Categoría: Cultura

  • Argentina | El retorno de Incarry: cuando la tortilla se vuelva

    Argentina | El retorno de Incarry: cuando la tortilla se vuelva

    Dicen que llegará un día


    Por: Marcelo Valko


    [dropcap]D[/dropcap] esde hace cinco siglos, en algún lugar de los Andes, una cabeza madura como un fruto y se prepara solitaria y mágica para expulsar a los invasores de su territorio. Según el mito de Inkarry, la cabeza de Atahualpa, decapitado por Pizarro en 1533, crece de arriba hacia abajo recuperando su cuerpo de modo lento pero inexorable. Cuando el soberano esté completo emergerá de la tierra y derrotará a los invasores liberando el imperio de los cuatro Suyos. Sin embargo existe un detalle que conviene tener presente. Los escritos dejados por los cronistas sobre el asesinato de Atahualpa afirman que el Inca no murió decapitado sino asfixiado mediante un torniquete en el cuello causado por el “garrote vil”, es decir, la cabeza se mantuvo en su sitio.

    Para analizar esta compleja creencia popular, además de hacer hincapié en la tradición oral, rastrearemos su concreción en dos imágenes oriundas del altiplano, una de las cuales al menos, data de los primeros decenios de la conquista y la otra apenas algo posterior que comulgan con el imaginario sobre Inkarry. Anticipamos que las pinturas ensambladas en la trama del mito, demuestran como la ejecución del Inca, aquel acontecimiento intolerable para el pueblo andino, aquello que NO debió pasar, al menos sucedió de un modo verosímil, facilitando la posibilidad de manipular ese cataclismo.

    El eje de este artículo apunta a discutir la construcción y el mantenimiento de un discurso de resistencia relatado en la voz visceral de los herederos de una gran historia, que pese al agobio cultural y la marginalidad económica no dejan de esperar un tiempo glorioso de la mano de Inkarry. Por razones de espacio nos detendremos lo indispensable en la historia, que evoca la tragedia de Atahualpa, para que se comprenda como ese fruto mesiánico participa en la elaboración del andamiaje de la gran utopía de la América Profunda.

    El mito de Inkarry es detectado a mediados de 1950 en la comunidad de Puquio, Perú, por José María Arguedas, advirtiendo que gozaba de una popularidad tan impensada como secreta. La voz Inkarry es una construcción semántica conformada por el mestizaje entre el término quechua “Inca” y el castizo “Rey”. Incluso la palabra Incarrey es mencionada directamente por algunos informantes. Sonorizada como Inkarry es depositaria además de un plus valor de significación proveniente de la época en que se sublevó José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II. En 1781 los rebeldes propagan “ya tenemos Inca-Rey”. Pronunciar “Inca Rey” o “Rey Inca” causaba tal estupor en unos y euforia en otros, que las autoridades coloniales llegan a dictar un bando asombroso prohibiendo el uso del apelativo “Inga”. Por lo pronto, la palabra Inkarry además de subrayar la idea de potestad y mando, condensa una serie de figuras legendarias e históricas desde Manco Cápac a Condorcanqui, pero sobretodo alude en forma más que explícita al calvario de Atahualpa.

    El mito trasmitido de padres a hijos desde hace cinco siglos afirma que Inkarry es un personaje semidivino, hijo de un dios y una mujer salvaje, que tuvo la potencia de hacer y desear, arrear grandes piedras, e incluso podía detener el tiempo, encerrar al viento o amarrar el sol. Fue el héroe civilizador que fundó la ciudad de Cuzco, el centro del mundo, y enseñó a los ancestros numerosas artes y conocimientos esenciales. En numerosos casos tiene un hermano gemelo o un competidor, su igual a quien denomina Españari (el Inca de los Españas) que más tarde lo atrapa y luego termina asesinándolo por ambición. Distintos relatos recuerdan con mayor o menor precisión el episodio de la entrega de la Biblia por el padre Valverde y la actitud de Atahualpa que la arroja al suelo porque no le dice nada. En otras versiones, su ignorancia en relación a la lectura será causa de su muerte. El Inca es capturado, le toman sus mujeres, le roban sus tesoros y finalmente lo decapitan. En otros casos las versiones coinciden en visualizar a los españaris o al Presidente como los culpables de la muerte y desaparición de la cabeza que llevan secuestrada a Cuzco, Lima o Barcelona. Y aunque la cabeza se encuentra en poder de sus enemigos dicen que esta creciendo hacia sus pies. El dato más significativo a tener en cuenta, es que la cabeza crece sin pausa de arriba para abajo. Dicen que un día llegará y ese día, su cabeza y su sangre despertándose se reunirán con los huesos de su carne. Ese día la tierra amanecerá, las serpientes volarán en la oscuridad. Todos estos presagios tienen una implicancia ineludible: el cuerpo terminará por completarse. Cuando eso suceda, expulsará a sus enemigos recuperando su imperio. Inkarry de todas maneras volverá. ¿Por qué no volvería?

