pueblo salvadoreño “CON SU SANGRE ESCRIBIÓ LIBERTAD”.

  • La Lección del tigre y el emperador 

    La Lección del tigre y el emperador 

    Por: Enrique Fernández

    Érase una vez en la India, un poderoso tigre que lo tenía todo, excepto su libertad. Atrapado por una espina, su sufrimiento no distinguía entre débiles y fuertes.
    Fue entonces cuando una humilde hormiga, conociendo el dolor ajeno, decupló sus fuerzas por amor al prójimo. Juntas, la hormiga y otras diez mil hormigas con un gran esfuerzo, lograron retirar la espina, aliviando así el dolor y el sufrimiento del tigre.Sin embargo, en un giro inesperado, el tigre, después de permitir que las hormigas completaran su noble tarea, decidió perseguirlas y aplastarlas con su pata, sin mostrar gratitud alguna por su ayuda.Mas al sanar, éste olvidó su condición, creyéndose invencible. Cegado por el poder, borró de su memoria a quien le tendió la mano sin mirar su tamaño. Persiguió a sus salvadoras sin piedad.Esta historia se asemeja a una situación realista en la que un pueblo estaba plagado de pandilleros y delincuentes que invadían sus comunidades. El emperador de ese reino tomó una decisión audaz y ordenó capturar y perseguir a esta lacra social que tanto afectaba a la población. La gente, al ver el total apoyo del emperador, decidió respaldarlo sin reservas.Sin embargo, los derechos ciudadanos perdieron su valor y cualquier denuncia o opinión en contra de las decisiones del emperador se convirtió en motivo de encarcelamiento sin derecho a defensa.Así también un emperador liberó a su pueblo de temibles lacras. Pero al igual que el tigre, al probarse fuerte dejó de verse frágil. Sus súbditos pasaron de ovejas a mera mercancía de su voluntad.Pero ahí no terminó la historia. Al igual que el tigre después de curarse, el emperador olvidó su deber de proteger a su pueblo con compasión. Viendo sólo su propio poder, puso nuevas «espinas» al oprimir las libertades de los ciudadanos.Hermanos, esto enseña que no importa el tamaño de nuestra investidura: todos sangramos, gozamos y padecemos por igual. Solo la humildad y el recuerdo de que una vez fuimos débiles nos permitirá ejercer un poder con corazón de hormiga.Esta analogía nos lleva a reflexionar sobre el abuso de poder y cómo la gratitud y la reciprocidad pueden ser ignoradas cuando alguien se siente en la cima. También nos recuerda la importancia de mantener un equilibrio entre la autoridad y los derechos de las personas, evitando caer en la tiranía y el menosprecio de la opinión y la libertad de expresión.Al final, tanto el tigre como el emperador deben recordar que su fuerza sólo debe usarse en beneficio de los más débiles. Pues el verdadero valor radica no en aplastar a otros, sino en levantarlos cuando caen. Ojalá esta pequeña historia sirva de recordatorio para aquellos en posiciones de autoridad.No olvidemos que somos nosotros, las hormigas ciudadanas, los que le hemos conferido a nuestros gobernantes la autoridad que ejercen.Sería nefasto que enmascarando medidas represivas bajo la apariencia de «protección», termináramos como prisioneros en nuestra propia tierra. Los pueblos libres no hipotecan su dignidad ni entregan su futuro a cambio de una ilusoria seguridad presente.Cuando ayudamos desinteresadamente a quien sufre, no lo hacemos esperando nada a cambio. Lo hacemos porque entendemos su dolor y anhelamos aliviarlo.Sin embargo, quien recibe nuestra mano amiga debe cuidarse de la tentación del poder absoluto. Pues esa falsa sensación de fortaleza lo puede cegar e impedirle ver que sigue necesitando del apoyo del más débil.Y como el tigre, termina olvidando su origen y cae en el grave error de oprimir a quienes una vez lo salvaron con su esfuerzo solidario. Cree que puede devorarlos sin consecuencias.Hermanos, no liberemos jamás al opresor que llevamos dentro. Y si un día nos toca ejercer autoridad, recordemos con humildad que alguna vez también fuimos débiles.Evitemos que la historia se repita. Sigamos siendo hormigas trabajadoras, no tigres que olvidan sus raíces y terminan devorando a su propio pueblo.Le ruego reflexione con sabiduría popular sobre este asunto. De no encontrar el equilibrio justo, temo que el poder acabe devorándonos como al tigre que una vez liberamos. Nuestros hijos merecen heredar un futuro de paz que no menoscabe los cimientos sobre los que se erige toda sociedad: los derechos individuales. Muchas gracias por escuchar el consejo de esta humilde hormiga.
  • Un tal José López Rega…

    Un tal José López Rega…

    Por: Marcelo Valko 1

    Hace unos años, pasaron a buscarme por casa para presentar uno de mis libros en el gran Buenos Aires. Manejaba Carlo, a quien conocía de encuentros anteriores. Durante el trayecto hablamos de bueyes perdidos. No recuerdo como salió el tema del tango. Le recordé el Nocturno de Aníbal Troilo, a su vez, Carlo me habló del Polaco Goyeneche y que no hacía mucho habían demolido el bar La Sirena que el cantor frecuentó hasta su muerte. La nostalgia tanguera lo retrotrajo a su infancia, a esa suerte de Patria, y allí, frente a un semáforo rojo sacó de la galera un recuerdo muy vívido para su familia sobre un tal José López. Casi una hora después, estacionamos frente al Centro Cultural donde me esperaban para la charla. En la vereda, varios de los asistentes nos miraban extrañados, en lugar de bajar, seguíamos sentados en el auto. Yo estaba impactado. Semanas después nos encontramos para repasar detalles de una historia ignorada del pasado reciente. Tuvo un solo pedido, solicitó que no constaran los datos de él ni de su padre, y es por eso que sus nombres están cambiados. Como dicen en el barrio: el miedo no es zonzo.

    En 1935 escapando del fascismo, el padre de Carlo, Marcelino M. desembarcó en Buenos Aires. Aunque a decir verdad, en la decisión de emigrar de Italia también pesó un problema de polleras. Al poco tiempo comenzó a trabajar en la empresa Schulman instalada en Leandro Alem al 300. La firma importaba filtros de cobre para bodegas, sin embargo, dada que su pericia logró copiarlas a la perfección, comenzaron a fabricarlas. Obvio seguían vendiéndolas con el rótulo: Made in Germany. Schulman estaba en sociedad con el gallego Manuel Carballo. Corría el año 1937 y ambos giraban dinero a sus respectivos países, el alemán apoyando a Hitler, y el español a los republicanos. Militar en bandos contrarios no obstaculizaba los negocios. Finalmente, Carballo le termina comprando la firma al alemán y Marcelino M. sigue reproduciendo los filtros “importados”. La empresa marchaba de maravillas, incluso durante la Ley Seca contrabandearon a EEUU alambiques para destilar alcohol. Por la tardecita, cuando cerraban, solía aparecer José López (muy amigo de Manuel Carballo) y junto con Marcelino M. los tres enfilaban al Luna Park para ver las peleas de catch. Eran fanáticos del Hombre Montaña. Solían cenar en el restorant Sorrento sobre la calle Bouchard frente al estadio que hacia unas pastas deliciosas. Más de una noche remontaban la calle 25 de Mayo para perderse en los piringundines, que hoy se transformaron en cervecerías after office.

    Una mañana, Carballo le comenta a Marcelino M. que López tiene un hijo de unos veinte años, bueno para nada y se lo había encomendado “para ver si era posible enderezarlo”. Incluso lo previno, confesando que más de una vez, le había robado manojos de billetes de un peso que guardaba en una lata arriba del armario del dormitorio. Al igual que su padre se llamaba José López. Tanto Marcelino M. como el nuevo aprendiz, vivían en Saavedra y tomaban juntos el tranvía en Cabildo y Republiquetas para ir al taller. El tano Marcelino M. dobla en edad al pibe y comienza a tomarle cariño. La madre de José había fallecido y solo tenía a su padre. El italiano tenía debilidad por la música lírica, en especial por el tenor Beniamino Gigli, quizás por eso, el muchacho le cuenta que le gustaría ser cantor. Sin más, el otro decide costearle clases de canto con una profesora del barrio que había trabajado en el teatro Colón, lecciones que se suspendieron cuando la mujer le advirtió al tano que el aprendiz no servía para la música, y sobre todo, no ponía empeño alguno en practicar: “señor, no malgaste su dinero”.

    Entretanto, ambos seguían en la fábrica de filtros, corría el año 1943. Una mañana, José le confiesa que debe casarse con su novia Josefina. La Chiqui estaba embarazada. El muchacho le pide que le salga de padrino y además le solicita un favor: que le preste $200 para comenzar su nueva vida. Le asegura que se los devolvería pronto. Cuando Marcelino acepta, le agrega todavía un par de peticiones: que corra con los gastos del casamiento y de la ropa, a lo que el buen italiano también accede. Resulta evidente que se había convertido en una suerte de protector del joven López. En esa época, el italiano estaba soltero, y vivía con un par de primos, ganaba muy bien, era muy ahorrativo y seguramente se sentiría solo. La imagen que acompaña esta nota, pertenece a la fiesta, donde se ve al novio flanqueado por el padrino Marcelino M. (Archivo Marcelo Valko).

    El padre de José trabajaba en una panadería y no aportó gran cosa para la boda, en tanto la familia de la novia eran repartidores de soda, mientras que ella trabajaba en la textil Campomar ubicada en Blanco Encalada y Libertador, donde por esas casualidades también trabajó mi abuela Kuscherova. Al casamiento que se llevó a cabo el 19 de junio de 1943 en la iglesia Santísima Trinidad que en ese entonces tenía techo de chapas, Josefina invitó a algunas compañeras, entre ellas a Marta con la que Marcelino M. se desposaría al año siguiente.

    Después de la luna de miel, José no vuelve a la fábrica. Tiempo después aparece para proponer al tano un “gran negocio” a quien invita a ser parte de una sociedad. El asunto parecía prometedor. Como faltaba chapa hojalata al final de la guerra, López conseguía latas de aceite de 20 litros, con ese material Marcelino debía fabricar tapas para tarteletas y flaneras que José vendería. Irían a medias con la ganancia. La sociedad no duró mucho, porque jamás apareció la parte que le correspondía al italiano que al fin le reprochó: “¿vos todavía no me devolviste los $200 y encima me haces laburar gratis? Busca un laburo m´hijo, ahora tenes a Josefina y a tu hija Normita que alimentar”.

    Después de esa primera y única reprimenda, José desaparece durante años. Recién en 1955, meses antes del golpe, la casualidad los cruza en el barrio. Marcelino se sorprende al ver a López vestido de policía. Muy ufano, éste le comenta que es motociclista de la custodia del general Perón, donde había ingresado nada menos que de la mano del Jefe de la Policía, el general Filomeno Velazco (el mismo que convence a Perón de secuestrar a los kollas del Malón de la Paz en 1946). Los ex compañeros de trabajo arreglan un encuentro en la pizzería Burgio para ponerse al día con sus vidas. En esa pizzería que aún existe sobre Cabildo casi Monroe, el italiano esperó en vano. López nunca apareció.

    Casi veinte años después, en 1973 se entera que su antiguo aprendiz y cabo 1ro de la Federal se había convertido en el Ministro de Bienestar Social, con la novedad que se había añadido el apellido Rega de su madre. Perón, aun en el exilio se lo había impuesto a Cámpora dentro del gabinete. Marcelino M. en esa época ya jubilado, cobraba la mínima. Era un importe demasiado miserable para tantos años de aporte y sacrificio. Decidió ir a verlo, pero no para reclamarle aquellos $200 que jamás restituyó, sino para pedirle a su antiguo protegido de la fábrica que le solucione el tema de la jubilación. Fue hasta el ministerio para solicitar una entrevista, le retuvieron los documentos y lo mandaron de oficina en oficina y de piso en piso. Se sorprendió de ver numerosos custodios de civil por todas partes, que ante su insistencia de “ver a mi amigo el ministro” lo miraban con una cara que, en el mejor de los casos, infundía inquietud. Finalmente, en algún despacho le dijeron que lo llamarían para la entrevista. Ya en su casa, advirtió que los documentos habían quedado en el ministerio. Cuando regresó al otro día a buscarlos, no lo dejaron ingresar porque carecía de documentos. Su insistencia fue inútil, como estéril fue la espera del llamado telefónico del ministro José López Rega que en la foto de la fiesta de su boda, junto al padrino, luce una expresión que concuerda con alguien capaz de estafar a quien siempre le tendió la mano, y quizás, preanuncia un accionar que por suerte, Marcelino M. no llegó a conocer dado que fallece al poco tiempo. Cobijado por Perón López Rega actuó como jefe de la Triple A, la Alianza Anticomunista Argentina que en aquellos años de plomo ejecutó a decenas de personas con total impunidad y amenazó de muerte obligando a un exilio forzoso a miles de personas. Sus matones tras el Golpe de 1976 pasaron a integrar los Grupos de Tareas de la Dictadura. El acotado “Nunca Más” nunca se atrevió a lidiar con aquellos años. Es lento, pero viene…

    1 Autor de: Cazadores de Poder, Viajes hacia Osvaldo Bayer: Anecdotario; Ciudades Malditas Ciudades Perdidas; Pedagogía de la Desmemoria; Desmonumentar a Roca y Los indios invisibles del Malón de la Paz.

  • LA SECESIÓN DE LOS RICOS

    LA SECESIÓN DE LOS RICOS

    POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO

    En el libro “La Secesión de los Ricos”, publicado en el dos mil dieciséis, por el sociólogo Antonio Ariño y el político socialista y catedrático, Juan Romero, ambos españoles de origen valenciano, sostienen que un fantasma recorre el mundo, la secesión de las élites, dentro de ellas, la de los ricos.

    Las manifestaciones de esta secesión es la fuga de capitales, fuera de los países de residencia de las élites económicas y la falta de compromisos con los avatares de sus sociedades.         La secesión de las élites, es un síntoma y una de las causas de los cambios profundos que vienen produciéndose en el mundo actual que conforman un nuevo tipo de capitalismo.

    La secesión de las élites es un desanclaje financiero, económico, político, cultural, moral y residencial de las élites, en relación con la sociedad en la que se hallan nacionalizadas y tributan. La definición de secesión es la separación, el distanciamiento e independencia relativa de un grupo, respecto a un conjunto al que previamente pertenecían.