    Retratos de la degollación que no fue

    Cómplices de la necesidad del mito de Inkarry por mostrar una decapitación que no existió para así poder articular un discurso sobre un muerto que retorna justiciero del más allá y que además se reconstituye, analizo a continuación dos representaciones que muestran el momento preciso en que el Inca es decapitado según la creencia popular. La primera es un dibujo de Guamán Poma de Ayala y corresponde a su obra Nueva Crónica y Buen Gobierno escrita en Perú entre 1580 y 1615 con el propósito explícito de advertir al Rey sobre los atropellos que cometen los funcionarios de la corona contra sus fieles vasallos indígenas. Se trata de un libro que fusiona palabras e imágenes. Esta peculiar combinación de una mente andina utilizando procedimientos occidentales produce como resultado unos diseños muy logrados pese a la austeridad de recursos empleados. El dibujo que nos interesa muestra al Inca acostado, entre sus manos atadas introdujeron una cruz y se encuentra rodeado por cuatro conquistadores. Tres de ellos lo sujetan y el cuarto, que oficia de verdugo, sostiene un hacha y se ayuda de una maza para golpearla y así cercenar su cuello. En el sector superior de la lámina una leyenda anuncia: Cortanle la cabeza a Atahualpa inca. La simplicidad compositiva de los trazos lineales de Guamán acentúa la dramaticidad del evento y el título, evita la polisemia de la imagen anclándola en el suceso puntual que le interesa exponer. Mas adelante dibuja de un modo idéntico la ejecución de Túpac Amaru I en 1572, modelo del que no se aparta. Los verdugos también son cuatro. El inca se encuentra en la misma posición y debajo de él se ve una hilera de indios llorando la muerte de su Señor.

    Guamán Poma, contemporáneo de este suceso, escribió dentro de la tremenda conmoción del imaginario andino que no terminaba de asimilar un cataclismo tras otro. Túpac Amaru I había sido capturado en la fortaleza del Vilcabamba por Toledo. La ejecución del segundo Inca ajusticiado por los españoles, no solo fue pública sino multitudinaria. En este caso sí fue decapitado. Otros autores, basándose en esto último señalan que debido al tremendo impacto escénico de su muerte la iconografía posterior que ilustra ambas acontecimientos reprodujo para Atahualpa la ejecución de Túpac. Aunque rescatamos esta idea que nos parece correcta en esencia, no alcanza para explicar la yuxtaposición de uno sobre otro. Cada uno de los Incas poseía su nombre, atributos, hazañas y muerte que quedaban para la posteridad, la sola impresión de la muerte de Túpac Amaru no alcanza para derramarse masivamente sobre Atahualpa. Es improbable que una cultura acostumbrada por siglos a una tradición oral aferrada a la memoria desfigurara semejante “detalle” en tan corto tiempo construyendo el Inkarri sino estuviese motorizado por una necesidad imperiosa del imaginario.

    La segunda prueba “fotográfica” que atestigua la antigüedad de tal distorsión histórica, es un lienzo de la Escuela Cuzqueña llamado La degollación de D. Juan Atahuallpa en Cajamarca que se encuentra en el Museo de Arqueología del Cuzco. Este óleo de autor anónimo representa el mismo hecho que ilustra Guamán Poma, pero con la diferencia que lo enmarca dentro de una compleja serie de escenas. Por su rareza, es una pintura de indudable importancia realizada entre los siglos XVI y XVII. Por lo pronto, el lienzo tiene más tres siglos de antigüedad, circunstancia que confirma la continuidad temporal de una decapitación que no existió y que a su vez sirve de apoyatura y es producto del mito.

    En La Degollación…, realizada sobre un fondo rojo, intervienen decenas de personajes distribuidos en grupos, con un desarrollo en paneles en los que no existe interés por la perspectiva o el claroscuro. En el sector central, debajo de un arco iris que atraviesa la escena de lado a lado y que centra la vista del observador, hay cuatro personajes y una cabeza: el Padre Valverde, Atahualpa decapitado, el verdugo que exhibe la cabeza y un asistente. Del cuello cercenado de Atahualpa, que está de pie junto a la mesa del suplicio, brotan tres chorros de sangre a modo de una flor de lis. Resulta más que llamativo como el arco iris, insoslayable divinidad indígena, logra colarse en el centro de la composición. Las etiquetas verbales bajo las figuras principales con sus nombres propios, indican una preocupación por articular lo icónico y lo lingüístico desde una plataforma histórica verosímil. Quien contempla la imagen no puede equivocarse respecto del asunto narrado.

    Su lectura se desarrolla de abajo hacia arriba en un ritmo coreográfico que rememora el drama cósmico de la muerte de un personaje divino. Muestra dos mundos enmarcados por dos techos: el superior, con aristas agudas, representa el orden del ámbito occidental. Allí está Pizarro en un sitial privilegiado acompañado por una serie de personajes españoles. Más abajo, la cabeza goteando sangre pone en evidencia la tragedia en que está sumido el mundo indígena.

    La escena se encuentra enmarcada dentro de la curvatura del arco iris símbolo no sólo de la realeza del Sapay Inca, sino también de lo germinativo. La percepción del observador selecciona este conjunto central y de allí parten líneas que se desplazan hacia el resto de las escenas que complementan la información, como se muestra arriba con la procesión que lleva al cadáver del Inca hacia la capilla de la cárcel. Curiosamente en la escena del cortejo fúnebre la cabeza del Inca se encuentra ensamblada en el cuerpo. Esto resulta especialmente significativo dado que en este cuadro el Inca aparece con y sin cabeza demostrando como la verdad histórica queda opacada por la lectura que el imaginario andino realiza de la ejecución. Otro punto interes

    ante radica en que la procesión lo conduce para ser enterrado en “la cárcel”. La tumba-cárcel, es un doble encierro para garantizar a los españoles que no salga, para que no se cumpla el presagio del mito. En este caso también el sepulcro puede ser visto como un espacio de transfiguración, de resurrección.

    La presencia de Mama Ocllo evoca a la mística lunar de desaparición y reaparición. Sin embargo, lo más llamativo de este personaje que en los Andes representa lo femenino por antonomasia, es la ausencia en el sector equivalente de su contraparte masculina. En el imaginario indígena todos los seres tienen su pareja sexual, su complemento: Yanantin Yanaimi. Incluso cada montaña macho tiene una montaña hembra con la cual está en sintonía y es el principio dual por antonomasia. La soledad de esta mujer, en principio inexplicable desde el imaginario andino, cobra sentido si descubrimos que su “pareja” es nada menos que el Inca Atahualpa que está siendo decapitado en la escena principal. Atahualpa, el último hombre, ocupa el rol del primero, el fundador Manco Cápac, transformándose en el primer y último Inca. La solitaria figura de Mama Ocllo, la viuda, habla de la presentificación de la ausencia. El título La Degollación de Don Juan Atahualpa hace alusión a “Juan”, su nombre de bautismo y al título de “Don”, adoptado para su conversión al catolicismo. Bien podría decir “degollación del Inca Atahualpa”, o “degollación de Atahualpa” a secas. Resaltar su conversión, subraya su injusta muerte dentro de la ley del nuevo Dios, y también coincide con la visión que Guamán Poma tiene del asunto cuando dice murió mártir cristianisimamente para referirse a este asesinato primordial. En definitiva, este lienzo que no contó con la apoyatura del dibujo de Guamán, presenta sin embargo la decapitación del Inca como eje central.