    La secesión de las élites viene produciéndose en las últimas décadas. Estas han adquirido pautas de comportamientos, adoptan estilos de vida concretos, tienen una personalidad distinta, resultado de su identificación con sus riquezas y posesiones. Ellos consideran que tienen determinados derechos, están organizadas en think tanks y grupos de presión en las esferas del poder, para que se adopten medidas que les permiten la optimización fiscal. En este contexto, las minorías opulentas han impuesto una visión que supone la deslegitimación de un pacto nacional o contrato social y la legitimación de la agenda neoliberal, hoy hegemónica, que condiciona la soberanía de los Estados, empobrece las democracias y produce precarización y destrucción de empleos, pobreza, exclusión, la cesantía de los derechos ciudadanos y el deterioro de las condiciones de vida de la mayoría.

    La secesión de las élites, es un proceso estructural de la actual concentración de la riqueza. Lo que requiere determinadas condiciones de producción y de distribución.  Para lo cual, hace falta el concurso de un capitalismo globalizado y ampliamente financiero. Por tanto, la secesión de las élites es el resultado del avance del capitalismo financiero, a caballo de la revolución de las socio tecnologías digitales. Propiciado por la disolución del poder intimidatorio de fuerzas como, las organizaciones sindicales y alternativas al capitalismo.

    La secesión es multidimensional, se manifiesta en la política, cultura y moral. En el ámbito político hay un cambio de perspectiva. Hoy hay una “desafección” hacía “sus” partidos tradicionales “naturales”. Esto debido a que los partidos y sus líderes, se han alejado de los intereses preferenciales generales. Apuestan por satisfacer intereses de grupo, permiten que la riqueza concentrada compre poder político. Bloquean políticas distributivas y se acercan a los electores, periódica y ritualmente, para recoger sus votos. Una vez en el poder, olvidan sus promesas.

    El libro está estructurado en cuatro apartados. El primer capítulo, es un texto introductorio donde se muestra el significado de la secesión elitaría. El segundo capítulo exterioriza la extensión y agudización de la desigualdad en las democracias.

    El economista ruso-estadounidense, Simón Kuznets, opina que, a medida que crece la economía mundial, las fuerzas del mercado, provocaran un aumento de la desigualdad que, luego, disminuirá. Con el aumento de las rentas de las clases medias chinas, coreanas o taiwanesas, esto, parece demostrarse. Pero, el economista francés, Thomas Piketty, expresa que, cuando la tasa de acumulación de capital aumenta más rápido que la economía, las desigualdades se disparan. En el caso de Estados Unidos, la tendencia a la desigualdad es difícil de revertir. Es evidente que los ingresos elevados, van a manos de las mismas gentes.      Esto por el maridaje entre el mercado y el poder político. La supuesta Europa Social, se fundamenta en el individualismo remercantilizado, propulsor de la disparidad de rentas y reparto desigual de cargas fiscales. La importancia del dinero en la política, permite a los ricos fijar las reglas que le sean favorables y mantener la dinámica de la desigualdad.

    En la tercera parte, enfatizan que, la agenda neoliberal, condiciona la soberanía de los Estados, empobrece la calidad de las democracias, genera precarización y destrucción de empleos y limita los derechos ciudadanos a grupos vulnerables. En el último capítulo, los autores se preguntan por alternativas a la secesión de las élites. Consideran que, los ciudadanos, deben conseguir capacidad de intimidación, para que los ricos se vean obligados a compartir. Sugieren medidas “benignas” de política social, para esquivar la vía destructiva hacía la igualdad en la pobreza y en la muerte. Los valores que deben estar articulados al Modelo Social Europeo deben ser la equidad social, la solidaridad colectiva y la eficiencia productiva. El objetivo final del libro es, contribuir a una discusión sobre la desigualdad, la secesión de los ricos y la expulsión de poblaciones a los márgenes del sistema.

  • LOS JUSTOS

    LOS JUSTOS

    LOS JUSTOS

    Jorge Luis Borges.

    Un hombre que cultiva su jardín, como quería Voltaire.

    El que agradece que en la tierra haya música.

    El que descubre con placer una etimología.

    Dos empleados que en un café del Sur juegan un silencioso ajedrez.

    El ceramista que premedita un color y una forma.

    El tipógrafo que compone bien esta página, que tal vez no le agrada.

    Una mujer y un hombre que leen los tercetos finales de cierto canto.

    El que acaricia a un animal dormido.

    El que justifica o quiere justificar un mal que le han hecho.

    El que agradece que en la tierra haya Stevenson.

    El que prefiere que los otros tengan razón.

    Esas personas, que se ignoran, están salvando el mundo.

    LA CIFRA Editorial EMECÉ (1981)

  • Amor por la música

    Amor por la música

    Hace unos cinco años, después de jubilarse, mi hermano escogido Ennio Maldonado decidió seguir sirviendo a la niñez y juventud de Olanchito a través de una escuela de música que fundó.

    Por: Melvin Martínez *

    Él no ejecuta ningún instrumento, pero disfruta extasiado la armonía de las notas musicales. Canta como profesional en los karaoques que se arman en las fiestas familiares y silba hermosas melodías cuando alimenta con agua las plantas de su jardín o en ese momento glorioso cuando duerme a sus nietos.

    Las clausuras de la escuela de música de la ciudad cívica, donde convivimos eventualmente con el amor y cariño de nuestros amigos hermanos, son de ensueño. Los familiares de los alumnos disfrutan a sus pequeños músicos ejecutando hermosas piezas musicales.

    La única ayuda gubernamental que recibe es el pago del profesor de música por la municipalidad de Olanchito.

    Toda la labor del profesor Ennio es por amor al arte, amor a la música, no recibe ningún pago monetario y él no lo pide.

    Para conseguir los 52 instrumentos con que cuenta la escuela, ha gestionado con amigos y exalumnos comejamo.

    Los niños acuden a la escuela de música para aprender a ejecutar instrumentos de su elección: guitarra, saxofón, flauta traversa, piano, trompeta, violín, clarinete, entre otros. Los padres dan una contribución para dar un incentivo al segundo profesor.

    Más de trescientos alumnos han sido atendidos, aproximadamente sesenta anuales.

    La matrícula para el 2024 ha iniciado, con la esperanza de que este esfuerzo sea valorado y reciba más apoyo, para poder atender y estimular el disfrute de la música en los niños de la ciudad.

    Ojalá el amor a la música y al arte que profesa el profesor Ennio fuera emulado en otras partes de Honduras y que igualmente sea fortalecido por coterráneos y entidades relacionadas.

    *Educador hondureño

  • La sociedad de la nieve

    La sociedad de la nieve

    Desde que soy niña escuché de esta historia. Descrita muchas veces con morbosidad: algunos la llamaban “Los caníbales de Los Andes”. Que cosa más alejada de la realidad.

    Por: Claudia Viveros Lorenzo

    Los sobrevivientes de esta tragedia, al tener que comerse a sus compañeros fallecidos no realizaron un acto de canibalismo, el canibalismo es algo muy alejado a lo que ellos hicieron, pues no se comieron a otro miembro de su especie por gusto o placer, lo hicieron por necesidad de sobrevivir y a eso se le denomina: antropofagia de supervivencia.

    De este hecho se ha escrito mucho, y se habían rodado dos películas alusivas, una de ellas mexicana -la primera y la segunda estadounidense- cuando vi que Netflix anunciaba el tráiler de esta tercer versión, estuve a la espera y oh sorpresa, que tremendo retrato de supervivencia humana trajo a la pantalla el director español Juan Antonio Bayona, de nombre “La sociedad de la nieve” una adaptación del libro del escritor y periodista uruguayo Pablo Vierci Esta historia narra, el accidentado viaje que  presidente del, un Fairchild FH-227D con cuatro años de antigüedad, que debía transportar al equipo hasta la capital chilena, donde iba a jugar diversos partidos amistosos.

    La aeronave, pilotada por el coronel Julio César Ferradas, un experimentado piloto de la Fuerza Aérea, y por el copiloto, el teniente coronel Dante Héctor Lagurara, trasnportaba 40 pasajeros, entre ellos 19 miembros del equipo de rugby,  junto a los que viajaba un grupo de amigos y familiares, y los cinco tripulantes de la aeronave. El avión se estrelló al final de la tarde. Primero se rompió un ala y después la otra; el brutal impacto partió el avión en dos y la cola, junto con los pasajeros que iban sentados en esa parte del avión, fue despedida a centenares de metros. Todos fallecieron debido al choque.

    La parte delantera del avión se deslizó a toda velocidad por la ladera helada de la montaña hasta detenerse bruscamente. El frío extremo, el pánico, el dolor, la desorientación, los cadáveres que se acumulaban dentro del avión y los lamentos de los heridos más graves dibujaban un situación extrema con la que los supervivientes iban a tener que convivir durante más de 72 días. Tengo que confesarles que la vi dos veces y no puedo pasar por alto el hablarles de ella. El nombre de esta obra maestra inmediatamente te habla de organización y cooperación. Te habla de unión para lograr un mismo fin: no morir.

    Aquellos jóvenes, con el ánimo de sobrevivir, organizaron una sociedad solidaria en la que todo pertenecía a la comunidad. Años después, en una entrevista, Gustavo Zerbino, uno de los supervivientes, declaró que «las normas aparecían y se aparecían por sí solas. La primera norma, que nunca fue escrita, pero no se podía romper, era que estaba prohibido quejarse. No te podías quejar.

    Al que se quejaba no le hablabas, no le dabas agua, no le dabas de comer, no le masajeabas los pies… solo hasta que decía ‘perdón’ y empezaba de vuelta. ¿Por qué? Todos estábamos fríos, todos teníamos hambre, todos teníamos miedo, todos esperábamos a nuestra madre. Solo nombrar a una madre, decir tengo frío o decir algo que era redundante, era algo negativo».

    No morir durante más de dos meses sin comida, sin agua, sin ropa adecuada, y en condiciones de temperaturas extremas. Cuando la veía me preguntaba si yo o cualquiera que conozco lograría hacer algo así, con lo dependiente que nos hemos vuelto de la comodidad y de la tecnología.

    La película es un viaje que te deja muy claro que el fracaso es el camino del éxito y el coraje es aceptar que existe el miedoy el valor para enfrentarlo. Hay que entender que nunca se llega a la meta solo y mucho menos se sobrevive si no sabes trabajar en equipo, en sociedad.

  • Arranca la décima edición del Concurso Internacional de Periodismo Gráfico Andréi Stenin

    Arranca la décima edición del Concurso Internacional de Periodismo Gráfico Andréi Stenin

    El décimo Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin arrancó 22 de diciembre en Moscú, en honor al reportero de esta agencia que perdió la vida cubriendo los trágicos sucesos de 2014 en el este de Ucrania.

    «Estamos muy contentos de lanzar el décimo concurso en memoria de nuestro colega y corresponsal militar Andréi Stenin. En diez años, se convirtió en una plataforma verdaderamente multinacional para fotógrafos jóvenes talentosos que no temen tomar riesgos, buscar nuevos ángulos y expresar sus opiniones de manera clara e imparcial», dijo una de las organizadoras y jefa del Servicio de Proyectos Visuales del grupo mediático Rossiya Segodnya, Oxana Oléinik.

    A partir de hoy y hasta el 15 de mazo de 2024, la web stenincontest.com admite las obras para este concurso internacional, que convoca a fotógrafos de entre 18 y 33 años de edad.

    La actual edición del certamen tiene cinco modalidades: Las principales noticias, Deporte, Mi planeta, Retrato. Un héroe de nuestra época y La vista desde arriba.

    El primer, segundo y tercer puestos en cada modalidad se premiarán con 125.000, 100.000 y 75.000 rublos (unos 1.700, 1.360 y 1.020 dólares, respectivamente), además, habrá un Gran Premio cuyo ganador recibirá 700.000 rublos (aproximadamente 9.540 dólares).

    El concurso mantiene también la tradición de celebrar la exposición de sus ganadores en China, Sudáfrica, México, Argentina, Uruguay, Colombia, la República Democrática del Congo, Turquía, el Líbano, Alemania, España, Italia, Grecia, Hungría, Polonia, Egipto y otros países.

    El Concurso Internacional de Fotoperiodismo Andréi Stenin organizado por la Agencia de Información Internacional Rossiya Segodnya con el auspicio de la Comisión de Rusia ante la Unesco busca respaldar a los fotógrafos jóvenes y atraer la atención pública hacia las tareas del fotoperiodismo actual. Este certamen se considera un foro para jóvenes fotógrafos talentosos, sensibles y abiertos a nuevas formas quienes centran la atención en las personas y los acontecimientos del entorno cercano.

    Los socios mediáticos principales del Concurso son VGTRK (la empresa estatal de televisión y radio de toda Rusia) Rusia), el portal Smotrim (Rusia), la cadena de televisión pública de Rusia Rossiya-Cultura (Rusia), la cadena de televisión Moskva 24 (Rusia).

    Entre los socios mediáticos internacionales del Concurso están la agencia de noticias y emisora de radio Sputnik (Internacional), la cadena de televisión y la web RT (Internacional), el grupo mediático Independent Media (África del Sur), la agencia de noticias ANA (África del Sur), Shanghai United Media Group (SUMG) (China), el portal del periódico China Daily (China), el portal de The Paper (China), la red mediática Al Mayadeen (Líbano).

    El concurso cuenta también con el apoyo de sus socios del sector: la Unión de los Periodistas de Rusia (Rusia), el portal Young Journalists (Rusia), el portal RussianPhoto (Rusia), el portal Photo-study.ru (Rusia).

  • Libro | Psicoanálisis de la sociedad contemporánea

    Libro | Psicoanálisis de la sociedad contemporánea

    Erich Fromm fue un destacado psicoanalista, psicólogo social y filósofo humanista de origen judío alemán. Escribe “Psicoanálisis de la Sociedad Contemporánea: hacía una sociedad sana”, en mil novecientos cincuenta y cinco. En esta obra, intenta demostrar que el hombre moderno, ha sido liberado de la mentalidad medieval, pero, no ha alcanzado completamente su libertad.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    En el primer capítulo, examina los progresos de nuestra civilización y el mal uso de ellos. Enfatiza las perversiones patológicas en los modos de vida democráticos, las cuales son manifestaciones de una profunda insatisfacción existencial. En el segundo capítulo, Fromm presenta la tesis de psiquiatras y psicólogos que, una sociedad, no puede estar psíquicamente enferma. Los problemas son individuales y su solución es la adaptación personal a la sociedad en que vive.