    Tengamos en cuenta que en medio de un desastre general de epidemias, descenso demográfico en caída libre y un reemplazo atroz de las relaciones económicas de producción, bastaron apenas cincuenta años entre la ejecución de Atahualpa en 1533 y el dibujo de Guamán Poma para que el mundo andino consiguiera reemplazar la verdad histórica por un relato verosímil, donde el mito la sustituye por completo sintetizando nombres y ejecuciones, asociando cabezas y retornos. El dibujo de Guamán Poma es un sincero precedente iconográfico donde se representa al verdugo con el hacha próximo a cortar la cabeza del Inca siendo una radiografía de un momento crucial del imaginario andino. Nadie conoció su manuscrito que permaneció extraviado

    hasta 1908. La obra congela el imaginario cultural de la sociedad indígena al finalizar el siglo XVI.

    Historia y distorsión

    Declarado hereje por el analfabeto Pizarro, que lo acusa además de “los delitos comprobados de incesto, poligamias, idolatría y subversión” el Inca fue condenado a morir en la hoguera. Aunque le advierten que le conmutarían dicha pena por la del “garrote”, a condición de hacerse cristiano. Nada más angustioso en el ámbito andino que sufrir la destrucción del cuerpo, siendo imposible la preservación de su momia (mallqui) puerta de ingreso a la eternidad. Al único efecto de evitar ser reducido a cenizas Atahualpa decide aceptar la administración del bautismo. Es algo más que un canje. Se trata de la última jugada del Inca pensando en el más allá para conservar su mallqui. El episodio narrado por distintos cronistas demuestra que el procedimiento utilizado para ajusticiar al Inca fue por asfixia mediante el llamado “garrote vil”. Los cronistas señalan: El Gobernador mando que no lo quemasen, sino que lo ahogasen atado a un palo en la plaza, y así fue hecho: y estuvo ahí hasta otro día por la mañana…” (Francisco de Jerez); “y le dieron garrote y al otro día le enterraron en la iglesia (Pedro Pizarro); “él amaneció una mañana dado garrote” (Fray Martín de Murúa); “aunque había sido sentenciado a ser quemado vivo, se le aplicó un torniquete al cuello y así murió ahogado” (Pedro Sancho). Quien más quien menos habla de la injusticia o improcedencia de esa muerte real, otros la justifican pero ninguno de los testigos menciona la decapitación. Es más, el cuerpo de Atahualpa amarrado a una picota fue expuesto durante todo un día en Cajamarca. Al día siguiente, Pizarro ordena llevar al Inca al antiguo templo del sol, convertido en la iglesia de San Francisco para realizar sus exequias con gran despliegue. Atahualpa es sepultado bajo tierra. Esta práctica mortuoria de los invasores que condenan al cuerpo a una segura putrefacción, provoca un horror adicional al ignorar la posición fetal. Los partidarios del Inca se ponen en campaña y días después, el cuerpo desaparece misteriosamente. No se trata de un detalle trivial y posee la misma trascendencia que tendría para el imaginario católico la diferencia entre la resurrección de Cristo al tercer día o si el cadáver fue robado por los apóstoles para forzar el cumplimiento de la profecía. Quienes no pudieron liberar a Atahualpa con vida, al menos lo rescatan de la segura descomposición. Secretamente desenterraron el cuerpo donde estaba sepultado y huyeron con él para someterlo a su embalsamamiento. Ocultaron su mallqui o momia en alguna cueva recóndita de las serranías de Quito, donde residían las bases que lo habían apoyado en la guerra contra Huascar. Al preservar su momia Atahualpa tiene la seguridad de continuar su vida en otro plano. Desde ese momento realidad y mito, nostalgia y rebelión se funden en una clandestinidad propicia para la metamorfosis. A partir de ese momento la leyenda se apodera del Inca. Es pertinente señalar que horas antes de morir había prometido a sus mujeres que regresaría de la muerte, que lo esperasen en Quito, que retornaría transformado en culebra. Según el cronista Pedro Pizarro auguró que aunque le matasen iba a volver a ellos, que el Sol su padre lo resucitaría. Se mostraba confiado, ya que en otra oportunidad al ser capturado por tropas de Huascar, también había conseguido burlar una muerte segura transformado en serpiente.

    Inkarry tiene presente el secuestro del Inca, el rescate exigido por los captores de las habitaciones repletas de oro e incluso hace referencia a sus mujeres tomadas por soldados españoles. El mito pone en evidencia y tiene plena conciencia de la incomprensión cultural entre unos y otros y repetidamente trata el tema de la importancia de la lectura. Para Inkarry las letras son huellas de pájaro que ensucian las hojas y, por su parte, los españoles enfrentados a los quipus, los consideran hilachas de tejido de ropa vieja. El episodio Valverde sigue presente cuando señala que a Inkarry lo degollaron porque no era capaz de leer. En algún punto lo equipara con Pizarro que era un analfabeto incapaz de escribir siquiera su propio nombre. En todos los casos al hablar de la decapitación e incluso hasta del desgarramiento, se alude a la derrota. La cabeza de Inkarry se convierte en el botín, por eso es secuestrada y ocultada como un tesoro. Su muerte trae aparejada ausencia y orfandad. Ya ni su ley se cumple: cuánto le hemos llorado. Todos los pueblos sufrimos su muerte. Si él estuviese vivo entre nosotros, si hubiese vencido al presidente, seríamos ricos, las papas más grandes, los choclos más grandes. No seríamos pobres como ahora. Sin embargo, el Inca retornará como Rey y se instalará en su trono desalojando para siempre el dominio extranjero mediante una suerte de cataclismo o Juicio Final. El caos terminará con un nuevo Pachacuti, con un nuevo reordenamiento de la tierra. Acabará el oprobio, el sufrimiento que causó su muerte y regresará el tiempo de la abundancia y felicidad en que vivían los ancestros. Por fin llegará ese día que amanecerá en el anochecer.

    Si hacemos hincapié en la distorsión histórica de un decapitado que no perdió la cabeza, no es para marcar o corregir un “error popular” que lleva cinco siglos, sino para mostrar hasta que punto es acertada y necesaria la lectura que el mito realiza de un acontecimiento histórico intolerable. La narración de Inkarry no es una ocurrencia de alguna comunidad aislada, ni mucho menos una creencia pasajera que será olvidada como otras tantas a lo largo de la historia. Pese a los fórceps del sometimiento mental, el mito de Inkarry es una reacción de la cultura andina que convierte a la cabeza en una suerte de tubérculo. Es una especulación legítima que no admite la derrota, que procesa la información y no acepta el desamparo provocado por los asesinatos de Atahualpa, Túpac Amaru I y Túpac Amaru II. Sus muertes no son verosímiles. La negación de las víctimas se transforma en una resistencia efectiva y siempre será el mismo Inca al que se mata y vuelva a retoñar, es una misma cabeza que se corta a través de los siglos. De hecho algunas versiones de Inkarri confunden a Atahualpa con Túpac Amaru II. Cuando José Gabriel Condorcanqui adopta el nombre de Túpac Amaru II para iniciar la mayor sublevación de la época colonial, esa asunción nominal habla de una continuidad, de una mismidad, de una prolongación como el apellido que un padre lega a un hijo. Sólo que en este caso, es el hijo huérfano quien decide adoptar el nombre de su padre desaparecido. Ese fundirse en el nombre apunta a que siempre es la misma acción de unos y otros que se reitera, como un mensaje, en definitiva como una conducta ritual que presentifica una ausencia primordial. Todos los rebeldes serán el Inca asesinado una y otra vez.