    En el capítulo tres menciona que, en el hombre, existen leyes sociales y morales propias de una naturaleza que supera la animalidad. La razón, la fantasía y la voluntad hacen trascenderla. Todo esto crea una dicotomía: no puede librarse de la razón y se ve obligado a luchar, a superarse, a temer y confiar. La cual se ve agudizada por su conciencia de la muerte. Una sociedad sana, responde a las justas necesidades del hombre. Mientras que, una sociedad enferma, intenta engañar al hombre con respuestas insuficientes.

    Hay cinco necesidades básicas de la existencia humana. La primera, relación contra narcisismo. Uno puede relacionarse con los demás de forma desequilibrada: sumisión (masoquismo) o dominación (sadismo). Solo el amor puede hacer sentir al hombre unido con el mundo y tener una sensación de integridad e individualidad. La maduración puede no estar acompañada de esa sensatez, propiciando un narcisismo patológico. Caracterizado por encerrarse en sí mismo, no tener contacto con la realidad y ni con los demás.

    La segunda, trascendencia: creatividad contra destructividad. Los seres vivientes crean vida, solo el hombre es consciente de ello. Puede crearla activamente mediante el amor. La respuesta contraria, destruir la vida, aparece cuando no se satisface de manera conveniente la fuerza creadora.

    La tercera, arraigamiento: fraternidad contra incesto. Al crecer, se alterna el vínculo materno por otras relaciones. Pero el individualismo, al no trasformar la libertad de en libertad para, se convierte en la raíz del totalitarismo. El nacionalismo y el culto al Estado son síntomas de una regresión a la fijación incestuosa.

    La cuarta, sentimiento de identidad: individualidad contra conformidad gregaria. El hombre necesita un sentido de identidad, que viene de fuera, pero con frecuencia, degenera en gregarismo, anulando la individualidad.

    Quinta, necesidad de una estructura que oriente y vincule: razón contra irracionalidad. La razón es un instrumento para llegar a la verdad, la inteligencia, un instrumento para manipular el mundo. Cualquier sistema de orientación, debe tener en cuenta la razón y la inteligencia.

    En el cuarto capítulo, Fromm insiste en la naturaleza humana que, se realiza en la sociedad. La estructura social condiciona la maduración de la persona y puede producir en ella resultados patológicos. Ni el capitalismo, ni la doctrina de Freud, son capaces de producir una sociedad sin neurosis. En el quinto capítulo dice que, los individuos se adecuan unos de otros, al mismo tiempo, se ajustan a un carácter social que depende de las ideas políticas, filosóficas y religiosas.

    Contribuyendo la educación familiar, la educación escolar y métodos pedagógicos a ello. El carácter social, son cualidades o circunstancias compartidas por una colectividad que, distingue su modo de ser u obrar, respondiendo así, su papel social a desempeñar. En el capitalismo del siglo diecisiete y dieciocho, los hombres libres vendían su trabajo al capital. En el capitalismo del siglo diecinueve, la empresa alcanza el predominio sobre el hombre. En la sociedad del siglo veinte, hay un triunfo del mercado y el desarrollo de la técnica ha favorecido el aumento del capital. Todos quieren consumir y los gustos se han estandarizados.

    La idolatría, reverencia del hombre ante el trabajo de sus propias manos, es otro tipo de alienación además de la económica. Las personas se juntan por intereses egoístas y para usarse mutuamente. El conformismo, modo implícito de obediencia a férreas leyes para acomodarse al grupo en el que se vive, es otro tipo de alienación. Consecuencia del conformismo es la sumisión a una autoridad anónima. En la sociedad capitalista afloran la inteligencia instrumental, la conciencia amortiguada y silenciada, abundantes manifestaciones religiosas y crecientes idolatrías. El artesano medieval estaba satisfecho ante el producto acabado. El trabajo anónimo y dividido del obrero industrial o post industrial, es menos querido y suscita rebeldía. Antes, el problema del sufragio universal impedía la participación democrática a las masas. Hoy los ciudadanos no participan en la vida y en las decisiones políticas.

    En el capítulo sexto, la decadencia de la civilización, es una de las críticas a la sociedad capitalista. Diferentes pensadores profetizaron la transformación del hombre en máquina y los regímenes autoritarios. En el capítulo séptimo, Fromm analiza las idolatrías autoritarias del nazismo y el comunismo. Rosa de Luxemburgo advertía la necesidad de hacer una elección entre democracia y burocracia. Fromm simpatiza con el socialismo, pero señala algunos errores a Marx como posponer la descentralización del Estado a la Revolución del Proletariado y creer que, la emancipación solo era de tipo económico.

    Esta simplificación condujo al olvido del factor moral, a las vías autoritarias y a la socialización de los medios de producción. En el capítulo ocho considera que el trastorno psicológico es, por el conflicto con las exigencias naturales de la persona humana. La solución está en el socialismo comunitario: mejoradas condiciones de trabajo, participación en decisiones, participación de bienes y valoración de aptitudes. Así como en la necesidad de una base ética común. Sugiere pequeños núcleos de personas que, puedan reunirse periódicamente para tomar decisiones. Y nombrar representantes para aquellos problemas que, deban ser resueltos más arriba. Además, pide la unión entre educación teórica y práctica. Invoca a la formación permanente de los adultos. Otro elemento importante de la vida social del hombre son los ritos, ya que presumen participación y actividad.

    Quinientos años antes de Cristo, aparecieron la ideas que iban a transformar al mundo. La Iglesia Católica convirtió a la Europa bárbara. El hombre ilustrado se encontró solo con su conciencia y razón. El poder de la técnica, difundió la esperanza de la disposición de los bienes a todos. El hombre había encontrado la libertad e intento huir de ella, para entregarse a poderes totalitarios. Los esfuerzos de crear una sociedad sana, cambiaron a una sociedad que conduce a la neurosis y a la autodestrucción.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Juan Rulfo, faro de la literatura mexicana

    Juan Rulfo, faro de la literatura mexicana

    La primera parte de esta entrevista se publicó en Excélsior en enero de 1954. El llano en llamas se publicó en 1953; dos años más tarde, el Fondo de Cultura Económica (FCE) lanzó Pedro Páramo, puntal de la literatura mexicana y universal.

    Por: Elena Poniatowska

    Juan Rulfo murió hace 38 años, el 7 de enero de 1986. Fue un hombre hosco que miraba extrañado, no quería saber nada de entrevistas. Rulfo, igual que José Clemente Orozco, dio grandes trazos inexorables, los de los poseedores de la pureza de los duros, enajenados y sencillos como terrones de tepetate, esa arcilla reseca que mancha de amarillo ciertas regiones de Jalisco, los dos se mofaron del culto a la muerte y a la vida, amorosos del hombre y dolientes por su sacrificio inútil. Orozco vivió la Revolución y supo pintar el sangriento panorama, las víctimas inocentes y los héroes traicionados. Rulfo niño vio pasar a los cristeros por las faldas del cerro y su mamá le tapaba los ojos para que no se le quedara grabado el siniestro monigote de un ahorcado o la marioneta de hilos rotos que los soldados llevan a empujones hasta el paredón del fusilamiento.

    –Señor Rulfo, ¿y la literatura?

    –¿Qué quiere usted que le diga? Yo no soy un intelectual. Yo soy un hombre de Apulco, allá en Jalisco, cerca de Sayula y de Zapotlán. Me crié en San Gabriel, y allí las gentes me contaron muchas historias: de espantos, de guerras y de crímenes. Viví siempre con los hombres de campo, que cuando ya se puso el sol y prenden un cigarro de hoja, de pronto dicen al que está con ellos: ¿te acuerdas? Y aunque el otro no conteste, ellos comienzan a acordarse de cuando agarraron al Chivo Encantado: “Lo agarraron dormido, si no, cuándo se les hace. Y le cortaron la cabeza por debajo de las barbas…”

    –De modo que de Apulco y de San Gabriel han salido todos tus cuentos.

    –No creas que fue tan facilito. Apulco está metida en una barranca muy honda, y cuesta mucho trabajo sacar los recuerdos de allí. Además, yo dejé el pueblo muy chico, hice toda la escuela y hasta me titulé de contador.

    –¿Números? Pero, las letras…

    –Vinieron mucho después, muy despacio y hechas una verdadera lástima. Sí, no lo creas, me acuerdo y me da vergüenza. En vez de venir claras y una tras otra, como las dicen las gentes, las palabras me llegaban en montón, todas disfrazadas de retórica: “El sol se puso tras los montes, como una lágrima de oro entre terciopelos de púrpura…” Imagínate nomás.

    –Te estás burlando de mí.

    –Si no lo crees, pregúntaselo a Efrén Hernández.

    –¿Qué tiene que ver Efrén Hernández con esto?

    –Claro que tiene que ver, él leyó mis primeras cosas, él publicó mi primer cuento: La vida no es muy seria en sus cosas.

    –Ese cuento no figura en El llano en llamas.

    –Dios nos libre. Por fortuna, casi nadie lo conoce, y el olvido que ha caído sobre él no me parece suficiente. Estaba yo en la calle. Bueno, como te iba yo diciendo, yo le debo a Efrén una barbaridad de cosas. Los dos trabajábamos en Migración, allá por 1937. Y un día me dijo: ¿Qué está usted haciendo allí con todos esos papeles escondidos? Pues esto. Y le enseñé unas cuartillas: Malo. Esto que está usted haciendo es muy malo. Pero a ver, déjeme ver, aquí hay unos detallitos. Y ya ves cómo es Efrén, además de gran cuentista, pues me señaló el camino y me dijo por dónde. Efrén parece un pajarito, pero con unas enormes tijeras de podar me fue quitando toda la hojarasca, hasta que me dejó tal como ves, en pleno Llano en llamas, hecho un árbol escueto. Creo en mi lucha por apartarme de las complicaciones verbales, he ido a dar a la simpleza. Escucha, por ejemplo, cómo hablan las gentes de Talpa, de diles que no me maten y de es que somos muy pobres.

    –Pues hablan con la verdadera voz del pueblo, tal como han dicho los críticos. Hablan como si la barranca de Apulco se pusiera a contarnos sus cosas, con esa antigua voz de adobe, de maíz y tepetate.

    –Antes, yo oí muchas voces, y las sigo oyendo. Marcel Proust y William Faulkner, Virginia Woolf y Knut Hamsun, y todo lo que quieras, la Biblia y los himnos de Prudencio. Por cierto, que mi primer gran lectura, aquella que me abrió los ojos, fue El artista adolescente, de James Joyce. (En la biblioteca de Juan Rulfo, está todo lo que cuenta en el mundo de la novela y de la poesía.)

    “Lo que pasa es que entre el coro de todas estas voces universales y gloriosas yo volví a oír la voz profunda y oscura. Tal vez la de un hombre viejo que está a la orilla del fuego, volteando las tortillas: ‘¿Te acuerdas de cuando mataron a La Perra?’ Y aunque no lo creas, esa voz predomina en el coro, y es la del verdadero, la del único solista en que creo, porque me habla desde lo más hondo de mi ser y de mi memoria. ‘Ya mataron a La Perra, pero quedaron los perritos…’”

    El rostro de Juan Rulfo se ensombrece, y se hace más el agua de su ternura, esa ternura que brota no sabemos de dónde, entre sus páginas crueles. Porque Rulfo nos cuenta la miseria, la ignorancia y la crueldad con inesperada dulzura, que no excluye los toques de la gracia y la ironía. Por eso es un gran escritor, porque en él desemboca una voz anónima y concreta, que hace de su libro un fruto de áspera fragancia, henchido de savia popular.

    Para sacar provecho a Rulfo hay que escarbar mucho, como para buscar la raíz del chinchayote. Rulfo no crece hacia arriba, sino hacia adentro. Más que hablar rumia su incesante monólogo, en voz baja, masticando bien las palabras para impedir que salgan. Sin embargo, a veces salen. Y, entonces, Rulfo revive entre nosotros el procedimiento de ponerse a decir ingenuamente atrocidades, como un niño que repitiera las historias de una nodriza malvada. Todo empieza con la canción de la pitaya a la que Rulfo le tiene muy buena voluntad y le chispea en los ojos, verde, como la milpita tierna que a veces despunta allá, en la barranca de Apulco, donde se crio: En la cárcel de Celaya / estuve preso y sin delito / por una infeliz pitaya / que picó mi pajarito; / mentira no le hice nada, / ya tenía su agujerito.

    Allí ’onde raya Rulfo, ¿quién raya? Naiden. Y ¿después de naiden? Más naiden. Porque, así como lo ven, todo engarruñado y escuálido, la mirada huidiza y desconfiada, Rulfo ha escrito dos libros: El llano en llamas Pedro Páramo. Esas 325 páginas rayaron de una vez por todas la literatura mexicana.

    –Juan, ¿por qué cantas eso?

    –Por infeliz.

    –Infeliz la pitaya, ¿no, Juan?

    –También yo.

    –Infeliz Pedro Páramo, ¿no?

    –Ese sí fue un desgraciado.

    –¿Y Efrén Hernández?

    –Ése, lo sabes bien, ya murió.

    –¿Y Cleofas?

    –También.

    –¿Y Agustín Yáñez?

    –Murió. ¿Por qué me lo preguntas, si ya lo sabes?

    –¿Y Alí Chumacero?

    –Vive.

    –¿Y José Luis Martínez?

    –También vive.

    –¿Vivo como tú o como yo?

    –Como tú y yo.

    –Como tú y yo no, Juan, porque no estamos vivos de la misma manera.

    –Tienes razón, yo soy un pobre diablo.

    –Me refería a que tú eres un gran escritor.

    –Pues yo siento que soy un pobre diablo, así es el sentimiento que yo tengo, soy todo deprimido y marginado.

    –Eres más ocurrente que eso, Juan.

    –Eso sí, tengo mis ocurrencias. Pero lo que no me gusta es la gente, hablar en público, no me siento bien, nada bien. Me entra el pánico, me deprimo mucho, por eso te digo que soy deprimido, me entra la depresión baja y siempre tengo la presión baja, entonces me entra una depresión más baja que la depresión.

    En 1970, cuando le dieron a Rulfo el Premio Nacional de Literatura produjo con su voz cascada un discurso totalmente rulfiano: “No recuerdo por ahora quién dijo que el hombre era una pura nada. No algo, ni cualquier cosa, sino una pura nada. Y yo me siento así en este instante; quizá porque conociendo lo flaco de mis limitaciones jamás elaboré un espíritu de confianza; jamás creí en el respeto propio.

    Allá en Comala he intentado sembrar uvas; no se dan. Sólo crecen arrayanes y naranjos; naranjos agrios y arrayanes agrios. A mí se me ha olvidado el sabor de las cosas dulces.

    Para eso de las entrevistas, Rulfo es como los arrayanes y los naranjos que se dan en Comala. Cuando le hice la primera pregunta, en enero de 1954, me quedé media hora esperando la respuesta. Me miraba lastimosamente como miran esos perros a quienes se les saca una espina de la pata. Y al fin comencé a oír la voz de los que cultivan un pedazo de tierra seco y ardiente como un comal, áspero y duro como un pellejo de cava.

    Eso fue hace 70 años. Rulfo era gordito y a él –el árbol escueto de El llano en llamas– le gustaba mucho agarrarse de las ramas de los árboles de la colonia Cuauhtémoc. Después se hizo famoso y eso ya no le gustó ni tanto, porque la fama ataranta. Pero en esos años, cuando caminaba por las calles de Tíber, de Duero, de Ganges, Nazas y Guadalquivir (el FCE estaba en Pánuco), no se le veía por ningún lado la tristeza. Al contrario, se reía hasta con el perro que va pasando. Además, a él lo seguían los perros, aquellos que dan aviso, los de ¿No oyes ladrar a los perros?

    Fuente: La Jornada

  • Panamá 9 de enero de 1964: mártires tornados vencedores

    Panamá 9 de enero de 1964: mártires tornados vencedores

    El 9 de enero de 1964, una noticia conmovió América Latina. Unos estudiantes universitarios panameños fueron muertos a balazos por efectivos de Estados Unidos que daban seguridad al enclave colonial de la Zona del Canal. Este hecho fue precedido de una larga cadena de eventos.

    Por: Víctor Manuel Valle Monterrosa

    Desde 1903, bajo la presión de las cañoneras del presidente de Estados Unidos, Teddy Roosevelt, el del “Gran Garrote” en política exterior, el otrora Departamento de Colombia fue nominado República de Panamá que, con base en un ominoso tratado, instaló en su territorio, recién “independizado”, la Zona del Canal, franja de tierra de unos 1,500 kilómetros cuadrados con 15 de ancho y menos de 100 de largo desde el Pacifico hasta el Caribe, aproximadamente.

    La intención de Roosevelt era concretar el viejo anhelo de una ruta interoceánica entre el Pacífico y el Atlántico, para lo cual, con base en un tratado espurio, Panamá cedía, a perpetuidad, esa franja parte de su territorio a Estados Unidos.

    Durante más de 60 años, entre 1903 y 1964, Panamá hizo esfuerzos para ser una verdadera República, aunque dominada por un enclave colonial de Estados Unidos. Demás está decir que eso causó un permanente descontento en amplios sectores panameños, salvo algunas excepciones que vivían a gusto con la sujeción a una fuerza hegemónica e imperial.

    Con el tiempo, Estados Unidos construyó el canal y se encargó de su operación y, en la Zona del Canal, ejercía la autoridad sobre tierra, aguas y espacio aéreo. El país estaba literalmente partido y la ocupación política y militar de la Zona era fuente de descontentos y humillaciones en la población panameña. Me consta, pues en actividades universitarias visité Panamá desde principios de los años 1960.

    Permanentemente, sectores patriotas propusieron la revisión del tratado de 1903. Cuando la revolución cubana irrumpió en la escena continental celosa de su soberanía, otros pueblos de la región se movieron en la misma dirección y Estados Unidos comenzó a revisar la calidad de sus relaciones con el fin de “evitar otra Cuba”. Por supuesto, Panamá estaba en la mira.

    Por eso el gobierno del general Dwight Eisenhower emitió declaración, en diciembre de 1959, (la revolución cubana había comenzado en enero de ese año) con instrucciones a sus funcionarios en la Zona del Canal para que, como gesto simbólico, las banderas de ambos países fueran izadas en ceremonias especiales. Con base en ello, en 1962 se dio un acuerdo entre los gobiernos de John Kennedy y Roberto Chiari para concretar dicha decisión política.

    A fines de 1963, ya Kennedy asesinado, y como anuncio de año nuevo, el gobernador de la Zona (que era al mismo tiempo el jefe máximo de la compañía del canal, con autoridad sobre militares, policías y jueces en su área y siempre era un jefe militar de Estados Unidos) anunció que, a partir del 1 de enero de 1964, la bandera panameña sería izada junto a la de EEUU en algunos sitios.

    Habiendo entrado en vigencia la orden el 1 de enero, el 2 de enero, un policía zoneíta (ese era el gentilicio informal de los habitantes estadounidenses en la Zona) la ignoró e izó sólo la bandera de EEUU en un sitio civil.  El 7 de enero, unos estudiantes zoneítas de la Secundaria Balboa hicieron lo mismo. Era evidente que los zoneítas desacataban la orden del gobernador y la tensión surgió para escalarse rápidamente.

    Entre el 7 y el 9 de enero la tensión entre partes en conflicto creció y surgió la violencia. Unos estudiantes secundarios de Panamá intentaron que se cumpliera la disposición de las dos banderas; pero fueron recibidos con violencia por los zoneítas. Entraron en acción los uniformados para poner orden y, según hay evidencia, las balaceras resultantes de armas manejadas por soldados y policías de Estados Unidos, provocaron la muerte de más de 20 personas, ahora considerados los mártires del 9 de enero.

    La misma noche el presidente conservador Roberto Chiari rompió relaciones con Estados Unidos y anunció que su gobierno las reanudaría siempre que se iniciara un proceso negociador en serio para revisar a fondo los tratados humillantes que violaban la soberanía de Panamá. Se abrió un proceso que duró 13 años y culminó el 23 de octubre de 1977 cuando, el general Omar Torrijos, jefe de Estado de Panamá, y señor James Carter, presidente de Estados Unidos de América, suscribieron en Washington D.C. los Tratados Torrijos Carter

    Los tratados, con vigencia plena el 31 de diciembre de 1999, terminaron la dominación de Estados Unidos sobre Panamá que vio menoscabada su soberanía, desde su fundación en 1903 hasta 1999.

    Los tratados permitieron que se eliminara la ominosa cláusula de cesión de territorio a perpetuidad, se fueran todas las bases y fuertes militares estadounidenses y se devolviera a Panamá todo el territorio ocupado. Con eso se fueron el Comando Sur de las fuerzas armadas de Estados Unidos y la llamada Escuela de las Américas, que funcionó en uno de sus fuertes, donde el gobierno de Estados Unidos entrenaba en contrainsurgencia a policías y militares de América Latina

    El 9 de enero de 1964, según se reporta, murieron 22 jóvenes panameños cuyo martirio al final fue el vencedor, cuando la bandera panameña ondeó en todo el territorio nacional. Sobre esos mártires podría decirse que con su sangre escribieron soberanía.

    Una avenida importante que se llamó 4 de julio, fiesta patria de la potencia de ocupación, es ahora la Avenida de los Mártires. Simboliza el principal legado que dieron esos mártires a Panamá: la soberanía plena recuperada.  El mejor monumento intangible en su homenaje que nadie podrá destruir es: Panamá soberana en el canal.

    A 60 años de estos hechos, rindo homenaje a los mártires panameños del 9 de enero de 1964, como lo hicimos los universitarios de entonces en todo el mundo.

  • ¿“El sur también existe”?

    ¿“El sur también existe”?

    Voy a espoliar la conclusión de esta nota, los mapas mienten, o mejor dicho: hicieron que los mapas mientan. Veamos. El sur existe, y existe de un modo diferente al que muestran los mapamundis convencionales que tergiversan las realidades geográficas para que a primera vista sobresalga un poderoso norte y todo lo que ello implica.

    Por: Marcelo Valko*

    Aunque a ojos vistas el mapamundi nos convence que EEUU y Canadá son más enormes que África en realidad es al revés. La India aparece más pequeña que la península escandinava cuando la supera largamente en extensión. La tremenda merma y disminución de los continentes situados al sur y el aumento de las porciones de territorio ubicados al norte de la línea ecuatorial se aprenden en la escuela. Al igual que en tantas otras cosas también nos mintieron con la geografía, los países hegemónicos nos subdesarrollaron hasta con un “inocente” globo terráqueo.

    Podemos continuar con una pregunta sencilla: ¿por qué el meridiano 0° atraviesa Greenwich y no Asunción o Nueva Delhi? Por esas “casualidades” justo pasa por uno de los distritos de Londres… Otro de estos “azares” del destino cartográfico nos muestran abajo y al Primer Mundo arriba, casi un recordatorio del medioevo cuando se hablaba de “los antípodas”, aquellos extraños seres que insistían cual quiróptero en estar mal ubicados, es decir cabeza abajo.

    No es una cuestión menor, tal arbitrariedad es extremadamente problemática dado que apunta a la colonización mental, a subyugar de modo subliminal nuestro imaginario. Apunta a invisibilizar, los invito a ubicar en un globo terráqueo a Montevideo, es necesario agacharse, en cambio Paris o Roma están a simple vista. El asunto viene de lejos y no solo le incumbe a los geógrafos.

    Demos un repaso a Hegel quien asegura que “América ha estado separada del campo en el que hasta hoy se ha desarrollado la historia universal. Lo que hasta ahora ha sucedido en ella es solo eco del Viejo Mundo… América no es aquí de nuestro interés… Nos fijamos en el Viejo Mundo, es decir en el escenario verdadero de la historia universal”. Como pueden advertir, el problema es bastante serio.

    A fines de 1943, seis años antes de su muerte, en plena madurez artística e ideológica el notable artista uruguayo Joaquín Torres García enrolado en el constructivismo y con fuerte influencia de simbología indígena lanza la propuesta “nuestro norte es el sur” y crea una obra concreta y profunda dando vuelta el mapa para “descubrir nuestra verdadera posición en el mundo”. El pintor con el dibujo a pluma y tinta de su mapa que invierte los ejes de la brújula plasma de manera simple y perceptible aquello desarrollado por otros pensadores iniciales y que de algún modo seguirán esa nueva orientación.

    Sin pretensiones ni espacio para hacer un racconto pormenorizado, lo tenemos a Mariátegui quien en 1928 en sus “7 Ensayos” plantea la imperiosa necesidad de pensar nuestro continente con “la pata indígena”. Y como el pensamiento emancipador de unos esta conectado con el de otros comienzan a desempolvarse aquello que la Desmemoria había ocultado y así por ejemplo Gregorio Selser en 1955 redescubre a “Sandino, general de hombres libres”. Poco después, en 1962 Rodolfo Kusch se sumerge en la “América Profunda” y Paulo Freire quien desde su “Pedagogía del Oprimido” de 1968 da un giro absoluto a la educación de nuestros pueblos. También Bonfil Batalla con su clásico “México profundo. Una civilización negada”, y obviamente Enrique Dussel recientemente fallecido que nos deja su formidable trabajo de descolonización mental de nuestro Continente.

    Retomando la mentira de la geografía que busca combatir el “mapa invertido” de Torres García, no deja de ser fascinante advertir como la historia posee su lógica. Coincidirán conmigo que resulta del todo coherente que décadas más tarde, otro habitante del “paisito”, otro uruguayo, esta vez un eximio poeta como Mario Benedetti verbalizara “el sur también existe”, una frase que dispara un poema hermoso que de alguna manera culmina y redefine el mapa de su compatriota. La historia opera así, con flujos y reflujos, de manera lenta, a veces extraña, pero viene de modo inexorable para desenmascarar de una vez por todas al Descubri-MIENTO.

    *http://marcelovalko.com Es lento, pero viene…

  • Renacer

    Renacer

    Es bien sabido que las águilas viven 70 años, pero a los 40 años tienen que tomar una difícil decisión, sus uñas se vuelven tan largas y flexibles que no puede sujetar a las presas de las cuales se alimenta.

    Por: Ed. Dr. Claudia Viveros Lorenzo

    El pico, alargado y puntiagudo, se curva demasiado apuntando contra el pecho y ya no le sirve. Sus alas están envejecidas y pesadas en función del gran tamaño de sus plumas, y volar se le hace muy difícil.

    Tiene dos alternativas: abandonarse y morir, o enfrentarse a un doloroso proceso de renovación, que consiste en volar a un nido en las montañas cerca de una pared, ya que está seguro. El águila comienza a golpear con su pico en la pared con mucha fuerza hasta conseguir arrancárselo. Después esperará el crecimiento de un nuevo pico, con el que se desprenderá una a una sus viejas uñas. Cuando las nuevas garras comienzan a nacer, comenzará a desgarrarse sus desgastadas plumas.

    Y después de todos esos largos y dolorosos cinco meses de heridas, cicatrizaciones y crecimiento, logra realizar su famoso vuelo de renovación, renacimiento y festejo.

    En nuestra vida para continuar un vuelo de victoria muchas veces tenemos que resguardarnos por algún tiempo y comenzar un proceso de renovación.
    Debemos desprendernos de costumbres, tradiciones y recuerdos cuyo peso nos impiden avanzar. Solamente libres del pasado podremos aprovechar el resultado valioso que una renovación siempre nos trae. Renovarse por dentro implica poner orden en el mundo mental, desechando los recuerdos de acontecimientos frustrantes o dolorosos, para quedarnos solo con la experiencia de lo que aprendimos. Para poner orden, para renovarnos y alzar el vuelo, hay que conocernos, saber quienes somos, cuales son nuestros potenciales y a dónde queremos llegar.

    Dejar, abandonar, morir, soltar algo que alguna vez fue bueno, útil o disfrutable como única manera de darle paso a algo mejor. Aunque no se necesita fecha exacta, la primer semana de enero es oportunidad para muchos de renacer. Creo fervientemente que todo en la vida es oportunidad y que dependiendo el discurno interno que manejemos, cada experiencia vivida nos enriquece. Cuando se habla de renacer no quiere decir que al soltar lo anterior, olvidaremos las enseñanzas que nos dejó, todo lo contrario, se trata de tomar todo lo bueno para que nos sirva de base y nos lleve a un renacimiento más solido, que nos permita volver a intentar.