    La utopía latente

    Las mitologías expresan los odios, temores y deseos de los pueblos que las generan y mantienen vigentes. Cuando se trata de culturas que pese a la derrota continúan resistiendo desde otros planos como el movimiento del Taky Onkoy o con el inocente Ekeko, estas demandas se reiteran con una insistencia sospechosa, con una obstinación de práctica diaria que convive en la cotidianeidad de mercados y plazas constituyendo la última retaguardia simbólica de sus comunidades que se refugian naturalizando aquellos sustratos legendarios. Vimos como la leyenda de Inkarry es una reactualización histórica que arranca de muy lejos en el tiempo y que se mantiene reconocible aun dentro de su metamorfosis. Se trata de una necesidad cultural por decir, una obsesión por hablar y repetir a lo largo del tiempo una certeza comunitaria, en este caso la injusticia perpetrada contra los andinos y su reivindicación futura, como un conjuro mágico que se reitera una y otra vez, que nos persiste y envuelve en una compleja trama de asociaciones hasta que ese eco obtenga respuesta.

    Con los elementos de juicio reunidos hasta aquí podríamos preguntarnos: ¿por qué esa insistencia en un descabezamiento que no existió? La respuesta es simple: fue necesario. Si la cabeza y el cuerpo no estuviesen desunidos sería imposible la reunión de las partes dispersas para conformar un nuevo todo de liberación. El mecanismo no es tan evidente como parece. El cercenamiento es imprescindible para que pueda crecer, reconstituirse y mantener la esperanza palpitante. La separación también implica necesariamente un tiempo indeterminado para su reconstrucción, un tiempo del “mero estar”. En ocasiones cuando el imaginario cultural está inmerso en un paradigma, incluso sus antagonistas, aun vencedores acaban contaminados participando como actores imprescindibles de la trama compuesta por los vencidos, como sucedió durante la bárbara muerte de Túpac Amaru II. En ese caso, el aparato represivo, además de degollarlo, lo descuartiza. La necesidad de romper y despedazar habla de una batalla más allá de la muerte. Los funcionarios españoles necesitan desintegrar ese movimiento de retorno, necesitan salir de ese presente puntual y concreto de Incas que regresan una y otra vez, donde cada intento por desaparecerlos los hunde más y más en el laberinto del retorno. En la confrontación de imaginarios ambos necesitan la decapitación y dispersión. En el caso español, para desintegrarlo hasta la última partícula y evitar su regreso porque percibe el alcance y la dimensión de la peligrosa figuración utópica, de ahí su necesidad por extremar la represión de imágenes, recuerdos, palabras y la destrucción total del cuerpo como ordeno la sentencia contra Tupac Amaru II aniquilando su familia y hasta salando el espació que ocupó su casa natal. Los indígenas derrotados, por su parte necesitan la decapitación para que Inkarry goce de un estado de latencia para que tenga tiempo de reconstituirse y se pueda soñar su regreso.

    A diferencia de otras divinidades desmembradas con mejor prensa como Osiris, que fue reconstruido por la diosa Isis y resucitado por su hijo Horus, Inkarry presenta otro panorama. Mucho más sencillo y modesto, incluso imperfecto en sus orígenes y combates. Obtendrá la resurrección sin ayuda humana ni concurso sagrado. Nadie tiene necesidad de rezar, ni realizar ofrendas, ni hacer nada en particular, ya que Inkarry posee la virtud de autogenerarse, de embarazarse de sí mismo para regresar y vengar la injusticia: entonces volverá Inkarry cuando esté completo su cuerpo. La cabeza está creciendo bajo la tierra con la simplicidad de un tubérculo, como una papa de reproducción agámica habitante de una temporalidad cíclica. Es el signo de una muerte que no muere y que no se reduce a silencio aunque no hable y mantiene su potencialidad en la latencia de la tierra. Es un universo estático, una esperanza del estar más que del ser, del “mero estar”, aquella categoría de lo americano que mencionó lúcidamente Rodolfo Kusch. Ese mero estar que observamos en la posición extendida del Inca que ilustra Guamán, podríamos decir terrestre, implica y alude a una suerte de Tawantinsuyo al que los cuatro verdugos descabezan, despedazan y despojan, posee la aptitud de una semilla, la cualidad de estaciones que retornan y fecundan una necesidad que crece en busca de horizonte. La paciencia de los comuneros es terrestre y vegetal, posee la aptitud de la semilla, la cualidad de estaciones que retornan y fecundan una necesidad que crece en busca de un horizonte luminoso.