    La vida es como una piedra que rueda, siempre va para adelante y el recomienzo es el mejor punto de partida sin necesitad de estancarno es repetir ciclos, al contrario con toda la posibilidad de crearlos de mejor manera. Todos tenemos altas y bajas, momentos de esplendor que quisieramos eternizar y otros tantos de dolor que creemos que no superaremos jamás, pero es ahí donde llega la famosa (hoy en día) llamada resilencia. Esa fuerza interior que nos ayuda a buscar nuevas posibilidades de reinvención. Las personas que logran entender el arte de la resilencia aceptan la realidad como es, comprenden que la vida tiene un sentido, y poseen una enorme capacidad de mejorar.

    Y ojo, las tres citadas las poseemos todos, es cuestión de comprender nuestra propia resilencia para desarrollarlas. Si lo vemos desde un punto de vista muy simple. Todas las mañanas al despertar renacemos, tenemos una oportunidad nueva, de tomar las riendas, agradecer el día anterior que nos trajo a uno nuevo y emprender. En el agradecimiento, el disfrute al máximo del momento como si fuera el primero y quizá el último, y la adaptación está la magia de aprender a renacer. Decía Bruce Lee aquel famoso: “Be water my friend”, que traducido sería “conviértete en agua, tío”. Agua porque puede adaptarse a cualquier recipiente y seguir siendo ella misma. El Tao también habla de fluir con la situación y aun así hacer, o que se haga, aquello que debe hacerse: “El sabio no hace nada y no deja nada por hacer”.

    Que todo lo bueno, te siga, te encuentre, se quede contigo y si no, que tengas la fuerza para construirlo por tu propia cuenta y Renazcas como es debido. Bendiciones en este 2024.

  • Libro | Neurología de la maldad

    Libro | Neurología de la maldad

    El catedrático de psicología y director del departamento de psiquiatría y de medicina legal de la Universidad Autónoma de Barcelona, Adolf Tobeña, explica cómo funcionan las predisposiciones en el comportamiento asocial y amoral. A la vez, analiza las particularidades de las mentes criminales y perversas.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    En todas las sociedades humanas alrededor del treinta por ciento de su población, tendrán inclinación a saltarse las normas de respeto al prójimo. Mientras que otro treinta por ciento de la población, tenderán a ser siempre legales y respetuosos. Y el cuarenta por ciento de la población restante, tendrán tentaciones más o menos comprometidas que sabrán domeñar voluntariamente.  Según Tobeña, los ejecutores recalcitrantes de delitos no llegan a un cinco por ciento de la población.  Y solo una cuarta parte de ellos es calificada como psicópata.  En prisiones, los psicópatas no llegan al veinte por ciento de la población reclusa. De ahí que el ochenta por ciento de la población reclusa, llega al crimen por otra ruta distinta a una alteración grave de su funcionamiento cerebral.

    En la obra “Neurología de la maldad: mentes predadoras y perversas”, Tobeña asevera que los malvados dejan a su paso un rastro de bajas y damnificados. Esas desgracias las ocasionan a consciencia, es decir, queriendo lastimar y perjudicar. Ejemplos de delincuentes que causaron daños mayúsculos son: el extremista noruego Anders Breivik y el defraudador financiero norteamericano Bernard Madoff. Ellos ejemplifican las dos modalidades de la psicopatía: los crueles, morbosos y altamente peligrosos como Breivik y los delincuentes de éxito que eluden la detención y el castigo como Madoff. Los psicópatas son gente singularmente insensible y dañina. Se caracterizan en lo interpersonal por ser explotadores, manipuladores, falsos, pomposos y dominantes. En lo afectivo porque muestran emociones epidérmicas, incapaces de vincularse con personas o valores y carecen de reacciones empáticas y de sentimientos de culpa, remordimiento o temor genuinos. Y en lo conductual por ser impulsivos, necesitar sensaciones fuertes, inestables, propensos a infringir normas e incumplir con responsabilidades.

    La psicopatía es una anomalía que viene de fábrica. En el interior del cerebro de los psicópatas, hay anomalías neurológicas en la corteza prefrontal y ventromedial. Hay una singularidad en la estructura, interconectividad y funcionamiento de los circuitos cerebrales.  Las conexiones de la corteza prefrontal ventral con la amígdala y las zonas adyacentes del lóbulo temporal a través del fascículo uncinado, son menores en los psicópatas. Esto hace una mengua de la actividad neural en los territorios encargados de otorgar valencia emotivo-afectiva a las situaciones. Que se traduce en una menor capacidad de experimentar sensaciones desagradables al cometer actos delictivos. La carencia de Mono Amino Oxidasa A, segmento del cromosoma X, que es una enzima con un papel destacado en diversos neurotransmisores en las sinapsis cerebrales, conduce al colapso en la función serotonérgica y en brotes de violencia exacerbada. Ya que la serotonina es un freno eficaz a descargas impulsivas y atenuante de reacciones violentas.  También el gen CDH13, prescriptor de la T-Cadherina, está asociado al Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) por su disfunción en el trabajo serotonérgico y dopaminérgico. Las personas con las dos variantes, tienen más probabilidades de cometer un delito violento.

    Los psicópatas exitosos, “psicópatas corporativos” o de “cuello blanco”, tienen atributos que son contrarios a la impulsividad y desinhibición violenta que caracteriza a la delincuencia “sucia” o “violenta”. Esto porque tienen una mejor capacidad de procesamiento de la información, elaboración de estrategias cambiantes y control de impulsos. En general, las bandas mafiosas son nichos ocupacionales preferidos por los psicópatas. La corrupción en todas las sociedades está vinculado a individuos con rasgos psicopáticos. El hambre de dinero tiene su asiento en las zonas particulares de la circuitería neural. Al avistar dinero, se activan los sistemas cerebrales del deseo. Contrariamente, las pérdidas monetarias activan la circuitería neural dedicada al sufrimiento y aversión psicológica. Hay una fascinación humana por el lujo y nada mejor que la versatilidad monetaria para la escenificación del gasto. El dinero puede comprar voluntades. El soborno es decisivo en la corrosión dineraria y ruta óptima para quebrar resistencias y montar extorsiones y chantajes.  Entre los políticos, hay una desmesurada proporción de delincuentes disfrazados de servidores públicos. Al incrementar su percepción de poder o de estatus, pueden llegar a la ceguera completa hacía los problemas ajenos. Cuanto más estatus y poder, menor proclividad cooperadora y mayor tendencia a las conductas egoístas.

    Se ha dedicado menos atención a las malvadas, predominando en ellas los engaños y las falsedades, por lo que hay menos concurrencia a la violencia física. La superioridad en aptitudes de la cognición social, las lleva a aprovecharla para lastimar. En asesinatos, asaltos con violencia y robos con intimidación hay una mujer por nueve hombres. Igual proporción se da en la población reclusa.  Las conductas egoístas y oportunistas pueden ser atenuadas, mediante contacto con nociones que evocan la presencia de los sobre natural. La sensación de anonimato favorece mentir, engatusar y actuar de manera egoísta. Cuando hay vigilancia, las personas se comporta mejor o cuando el cerebro supone que puede haber vigilancia y no hay impunidad. En comunidades complejas, los garantes del mantenimiento del orden social son vigilantes y cuerpos de contención armados. Pero la policía pertrechada con normas abusivas que le permiten actuar con impunidad, convierte la sociabilidad en opresión. Por eso hay que vigilar a los vigilantes con múltiples sistemas de escrutinio garantista. Por otro lado, el castigo o la amenaza creíble de recibirlo, promueve el orden. Y es la maquinaria judicial la que prescribe compromisos de obligado cumplimiento e impone sanciones a quienes trasgreden las normas.

    El cerebro escrupuloso distingue entre la culpa nuclear, vinculada a la violación de reglas morales, en la que hay una mayor intervención cingulada e insular. Y la culpa altruista propia de impulsos generosos, con más implicación de zonas de la corteza prefrontal. La reincidencia, esencial en los sistemas de justicia, puede ser medida por la actividad neural vinculada a la detección y corrección de errores motores. Cuando nace la intención de dañar, por un impulso irrefrenable o por apetitos dañinos cultivados a lo largo del tiempo, el resorte neural crítico se enciende en zonas de la amígdala cerebral y se usan profusas interconexiones con territorios en la corteza prefrontal y temporal. Tobeña señala que cuando los humanos ponen en marcha alianzas y potentes vectores de confrontación intergrupal, anidan y culminan los máximos de la devastación y del horror.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Juan Rulfo y los abismos de la condición humana

    Juan Rulfo y los abismos de la condición humana

    Un 7 de enero moría Juan Rulfo. Rulfo mostró una profunda comprensión del tiempo. Su constante invocación del pasado y los difuntos evidencia su interpretación del presente como una secuencia compleja, circular y poliédrica.

    Sin memoria, la realidad estaría suspendida en el vacío. El presente no es solo el instante que se palpa y se siente, sino un fragmento de una trama infinita. Cada segundo está grávido de pasado y es la semilla del porvenir. Sin embargo, no hay porvenir para los personajes de Rulfo. Atrapados en una tierra árida y maltratada por la historia, su único destino es chapotear en el fango de la tristeza y la desolación.

    Para los pueblos precolombinos, el tiempo era un círculo. Solo el ser humano experimentaba la ilusión de vivir una existencia lineal. Nietzsche intuyó que el mundo antiguo había descrito el tiempo con más fidelidad que la cultura occidental, que negó el eterno retorno de lo mismo. Rulfo comparte la perspectiva de Nietzsche, pero esa forma de concebir el devenir solo agrava el dolor de sus personajes.

    Las injusticias sociales generadas por el latifundismo y el caudillismo han privado a las pobres gentes de Jalisco de experimentar el tiempo en toda su riqueza. Su memoria solo alberga penurias y humillaciones; su presente solo es dolor y frustración; y su futuro, una simple reiteración de lo anterior. Se puede decir que han sido despojados de todo, hasta del tiempo, que para ellos solo es una condena. “Es inútil excluir a la muerte de nuestras representaciones, palabras e ideas —escribe Octavio Paz— porque ella acabará por suprimirnos a todos y en primer término a los que viven ignorándola o fingiendo que la ignoran”. Publicado hace 70 años, El Llano en llamas constituye una profunda meditación sobre la muerte y no incurre en el desprecio por la vida.

    Rulfo no es un pesimista existencial, sino un escritor desesperanzado en el plano político y social. No atisba el fin de las injusticias y sabe que las revoluciones no son fiestas épicas. Los desheredados de la tierra acumulan odio y resentimiento por las vejaciones sufridas. No sueñan con utopías, sino con incendiar haciendas y ahorcar a latifundistas y capataces. A pesar de su crudeza, el Llano no es simple desolación. En su paisaje hay una belleza elemental, un misterio sin un ápice de sensualidad, un extraño ascetismo que invita a la contemplación. Quizás la muerte nos suprima a todos, como apunta Paz, pero El Llano en llamas seguirá convocando lectores durante varios siglos.

    Pocas obras han logrado mostrar con tanta exactitud lo que significa vivir en un mundo tan hermoso como terrible. El Llano de Rulfo no es un simple paisaje de México, sino una poderosa metáfora sobre los abismos de la condición humana y el obstinado deseo de hallar un poco de ternura en medio de la crueldad y el espanto.

  • Libro | Ética social cristiana

    Libro | Ética social cristiana

    Joseph Dean Brackley llegó a El Salvador en mil novecientos noventa, ofreciéndose como voluntario para continuar la labor académica de los mártires de la UCA asesinados un año antes. El sacerdote de origen norteamericano fue profesor de Teología Moral. En su libro

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo

    «Ética Social Cristiana: textos de la doctrina social católica, ensayos bíblicos y cometarios» plantea que la Doctrina Social de la Iglesia se basa en el gran mandamiento evangélico de amor y dignidad del Ser Humano, ligado a los principios de solidaridad y subsidiaridad. La Iglesia denuncia las condiciones existenciales que atentan contra la vida y la libertad del Ser Humano. La obra de salvación está condicionada a elevar las condiciones de la vida humana.

    Mediante el trabajo los Seres Humanos imitan a su creador, siendo creadores y por el «dominio» sobre la naturaleza participan en su obra en la medida de sus posibilidades. Todo trabajo es un culto ofrecido a Dios. El ideal es, servir humildemente a todos.

    La Parábola de los Talentos nos recuerda, que todos tenemos la obligación de desarrollar y usar nuestros dotes. Para humanizar el trabajo, la empresa debe ser una auténtica comunidad humana. Las relaciones mutuas entre empresarios y trabajadores deben ser de respeto mutuo, de estima, de comprensión, de leal y activa colaboración e interés de todos en la obra común. Por eso, el trabajador debe participar en la gestión de la empresa por medio de la organización sindical obrera y campesina.

    El valor del trabajo no es por el trabajo que se realiza, sino, porque quien lo ejecuta es una persona. El fundamento del valor del trabajo es el Ser Humano mismo: el trabajo está en función del hombre y no el hombre en función del trabajo. La preeminencia es el significado subjetivo del trabajo. Es decir, la primacía del hombre respecto de las cosas.

    EI capital es solo un instrumento o la cosa instrumental. Como empresario indirecto, el Estado debe realizar una política laboral justa. Un sistema socio-económico es justo, según como remunera el trabajo humano. Ya que el salario afecta a toda la familia.

    El gasto relativo a salud debe ser a bajo costo e incluso gratuito. Además, el trabajador tiene derecho al descanso semanal y vacacional, a una pensión o seguro de vejez y a asociarse en defensa de sus intereses vitales. Y a abandonar su país de origen y buscar mejores condicione de vida en otro.

    La Ética de la Propiedad plantea, que los bienes de la creación son para el beneficio de todos y todas y así satisfacer las necesidades humanas básicas. Pero hay grupos o individuos que tienen el dominio y el uso de dichos bienes. El dominio o posesión particular sobre las cosas, según la Ética de la Propiedad, tiene las siguientes limitaciones: responsabilidad para el bienestar de toda la comunidad, socorrer a los pobres y aplicarles medidas concretas de alivio. No se trata de que unos tengan comodidad y otros, escasez.

    El derecho de propiedad jamás debe ejercitarse en detrimento de la utilidad común. El sistema capitalista, basado en un liberalismo sin freno, hace del lucro el factor esencial de progreso económico, con lo cual los conduce a la dictadura del dinero. Es un escándalo y contrario a los Planes del Creador, la situación pecado social que se deriva de la brecha entre ricos y pobres.

    Los gobiernos cuando practican la justicia y defienden al pobre, funcionan como agentes de Yahvé. La ley proviene directamente dé Dios, por tanto, los gobernantes deben someterse a la ley. El Nuevo testamento rechaza la política de dominación y denuncia los atropellos del Estado.

    La dominación se sustituye por el servicio. Las cuatro tareas de un gobierno son: rendir cuentas a Dios, servir al bien común, hacer justicia social y proteger al débil. La meta de toda política y gobierno es el Bien Común. El Bien Común, hace referencia a condiciones de vida con las cuales hombres y mujeres, familias y asociaciones pueden lograr una mayor plenitud y su propia perfección. El Bien Común es comunitario, personalista, material-moral y dinámico.

    Es decir, rebasa los bienes individuales, respeta los derechos fundamentales de todo individuo, propicia las condiciones para la formación intelectual, cultural, moral y espiritual y hace justicia. La política mira el bien común tanto en lo nacional como en lo internacional. Pero la realización de tareas políticas es a través de grupos de ciudadanos. La Iglesia exige formas democráticas de gobierno donde el «sujeto» pueda participar en el gobierno de su comunidad.

    En el Capitalismo, los propietarios particulares son los dueños de la propiedad productiva. Mientras que, en el Socialismo, es el Estado el que la administra. La Iglesia ataca al Capitalismo Liberal por su individualismo y al Socialismo Comunista por su colectivismo.

    El Sistema Capitalista Liberal y el Socialismo Comunista atentan contra la dignidad de la persona humana. Por la primacía del capital el Sistema Capitalista Liberal fomenta el individualismo, sobre valoriza el mercado, concentra la riqueza y el poder y da prioridad al capital sobre el trabajo. Mientras que la concentración del poder del Estado, hace que el Socialismo Comunista se caracterice por su materialismo, por anular la propiedad privada, considerar la lucha de clases y llevar al totalitarismo.

    El Liberalismo es la ideología del Capitalismo y el Marxismo es la ideología del socialismo científico y del comunismo. Para la Iglesia el Capitalismo Liberal y el Socialismo Comunista son modelos extremos.

    La Paz no es la ausencia de violencia. La Paz o Shalom, es el resultado de relaciones justas y respetuosas. La Paz en ese sentido, es bienestar total de la comunidad: abundancia material seguridad, salud y armonía. Por eso, no puede haber seguridad nacional sin justicia social. La causa de los pleitos y las guerras es por la codicia y los deseos desordenados.

    Desde los tiempos de Constantino hasta ahora, la Iglesia ha permitido el recurso de la violencia defensiva bajo condiciones estrictas (Guerra Justa y Revolución Justa). Aunque, apuesta a la solución pacifica de las disputas. La Biblia conoce la situación de países pobres ante pretensiones de los poderes imperiales. De hecho, condena la prepotencia y la crueldad de los imperios. También, habla los préstamos y las deudas entre las personas.

    El préstamo es una medida para aliviar la miseria humana y no para hacer negocio con fines de lucro. Por tanto, el acreedor debe respetar la dignidad humana y no agravar la miseria, reclamándole pertenencias esenciales al deudor. El injusto comercio internacional, la falta de capital y la deuda externa de los países pobres del sur respecto a los países ricos del norte, exigen una reforma al sistema internacional de comercio y al sistema monetario y financiero mundial, para que se restablezca, al menos, cierta igualdad de oportunidades. El problema de la deuda externa es, principalmente, un problema humano. El empobrecimiento cada vez mayor, impide el desarrollo.

    El movimiento mundial en defensa de los Derechos Humanos, es un criterio fundamental para la Ética Social. La Biblia, de manera preferencial resalta los derechos de los pobres, extranjeros, viudas y huérfanos. La motivación principal de la denuncia de los profetas es la violación de los derechos humanos. La «Regla de Oro» de Jesús es el amor al prójimo, lo cual implica igualdad de dignidad y derechos y una condena a toda discriminación.

    Los Derechos Humanos se clasifican en los derechos civiles y políticos (Derechos de la Primera Generación), derechos económicos, sociales y culturales (Derechos de Segunda Generación) y los derechos de las comunidades y naciones a la autodeterminación y a vivir en un ambiente natural y social protegido de la destrucción ambiental (Derechos de la Tercera Generación). Muy pocos Derechos son absolutos e irrestrictos en su ejercicio. En su mayoría, los Derechos dependen totalmente de la comunidad y sus posibilidades.

    El Liberalismo y el Neoliberalismo, enfatizando la libertad han negado a muchos el pan. Y el marxismo, insistiendo en el derecho al pan, ha sacrificado la libertad. La tradición católica rechaza el individualismo del liberalismo clásico y condena el materialismo y el colectivismo del marxismo clásico. Se resalta el derecho a la vida, como derecho primordial y, la opción preferencial por el pobre. Toda Ética Social gira en torno al concepto de justicia. Hacer justicia es rectificar una situación injusta. La injusticia se encuentra encarnada en instituciones, estructuras y sistemas sociales.

    Se caracteriza porque reducen a las personas y a grupos a objetos, manteniendo dependencias unilaterales e innecesarias, limitando la libertad, negando la participación que pide cuentas por el uso del poder y obligando a grupos y a personas a servir a fines ajenos a sus propios intereses. En la justicia prevalece la interdependencia y la capacidad mutua de pedir cuentas efectivamente. La tradición cristiana habla de tres tipos de Justicia: distributiva, refiérase al acceso a los medios para satisfacer las necesidades.

    La Conmutativa, la fidelidad a contratos, acuerdos e intercambios y la Social, en la que cada ciudadano contribuye al bien común. La Ética de la Liberación asume el hecho de la injusticia y el conflicto en la historia. Plantea la justicia en términos de liberación de la opresión y la dependencia, proponiendo la participación y la comunión. Justicia es, la liberación de una situación de dependencia unilateral y sin capacidad para pedir cuentas. Liberación es, una situación de interdependencia con capacidad para pedir cuentas por el uso del poder.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Pedro Henríquez Ureña y Ernesto Sábato

    Pedro Henríquez Ureña y Ernesto Sábato

    Estando en Buenos Aires, Argentina, en 1973 me sorprendí gratamente en una librería con un libro titulado “Pedro Henríquez Ureña: ensayo y antología” (Significado de Pedro Henríquez Ureña) publicado por el Ministerio de Cultura y Educación, de Argentina, estudio preparado por Ernesto Sábato y varios colaboradores.

     Por: José Gómez Cerda 

    Pedro Henríquez Ureña es bien conocido en Argentina, México y Cuba, quizás mucho más que en nuestro país, donde nació. Vivió los mejores y más aprovechados años de su vida en esos países, aportando en todos ellos experiencias y conocimientos para todo el continente latinoamericano.

    En el libro “PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA”, de Ernesto Sábato, aparecen colaboraciones de Max Henríquez y de la hija de Pedro, Sonia Henríquez; de los dominicanos Pedro Troncoso Sánchez, Andrés Avelino, y de latinoamericanos ilustres como Jorge Luís Borges, Ezequiel Martínez Estrada, Alfonso Reyes, Mariano Picón Salas, Rafael Alberto Arrieta, Luís Alberto Sánchez, y otros más.

    Ernesto Sábato estudió en el “Liceo secundario del Colegio Nacional” donde tuvo como profesor de lenguaje a Pedro Henríquez Ureña, quien tendría una gran importancia en la vida del escritor, a quien luego citaría como inspiración para su carrera literaria.

    Cuando conoció al profesor Pedro Henríquez Ureña, le preguntó: «¿Por qué, don Pedro, pierde tiempo en estas cosas?», a lo que el maestro replicó: «porque entre ellos (sus pupilos) puede haber un futuro escritor».

    Ernesto Sábato, destacado escritor, fallecido recientemente, es parte de ese grupo de escritores, que en la década de los sesenta dieron a conocer un nuevo rumbo de la literatura en nuestro continente, por narradores latinoamericanos, entre los que se pueden destacar a Carlos Fuentes (Mexicano), Mario Vargas Llosa (peruano), José Donoso (chileno) y Julio Cortázar (argentino).

    Este grupo, complementado por otros escritores, aportaron una serie de trabajos en el estilo llamado “realidad mágica”, formaron el llamado “boom”, con otros anteriores a ellos, como son; Alejo Carpentier (cubano), Juan Carlos Onetti (uruguayo), Juan Rulfo (mexicano), y Ernesto Sábato (argentino).

    Ernesto Sábato, fue discípulo de Pedro Henríquez Ureña, este ilustre dominicano, humanista,  que vivió los más productivos años de su vida fuera del país, para convertirse en un excelso humanista para todo el continente latinoamericano.

    Admiraba entre otros a Pedro Henríquez Ureña “aquel hombre encorvado y pensativo, con su cara siempre melancólica perteneciente a una raza de intelectuales en extinción, un romántico y también un testigo insobornable”.

    En 1941 aparece, lo que según Sábato sería su primer «trabajo literario», un artículo sobre «La invención de Morel» de Adolfo Bioy Casares, en la revista Teseo de La Plata. Publica su primera colaboración en la revista Sur, por la intervención de Pedro Henríquez Ureña, su antiguo profesor, quién luego de leer el trabajo sobre Bioy, le ofrece llevarle algún escrito a Sur.

    Ernesto Sábato, Juan Carlos Onetti y Juan Rulfo fueron parte del “boom” pero vivieron auto-aislados de la propaganda dirigida, mientras los otros se alababan unos a otros, en una constante campaña publicitaria sobre sus actividades literarias, políticas y personales.

    Estando Ernesto Sábato en Córdova, participó en una reunión de espiritistas y “medium”, donde decían que se podía comunicar con personajes fallecidos, que escogiera cualquiera persona, y él eligió a Pedro Henríquez Ureña…

    El autor de “El Túnel”, “Uno y el Universo, ”Sobre Héroes y Tumbas” El escritor y sus Fantasmas”, se refiere a Pedro Henríquez Ureña con admiración, reverencia y lleno de agradecimientos, más aún, dolido por no haberse aprovechado al máximo de sus enseñanzas. Dijo Ernesto Sábato:

    “Cuanto tiempo habría ganado si, accediendo a mi inclinación literaria, hubiese seguido a su lado, en alguna de aquellas disciplinas de humanidades que tanto me atraían”.

    En su libro ”ITINERARIO”, Ernesto Sábato dedica una parte al significado de Pedro Henríquez Ureña en su formación, dice; “Como siempre, sus teorías se manifestaban en su actividad, y en este caso en su forma de escribir y de enseñar.

    Los que tuvimos la suerte de recibir enseñanzas somos testimonios de aquella manera suya de enseñar mediante los buenos ejemplos literarios, no a través de rígidas normas gramaticales.”  Pedro Henríquez Ureña, el humanista,  fue maestro de varias generaciones, en distintos países.

    Carmelina y Luís Alberto Castellanos dicen:

    “Quienes tuvimos la ventaja de ser sus alumnos en la enseñanza superior lo sentimos siempre maestro, a pesar de la sencillez de su trato. Maestro con un señorío que no dan la pose académica, ni la pedantería, sino algo que nace muy dentro, que es intransferible e inimitable”.

    Ernesto Sábato dijo sobre Pedro Henríquez Ureña: “Fue un espíritu de síntesis, que ansiaba armonizar el mundo de la razón con el de la inspiración irracional, el universo de la ciencia con el de la creación artística. Su síntesis de individuo y universo, de razón y emoción, de originalidad y tradición, de concreto y abstracto, de hombre y humanidad, es evidente en toda su obra. No era un ecléctico; era un romántico que quería el orden, un poeta que admiraba la ciencia”

    En un programa televisado en España, en 1977, Ernesto Sábato reconoció públicamente, méritos de Pedro Henríquez Ureña, y dijo: Pedro Henríquez Ureña fue un gran humanista, a pesar de haber nacido en un pequeño país como Santo Domingo, fue un gran maestro, un modelo de maestro y de latinoamericano.

    “Él nos enseñó a buscar la palabra justa, a rehuir el purismo académico, y la novedad estúpida, a hablar correctamente el castellano, nos enseñó el misterio y los matices del castellano, donde cada hombre debe hablar con su acento regional, pero todos el mismo castellano.

    Pedro Henríquez Ureña nos enseñó lo que es la unidad en la diversidad, lo que es el hombre concreto, porque aunque somos diferentes, en el fondo somos una unidad.” La relación de Pedro Henríquez Ureña y Ernesto Sábato fue de un profesor y un alumno, pero llegó más lejos, Sábato siempre permaneció agradecido de su mentor y lamentando no haber aprovechado los conocimientos que su profesor pudo proporcionarle.

    En 1999, al hablar Ernesto Sábato sobre su época universitaria, dijo: “Se me cierra la garganta al recordar la mañana en que vi entrar a ese hombre silencioso, aristócrata en cada uno de sus gestos que con palabra mesurada imponía una secreta autoridad: Pedro Henríquez Ureña. Aquel ser superior tratado con mezquindad y reticencia por sus colegas, con el típico resentimiento de los mediocres, al punto que jamás llegó a ser titular de ninguna de las facultades de letras”.

    A Henríquez Ureña le debo mi primer acercamiento a los grandes autores y recuerdo su sabia admonición: “donde termina la gramática empieza el gran arte”, porque no era partidario de la concepción purista del lenguaje.

    La amistad entre el profesor, Pedro Henríquez Ureña, y el alumno, Ernesto Sábato, duro todas sus vidas, agradecidos ambos.

  • Los 600 bachilleres de 1958 cumplen 65 años de haberse graduado

    Los 600 bachilleres de 1958 cumplen 65 años de haberse graduado

    El 23 de diciembre de 1958 unos 600 jóvenes de todo el país, la mayoría hombres, recibieron en el Gimnasio Nacional, en ese tiempo nuevo y obra de los gobiernos del PRUD, su título de Bachiller en Ciencias y Letras. Una minoría recibimos uno más largo, pues era Bachiller en Ciencias, Letras y Matemáticas.