    Por su parte, la resistencia que se inicia al día siguiente del asesinato en Cajamarca, al recuperar el cuerpo intacto de Atahualpa, se desparrama vía tradición oral y utiliza la imagen de su degollación para narrar el punto exacto de inflexión del descabezamiento de la organización del aparato estatal, que incluye los modelos económicos y sociales de reciprocidad andina. Esa cabeza tubérculo es la clave. Para quienes la capturan, es una suerte de cabeza-trofeo y para los otros, que están a su espera, es progenitora de vida y esperanza: sólo su cabeza existe, crece desde ahí para abajo, incluso crece su pelo y su barba, cuando termine de crecer vendrá. En realidad, esa cabeza sacralizada es una huaca invisible o secreta que paulatinamente recobra su potencia dentro de la lógica-ilógica del inconsciente.

    Por eso mismo, el mito de Incarry es una historia de orfandad y resistencia secreta. Su núcleo de ideas sobrevive no sólo a la derrota inicial, sino también a la gran represión ideológica ejercida por los extirpadores de idolatrías a fines del siglo XVI y principios del XVII y a la feroz campaña desatada tras la derrota de Túpac Amaru II. Replegada sobre sí misma, se oculta y comienza a vivir una existencia clandestina a espaldas de la cultura de los españas, pizarros o presidentes.

    Resumiendo, el mito de Inkarry recoge un episodio ejemplar para que no caiga en el olvido. La captura y secuestro del Inca mediante una traición. El rescate que se le exige y que pese a su magnitud, reúne y entrega. Mientras el secuestrado cumple lo estipulado sus secuestradores lo asesinan. En un continente donde la Justicia tiene tanto de ficcional, Inkarry, nos ayuda a recordar el suplicio de los inocentes a manos de los poderosos. Nos anima a nombrar las cosas por su nombre y desenmascarar de una buena vez las categorías mentales opresoras con las que estamos obligados a pensar y decirnos. El mito se apropia de ese cuerpo, explica su desaparición y la transforma en una nueva presencia que no olvida el despojo: si no hubieran matado a aquel Inkarry estaríamos llenos de oro. Nuestros símbolos, al igual que Inkarry nos están esperando por eso es tan pertinente la pregunta lanzada por el mito: ¿que dirán los españas, cuando vuelva nuestro Inka?