    Por: Víctor Manuel Valle Monterrosa

    El título era el oficial. En los centros educativos otorgaban unos, con frecuencia vistosos y coloridos; pero sin valor para continuar estudios superiores salvo en universidades de otro país de las “mes pagado mes pasado”. En El Salvador solo había una, la nacional autónoma y primada y, por supuesto, para ingresar a ella había que tener el título oficial

    Para recibir el oficial se hacían unos exámenes exigentes, llamados los privados, preparados por profesores sobresalientes que nombraba el Ministerio de Cultura, que así se llamaba el ente público encargado de conducir el sistema educativo.

    No es el propósito de este artículo describir comparativamente la educación de 1958 y la del actual 2023. En eso hay mucha tela que cortar. Sin duda, aunque ha habido progresos cuantitativos, hay todavía mucha tarea por hacer para tener una educación transformadora en el país.

    Baste decir que, si en 1958 nos graduamos como bachilleres de secundaria unos 600 jóvenes, en 2022 unos 60.000 estudiantes aprobaron la prueba Avanzo que, en términos generales, podría ser el equivalente a los llamados privados. O sea, 100 veces más que en 1958, lo cual constituye una impresionante expansión cuantitativa, aunque no mejoramiento de la calidad de la educación. Pero eso es harina para otro costal.

    En 1958 El Salvador no llegaba a los 2 millones y medio de habitantes, menos de la mitad de los actuales. Gobernaba un militar impuesto como candidato único, lo cual era así desde 1931, y eso se tomaba como natural y era “socialmente aceptado”. Los precios del café, que fueron altos en los 1950 hasta mediados de ese período, habían comenzado a bajar con los habituales daños en el bolsillo y el estómago sobre todo de los de abajo. Ya los “expertos en cuestiones económicas”, y bufones de los reyes de turno, no podrían decir “que el precio del café se mantendrá como un águila ascendiendo”, según ironizaba Osvaldo Escobar  Velado en su “Patria Exacta”.

    Pero 1958 tuvo otros eventos cimeros:  en octubre falleció el Papa Pío XII, controversial pontífice por su supuesta condición pronazi, y Fidel Castro con sus rebeldes barbudos daban las últimas batallas victoriosas para sacar al dictador Batista y comenzar, el 1 de enero de 1959, la revolución que aún subsiste. Sobre ambos sucesos nos informaban, a su modo, los profesores del Colegio Santa Cecilia donde estudié

    Ambos hechos afectaron los mundos conocidos o por conocer para esa bandada de jóvenes bachilleres. Fuimos los jóvenes que presenciamos el aggiornamento de la Iglesia Católica que, cuando salió del conservadurismo de Pío XII, optó preferencialmente por los pobres, y el surgimiento de los movimientos revolucionarios en América Latina. Unos más, otros menos; unos a favor otros en contra; pero difícilmente indiferentes, pusimos atención a lo que pasaba en el mundo.

    La poca cantidad de graduados, el que la mayoría de ellos estuviera concentrada en San Salvador, Santa Tecla y dos o tres ciudades importantes del país, y por hacer los “exámenes privados” juntos hacía que nos conociéramos e hiciéramos los trámites para ingreso a la universidad en el mismo lugar.

    Recuerdo a unos pocos, algunos de los cuales tuvieron vida pública conocida desde diversas profesiones. Menciono algunos: Roberto Selva, Marcelo Estrada, René Hernández Valiente, Mauricio Ungo, Mauricio Mossi Calvo, Marta Ivonne Galindo, Raquelina Magaña, Ana Delmy Mendoza, Alejandro Saca Meléndez, Carlos Borgonovo, Miguel Regalado Dueñas, Ricardo Lagos Moncada, Guillermo Walsh, Luis López Cerón, Santiago Ruiz Granadido,  Ricardo Heymans Meardi, Gustavo Pineda Marchelli, Carlos Ganuza, Jorge Rodríguez Deras, Jorge Salvador Martínez, Ramiro Aguilar Duarte, Reynaldo Villeda, Julio Gómez Chávez, Jorge Valdés Bolaños, Eduardo Badía Serra y otros.

    Qué me perdonen los olvidados; pero cuesta exprimir la memoria. A todos ellos –mencionados y olvidados-  un saludo amistoso; a los que ya reintegraron su polvo de estrellas a la infinitud del universo, un saludo de recuerdo para que sigan vivos en una memoria; y a los que aún están en este valle de sudor y lágrimas, un saludo de admiración con ruego de que se cuiden.

    ¡Cuánto han cambiado El Salvador y el mundo en esos 65 años! Lo asombroso para algunos de nosotros es estar todavía “para contar el cuento”.

  • Libro | Resumen de “Los colores de la infancia”, D’ Martínez, 2023

    Libro | Resumen de “Los colores de la infancia”, D’ Martínez, 2023

    Narra el vivir y desvivir de Chico, niño que va descubriendo los colores de la vida conforme va desarrollando hacia la pubertad.

    Chico habita junto a doña Marina, su madre y Antonio, su hermano mayor, en un mesón de poca categoría en San Miguel, un pueblo pequeño y tranquilo lejos del caos del asfalto y concreto de la ciudad capital. San Miguel no se diferencia de los otros pueblos porque se asienta en medio de un montón de barrios marginales, con sus parques, tres cines, escuelas e iglesias, como todos los pueblos del mundo occidental.

    Chico tiene en Fredy su mejor amigo, sin embargo, la salud de la madre de Fredy no es muy buena y los recursos de subsistencia se les agotan constantemente, y Chico, siempre que puede, auxilia a Fredy y su madre en la solución de los problemas sociales que, junto a su madre, doña Ángela padecen. Doña Marina, madre de Chico brinda trato igualitario a su hijo menor, orientándole en los problemas que se le presentan y obligándole a prometerle que jamás, por muy pobres que sean, dejará de estudiar. El pequeño, trata que la promesa hecha a la madre se cumpla, aunque de antemano sabe que será difícil, pero lo intentará a costa de ir sin probar alimentos a la escuela

    “Los colores de la infancia” es una novela inspirada en la realidad que viven los niños de hogares pobres, casi autobiográfica, que por ratos se torna romántica, pero durísima a la vez. La fluida voz de Chico narrando en primera persona las difíciles circunstancias en las que vive, es una voz en el desierto clamando por atención a la infancia excluida.

    Por otra parte, a pesar de que han transcurrido varias décadas de la historia, ésta ha resistido a la perfección el paso del tiempo, y todo cuanto en ella sucede puede ser extrapolable, hasta la última coma, a nuestro contexto actual plagado de madres solteras y chicos excluidos. Desvalido y fuerte, infantil y maduro, ingenuo y capaz, a fuerza de golpes y de soledad, curioso y sabio a su manera, es Chico un niño que se va transformando con las ideas que capta en su paso por la vida inicial, completamente al margen del mundo ideal presentado por los medios masivos de comunicación. Durante la narrativa se presentan conductas emotivas fuertes, de aquellas que se alimentan de la realidad en sí misma, emociones de las que no necesitan para nada de “efectos especiales”.

    “Los colores de la infancia” es la historia que pudo ser tu historia infantil, en fin, una historia verdadera trasmutada en novela como para comprender cómo fue la vida de los pequeños ayer, cómo es la vida de los pequeños hoy, y cómo será la vida de los pequeños, mañana, pues no hay gran diferencia para los pobres y excluidos de las sociedades, dizque modernas. Y, en tanto las cosas no cambien en esta sociedad excluyente serán los niños los más afectados de esta pobreza enraizada desde los anales de la historia.

  • Libro | Hacer el mal

    Libro | Hacer el mal

    La psicóloga germano-canadiense Julia Shaw analiza que cuando la gente “buena” sigue órdenes de alguien con autoridad, puede convertirse en cómplice de un “malvado”.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo

    Como muestra, los horrores del holocausto involucraron a “un millón de cómplices”. Esto se debe a que confiamos en nuestros semejantes y en las decisiones que toman personas en posición de responsabilidad, ya que nos cuesta mucho trabajo pensar por nosotros mismos y enfrentar a la autoridad.

    En el libro “Hacer El Mal: un estudio sobre nuestra infinita capacidad para hacer daño”, Shaw opina que los procesos de desindividuación y deshumanización nos llevan a comportamientos antisociales. La desindividuación es cuando nos percibimos como entes anónimos y la deshumanización, cuando dejamos de ver a los demás como seres humanos. Las áreas cerebrales involucradas en estos procesos son la corteza pre frontal ventromedial, la amígdala y la sustancia gris periacueductal. En el comportamiento agresivo hay una actividad disminuida de las estructuras del lóbulo frontal o lesiones en esta área del cerebro. Asimismo, el auto control requiere un cerebro con glucosa, pues se rastrean niveles bajos de la misma cuando se suscitan impulsos agresivos.

    Las personalidades oscuras presentan un grupo de rasgos socialmente aversivos de rango subclínico. Delroy Paulhus propuso un conjunto de rasgos para diferenciar a dichas personalidades “perversas”. La Tétrada Oscura comprende a la psicopatía, el narcisismo, el maquiavelismo y el sadismo. El psicópata presenta una actividad anormal del cerebro en la corteza bilateral pre frontal y en la amígdala derecha. Se caracteriza por un comportamiento antisocial, egocentrismo y falta de empatía. El narcisista se caracteriza por la grandiosidad, el auto enfoque y la prepotencia. El maquiavélico comprende un desprecio por la moral, tácticas manipuladoras y cinismo. Y el sadismo es la adquisición directa de placer mediante el daño causado a otro.

    Los que cometen homicidios suelen ser hombres con armas de fuego y las víctimas habituales son mujeres. Tanto hombres como mujeres son capaces de cometer homicidios. Pero la mayoría de asesinatos son cometidos por hombres. Shaw considera que esto podría deberse a que la sociedad cría a los niños más desinhibidos, más competitivos y más agresivos. Señala que hay que considerar a la testosterona en la agresividad, ya que a medida que aumenta la competitividad aumenta la testosterona y la posibilidad del comportamiento agresivo.

    Las decisiones morales impersonales están basadas en la lógica, pero, en los dilemas morales personales las respuestas emocionales son automáticas, perturbando el proceso lógico, por lo que hacemos discernimientos egoístas. Nuestra autora afirma que no hay “cerebro moral”, pues las áreas activadas en las decisiones morales están implicadas en otras funciones. En las decisiones morales se activan el giro temporal medio izquierdo, el giro frontal medial y el giro cingulado.

    La diferencia entre un asesino serial y nosotros es, que tenemos una corteza pre frontal en pleno funcionamiento que inhibe comportamientos que no puede refrenar. La confiabilidad en otros surge al hacer evaluaciones intuitivas en los treinta y nueve milisegundos que siguen al ver una cara. A medida que una persona es más atractiva su confiabilidad aumenta. Esto es el Efecto Halo, quien se ve bien es bueno. La deformidad y la asimetría significan enfermedades genéticas y debilidad creando desconfianza. Esto es el Efecto Demonio, es malo porque se ve y actúa mal. Pero, la conexión entre crimen y enfermedades mentales tiene que ver con el abuso de sustancias. Las enfermedades mentales son un factor de riesgo para el abuso de sustancias y éstas un factor de riesgo para la violencia.

    La víctimas toman la risa o sonrisa del perpetrador como señal que se estaba divirtiendo al momento de cometer el crimen. Ante emociones extremas, el cerebro nos hace experimentar una emoción contraria. Por tanto, la risa o sonrisa del perpetrador puede ser una señal de la tensión que está viviendo al cometer el crimen. La ciber criminología es, el estudio de los delitos que ocurren en el ciberespacio y su impacto en el espacio físico. La ciber delincuencia no solo es un problema para ingenieros y científicos informáticos, sino para psicólogos, criminólogos y muchos otros campos.

    Los intereses parafílicos hacen referencia a preferencias sexuales anómalas. La agresión sexual, principalmente la agresión sexual verbal, se ha asociado al consumo de pornografía. El pedófilo se siente atraído por niños prepúberes, el hebefílico se interesa por niños púberes y los efebofílicos por adolescentes. Factores de riesgo para un delito sexual con niños son dos creencias: que el sexo con niños es inofensivo y que los niños provocan a los adultos para que tengan relaciones sexuales con ellos. La mayoría de delincuentes sexuales infantiles son conocidos por sus víctimas. El cerebro de los delincuentes sexuales infantiles funciona de manera diferente al de otros tipos de delincuentes sexuales. Y es la cultura la que crea la agresión sexual por los valores misóginos que expresa el machismo cotidiano.

    Personas y organizaciones hacen cosas malas por dinero. Hay personas que explotan y esclavizan a otras para obtener un beneficio. Estos se consideran empresarios y hombres de familia. Manifestando disonancia cognoscitiva al esclavizar o explotar a alguien y creerse bueno. Los opresores en lugar de cambiar sus comportamientos, prefieren cambiar sus creencias. Las creencias ayudan a mantener desigualdades. Un sistema que fomenta la ganancia sobre todo lo demás, tiene el potencial de convertirnos a todos en monstruos.

    El terrorismo usa la violencia y el terror para intimidar y someter. El Modelo de las Dos Pirámides lo explica de la siguiente manera: en la Pirámide de Opinión la base no se preocupa por la causa, más arriba se cree en la causa y en lo alto, se justifica la violencia por la causa. Y en la Pirámide de Acción la base no hace nada, más arriba participan en acciones legales, más alto participan en acciones ilegales y en el vértice se involucran en acciones ilegales contra civiles.

    *Filósofo salvadoreño

  • Libro | Serpientes en trajes

    Libro | Serpientes en trajes

    En el libro “Serpientes en Trajes: cuando los psicópatas van a trabajar”, publicado en el dos mil diecinueve, Paul Babiak, psicólogo industrial y organizacional de origen estadounidense y Robert Hare, psicólogo criminal de origen canadiense evalúan, con la Lista de Verificación de Psicopatía Revisada (PCL-R), a dos cientos altos ejecutivos y encuentran que el tres punto cinco por ciento de ellos presentan perfiles psicopáticos, cuando el porcentaje de psicópatas en la población general es del uno por ciento. Hay psicópatas corporativos, políticos y religiosos que arruinan economías, sociedades y países.

    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*

    La mayoría de las personas se confunden acerca de las diferencias entre psicopatía, sociopatía y desorden antisocial de la personalidad. La psicopatía es un desorden de la personalidad caracterizado por no tener conciencia, ni empatía, ni remordimientos. La sociopatía se refiere a patrones actitudinales y conductuales, considerados antisociales y criminales por la sociedad, pero, normales y necesarios en una subcultura o en el medio social en que se han desarrollado. Y el desorden antisocial de la personalidad, es una amplia categoría diagnóstica de la Asociación Americana de Psiquiatría, que se encuentra en el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Desórdenes Mentales y es similar a la sociopatía. En la superficie, los psicópatas aparentan normalidad, sanidad y control, pero, son consumados mentirosos, insensibles y egocéntricos en extremo. Los factores genéticos son importantes en su desarrollo. Así como el medio ambiente y otras fuerzas. Por lo que el psicópata nace y se hace.

    La PCL-R es una escala clínica, no es un test de auto reporte. Las personas que están siendo evaluadas no responden a preguntas. El psiquiatra o el psicólogo es quien califica con la evaluación basada en entrevistas profundas y revisión de información contenida en el registro personal. Las áreas del psicópata que ésta escala evalúan son la interpersonal, afectiva, estilo de vida y antisocial. Y treinta, son los puntos obtenidos en dicha escala para discriminar a psicópatas.

    El psicópata es descrito como un camaleón social. El camaleón tiene la capacidad de asumir la coloración de su ambiente. Por lo que hay dificultad de distinguir al psicópata ya que son maestros en proveer buenas impresiones, tienen excelentes destrezas de comunicación oral y un talento para leer a la gente y saber que botones presionar. Otros desórdenes de la personalidad importantes en relación a la psicopatía son, el desorden narcisista y el desorden histriónico de la personalidad. El desorden narcisista de la personalidad se caracteriza, por un patrón de grandiosidad definido por una excesiva necesidad de admiración y una sensación de superioridad. En tanto, dos particularidades definen el desorden histriónico de la personalidad: la emocionalidad y una excesiva necesidad de aprobación.

    La estrategia usada por muchos psicópatas es un proceso de tres fases: evaluación de víctima potencial, manipulación y abandono de la víctima. Estos no están influenciados por la posibilidad que, su conducta, pueda traer terribles consecuencias a ellos y otros. Las organizaciones empresariales son un desafío para el psicópata. Compañeros de trabajo, gerentes, toda la compañía ofrece una tremenda oportunidad. El psicópata corporativo va donde haya poder, control, estatus, posiciones y relaciones sociales explotadoras. El desafío inicial para cualquier psicópata es ser contratado por la compañía. En el proceso de contratación, estos hablan bien y causan una buena impresión durante la entrevista. Ya en el proceso de orientación, buscan construir una relación con un individuo importante de la compañía, quien le proveerá protección y cobertura para ejecutar su plan de acción. Una vez empleado vuelve a su patrón trifásico: evaluación-manipulación-abandono.

    La primera meta de la ficción psicopática es convencer a otros de su honestidad, integridad y sinceridad.  La manipulación es la trama del psicópata. Manipula a otros para su propio fin: a compañeros, ejecutivos, vendedores y clientes. Abandona a quienes utiliza y ataca a sus rivales para mantener sus operaciones por largo tiempo. Los psicópatas más impulsivos requieren más estrategias depredadoras que los menos impulsivos. Algunos psicópatas satisfacen sus instintos básicos como sexo y comida, mientras que otros, encuentran satisfacción en el poder, en el control y la fama. Los psicópatas más sutiles utilizan la manipulación, el encanto y estrategias lingüísticas. Los más torpes, utilizan demandas abusivas cuando su encanto no funciona.

    De acuerdo a la Escala PCL-R hay tres tipos psicopáticos: el clásico, el macho y el manipulador. El clásico presenta un puntaje alto en cada una de las áreas de la psicopatía. El macho presenta un puntaje alto en las áreas afectiva, estilo de vida y antisocial y un puntaje bajo en el área interpersonal. El manipulador presenta un puntaje alto en las áreas interpersonal y afectiva y bajo en las áreas estilo de vida y antisocial. El manipulador corporativo es el psicópata tipo manipulador. El mandón corporativo es el psicópata tipo macho. Y el maestro titiritero corporativo es el psicópata tipo clásico. El psicópata manipulador podría estar en los negocios, en la política y en otras profesiones. El psicópata acosador podría estar situado en posiciones de gerencia. Y el maestro titiritero tendría control de un gran número de empleados, sistemas, procesos y procedimientos.

    Para descubrir engaños psicopáticos, la información del currículo debe ser verificada por parte del reclutador.  El psicópata industrial puede ser un jefe, un compañero o un subordinado. Ante un jefe psicopático hay que construir y mantener la reputación de buen trabajador, evitar confrontaciones y presentar una queja formal. Hay que reportar conductas abusivas de compañeros de trabajo psicopáticos. Y cuando un subordinado sea el psicópata, hay que mejorar continuamente la capacidad de liderazgo y gestión, así como construir y mantener una buena relación con el personal.

    *Psicólogo salvadoreño

  • NOVEDAD LITERARIA: Dos libros de Fabián Escalante Font

    NOVEDAD LITERARIA: Dos libros de Fabián Escalante Font

    Disponibles en San Salvador.
    «634 maneras de matar a Fidel». Autor: Fabián Escalante Font.
    «El Asesinato de Kennedy y el complot contra Cuba». Autor: Fabián Escalante Font.
    Editorial Ocean Sur
    Precio: $15 cada uno.
    Pídalos al WhatsApp: 7540- 1875
    (Pocos ejemplares)

  • Aumento de casos de  corrupción en los centros escolares

    Aumento de casos de corrupción en los centros escolares

    ¿Ha notado que recientemente los noticieros se hacen eco de un creciente número de casos de delitos cometidos en la escuela pública?

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*

    En todos los casos referidos existe un factor común: giran en torno a las direcciones recientemente nombradas por el MINED.

    Hace año y medio el MINED hizo públicos los resultados de arqueos practicados a los diferentes centros escolares del país, alegando que en su totalidad existió un manejo indebido de los recursos públicos.

    Pongamos un ejemplo.

    El centro escolar General Manuel Belgrano, hasta 2022 mantuvo en el cargo al mismo director durante 9 años, y su gestión si bien no fue perfecta, no tuvo jamás señalamientos graves a su desempeño.

    Hacia finales de 2022 se realizó el arqueo de los fondos arriba referimos, y se descubrió que se destinó un porcentaje no revelado a pago de salarios del personal contratado.

    Hay que acotar en este punto que todos sabemos, pues es un hecho establecido públicamente, que el MINED no han transferido a las escuelas públicas desde hace tres años, los bonos establecidos por ley para atender sus necesidades, entre ellos el pago de salarios, por lo que, si bien su destino ya está definido, es también de conocimiento público que es posible bajo circunstancias extremas el reorientarlos, lo que efectivamente se hizo en el caso referido.

    Es decir; el director en cuestión tomó a bien reorientar a pago de salarios los recursos financieros que tenía en aquel momento, no sólo por razones de justicia y humanidad, también previniendo los procesos legales en su contra, como también y en primer lugar contra el MINED, por denegar los recursos financieros en cuestión.

    Con esa excusa el referido director fue removido de la dirección, y colocada en su lugar otra persona, que en solo un año acabó con el prestigio de la escuela en cuestión, cometió injusticias y desmanes, actúo arbitraria y despóticamente, se negó a dar cuentas sobre cómo ha usado los recursos financieros del centro escolar, en suma, tuvo el peor desempeño imaginable.

    Su caso no es aislado, es virtualmente el mismo repetido en la totalidad de escuelas intervenidas.

    La razón de su pobre actuar se corresponde con el crudo hecho de que no están calificados para ejercer como directores, pues sus credenciales son las de ser agentes partidarios del oficialismo que se distinguen por carecer de opinión propia, reduciéndose a replicar el actuar del gobierno central.

    Esto por supuesto no es casual, se corresponde con el interés de, en una probable 2ª gestión del régimen, privatizar a la escuela pública so excusa de corregir de una vez por todas su inoperancia histórica, cuando en realidad la educación pública no se ha privilegiado jamás.

    Tampoco si se privatiza, pues el ánimo final es que los hijos de obreros y campesinos sigan siendo desheredados, negándoles la movilidad social y cerrando los espacios a la meritocracia.
    Profundizando las desigualdades sociales a través de la institucionalización de la inequidad que adelanta el régimen.

    *Educador salvadoreño

  • “Pensados” por la escuela de las américas

    “Pensados” por la escuela de las américas

    Realmente es triste reconocer, lo bien que los militares latinoamericanos “aprendieron” los contenidos “educativos” con los que fueron domesticados (pensados) por la Escuela de las Américas que hasta 1984 funcionó en Panamá y luego se mudó a Georgia donde aprovechó para aggiornarse y de paso realizar un lavado de cara adecuando su nombre al pomposo “Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad”.

    Por: Marcelo Valko

    ¡Qué tal! Existe un dicho popular que afirma “distinto olor para la misma mie…”. Más allá de mi exabrupto, su accionar represivo en nuestros países demuestra la efectividad de su instrucción que se repitió como un calco a lo largo del tiempo y de la geografía continental. Un simple ejemplo fue el Plan Cóndor de accionar conjunto de las dictaduras del Cono Sur donde cooperaron unos con otros para “cazar subversivos a pedido”. Veamos otros casos.

    Hace un par de semanas, el 16 de noviembre se conmemoró a “los mártires de la UCA”. Sucedió en El Salvador en 1989 cuando un comando del batallón de elite Atlacatl de reacción inmediata (denunciado por todo tipo de infames atrocidades como la masacre de El Mozote, considerada la mayor masacre ocurrida en el continente con un millar de asesinados la mitad de ellos menores) ingresó a la Universidad Centroamericana y ejecutó ocho personas, seis eran sacerdotes jesuitas incluido el mismo rector y dos mujeres. Pese a que una radio de extrema derecha hasta días antes no se cansaba de acusarlos de comunistas exigiendo que fueran colgados de los postes de luz, los militares que habían dejado obvias consignas revolucionarias relacionadas al FMLN acusaron de la matanza a la guerrilla. De más está decir que nadie tomó en cuenta una versión tan absurda y mucho menos en el exterior, incluyendo a EEUU, máxime teniendo en cuenta con lo que había ocurrido con monseñor Arnulfo Romero en plena misa.

    Al volver a leer sobre esta masacre donde los asesinos recibieron órdenes de no dejar testigos con vida y por eso ejecutaron a las dos mujeres que pertenecían al personal doméstico, recordé casos similares ocurridos en argentina que muestran el mismo sello de esa tétrica Escuela… Si bien durante la Dictadura del ´76 fueron asesinados monjas, curas y hasta obispos, uno de los casos más tremendos ocurrió el 4 de julio de 1976 con el asesinato de los padres palotinos (tres sacerdotes y dos seminaristas).

    El Grupo de Tareas ingresó a la Iglesia de San Patricio del barrio porteño de Belgrano y tras atarlos y golpearlos con brutalidad los fusiló por la espalda. Algunos de los cuerpos recibieron docenas de disparos. Pese a que el comando ni siquiera se molestó en fingir su autoría ya que dejaron consignas “que murieron por zurdos”, e incluso con macabra ironía dejaron sobre uno de los cuerpos un póster del comic Mafalda donde el personaje de Quino señalando la cachiporra de un policía dice “este es el bastón de abollar ideologías”. Pese a tales pruebas, la versión oficial acusó a la guerrilla. Obvio, tampoco nadie lo creyó. Exactamente un mes después sería asesinado el obispo Enrique Angelelli.

    A fines de 1977 las monjas francesas Léonie Duquet y Alice Domon, tras su secuestro y tortura fueron arrojadas vivas al mar en los “vuelos de la muerte” para deshacerse de los cuerpos arrojándolos bien dentro del Río de la Plata en su confluencia con el mar. En este último caso, también los militares hicieron la parodia de que ambas monjas habían sido secuestradas por Montoneros. En esos mismos Vuelos de la Muerte fue lanzada al río Azucena Villaflor fundadora y presidenta de Madres de Plaza de Mayo junto a otras dos Madres: Esther Ballestrino de Careaga y María Eugenia Ponce de Bianco.

    Dada la cantidad de detenidos-desaparecidos, los vuelos estaban pensados para deshacerse de los cadáveres con objeto de que no existan pruebas del delito, como suele decirse en ámbitos de la Justicia si no existe el cuerpo de la víctima no es posible probar el delito. Sin embargo, muchos regresaron… Paradójicamente muchos de esos cadáveres por los caprichos de los vientos y las mareas terminaron en las costas y sin mayores averiguaciones fueron enterrados como NN. Ya en democracia numerosos restos fueron identificados por los equipos de Antropología Forense.

    También los militares mexicanos aprendieron acerca de la conveniencia de estos vuelos para deshacerse de la evidencia. Existen testimonios en la justicia denunciando que durante la presidencia de Luis Echeverría (1970-1976), partían desde la Base Aérea Militar N° 7 en Pie de la Cuesta y los arrojaban al Pacífico. Paradójicamente, al igual que sucedió en la costa bonaerense, algunos cuerpos “regresaron” apareciendo en las costas de Oaxaca, por lo que se ordenó que los “Aravá” se internaran más profundo en el mar. A todos los detenidos les disparaban en la nuca antes de los “traslados”. Tal como consta en los legajos y denuncias, a los militares que participaban de tales operaciones “además de su sueldo se les pagaba un sobresueldo” (Fábrica de Periodismo, 26/11/2023).

    Lo que en Guatemala, México o El Salvador se conoció como Escuadrones de la Muerte en Argentina donde somos muy afectos a los eufemismos y todo tipo de maquillaje semántico se denominaron Grupos de Tareas, pese a la diferente denominación el resultado producido fue el mismo. Por supuesto, pese a los esfuerzos de la Dictadura de Videla o de la Junta Militar salvadoreña, nadie ni por un momento creyó las versiones oficiales y siempre se supo quienes fueron los verdaderos responsables ideológicos del crimen. En algunos casos, los asesinos y menores fueron condenados y en otros, permanecen impunes como el caso de los padres palotinos.

    A mediado de año uno de estos aviones de carga, el Skyvan PA-51 fue trasladado al Museo de la ex ESMA (el mayor campo de concentración tortura y exterminio de la Dictadura Argentina) donde permanecerá como elocuente testimonio y prueba material que se inscribe dentro de un sistema de significaciones macabras de lo que padeció la sociedad de militares egresados de la Escuela de las Américas. Es lento, pero viene….