  • LA REFORMA DEL PENSAMIENTO Y LA PSICOLOGÍA DEL TOTALISMO

    LA REFORMA DEL PENSAMIENTO Y LA PSICOLOGÍA DEL TOTALISMO

    POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO.
    Robert Jay Lifton, es un psiquiatra y autor estadounidense, publica “La reforma del pensamiento y la psicología del totalismo: un estudio del «lavado de cerebro» en China” en mil novecientos sesenta y uno. Entrevista a diversos prisioneros que han sido liberados de las cárceles chinas o han huido del régimen comunista. De esta manera, conoce el fenómeno de la reforma del pensamiento. Lifton denomina a este fenómeno psicológico “Totalismo”, el cual es una tendencia hacía lineamientos emocionales de todo o nada. Se diferencia del “Totalitarismo Ideológico” en que este requiere de la tecnología moderna y las redes de comunicación. En cambio, el totalismo es más bien un fenómeno religioso. La reforma del pensamiento se parece a la práctica de la religión organizada y supone varios tipos de reeducación religiosa. El sentido de culpa y vergüenza es la base para los vínculos entre los individuos y sus censores totalistas. Hay un fondo altruista en el mensaje maoísta: la vieja sociedad china es maligna y corrupta, solo la reforma del pensamiento puede liberarla y convertir al hombre en un hombre nuevo en una nueva sociedad. Un tipo especial de misticismo justifica las manipulaciones de los totalistas ideológicos.
    La reforma del pensamiento es una interactuación entre la exhortación y la coerción. La exhortación va encaminada a estimular la conciencia inversa para que se convierta en auto coerción. Y la coerción se dirige a estimular la culpa y la vergüenza.
    Un prisionero sufre una violencia directa, pero, cuando la víctima comienza a demostrar la actitud adecuada se va atenuando gradualmente. La mejora va acompañada de un guía. El prisionero lee el contenido de un periódico, libro o panfleto. Cada uno expresa su propia opinión y crítica la de los otros. Bajo tratamiento psicológico especial, analiza las causas de sus deficiencias, trabaja sus resistencias hasta que piensa y siente en términos de la verdad doctrinal.
    La reforma del pensamientos tiene como elementos básicos la confesión y la reeducación. A través de la confesión, el prisionero expone y renuncia al mal del pasado y presente. La reeducación va dirigida a rehacer al prisionero a la imagen comunista. Los reformadores chinos asumen la maleabilidad del carácter humano. Incluso aquellos expuestos a las influencias perniciosas de las clases explotadoras, pueden cambiar de clase y convertirse en un hombre nuevo. Se enfatiza, la responsabilidad del individuo para el grupo.
    La reforma del pensamiento tiene un ethos opuesto a las tradiciones asiáticas de imperturbabilidad, paciencia y contemplación. En ella hay un culto de entusiasmo. Aunque, el concepto de auto educación es definitivamente confuciano: debes cambiar por ti mismo, a fin de que tu adhesión sea efectiva y creíble. Para alguna gente, la reforma del pensamiento es un medio despiadado de socavar la personalidad humana. En cambio, otros ven la reforma del pensamiento como intento “moral” de instalar una nueva ética en el pueblo chino.
    La reforma del pensamiento, es una combinación de fuerza externa y coerción, con un llamado al entusiasmo interno, mediante la exhortación a la fidelidad que da forma al pensamiento, a su poder y amplitud emocional. Este condicionamiento es similar al de alguien sometido a un absorbente proceso de conversión religiosa. De esta manera, el totalismo ideológico puede ofrecer una intensa experiencia cumbre, un sentido de trascendencia de todo lo que es ordinario y prosaico.
    Los ocho criterios que propone Lifton para el control mental son: el primero, el control de las comunicaciones insertadas en el entorno. Los líderes deben profundizar el control y gestionar las condiciones ambientales de manera sistemática. La imposición de un intenso control ambiental, es afín al cambio drástico en la identidades primarias, al abrazar un sistema organizativo y un sistema de creencias.
    Segundo, la manipulación mística debe parecer surgida espontáneamente dentro del entorno. Los líderes deben ser vistos como mediadores de los Dioses. El líder debe ser más real que un Dios abstracto y más atractivo para los miembros de la secta, si no, puede ser fuente de desilusión.
    La tercera, el totalismo tiene dos características: la exigencia de pureza y el culto a la confesión. La exigencia de pureza crea una realidad maniquea en las sectas entre el bien y el mal. El culto a la confesión es fuente de estimulación de la culpa y la vergüenza.
    Cuarto, el culto a la confesión, es una mezcla de revelación y consentimiento. Cualquier proceso de confesión, ocurre en grupos cerrados. Quinto, la ciencia sagrada tiene tres patrones relacionados con el totalismo ideológico: ciencia sagrada, sobre carga del lenguaje y doctrina por encima del individuo. La ciencia sagrada tiende a simplificar el mundo. Combina el pensamiento religioso dogmático con la ciencia, incorporando las verdades que rodean el comportamiento humano y la psicología.
    Sexto, sobre carga de lenguaje, trata de convertir las palabras o las imágenes en dioses. Es un lenguaje simplificado, que tiene un enorme atractivo y gran poder psicológico. Es un “lenguaje de no pensamiento”, así se llama a los clichés y explicaciones sencillas que se dan a los temas de reducida complejidad que se plantean.
    Séptimo, la doctrina por encima del individuo, ocurre cuando hay un conflicto entre lo que un individuo siente y lo que la doctrina o dogma dice que debe sentir. Por lo que los individuos deben encontrar la verdad dentro de los dogmas dados y someter su experiencia a esa verdad.
    Y octavo, la exención de existencia hace referencia a aquellos que no pudieron ver la luz y no abrazaron la verdad, están en las sombras, están atados al mal, tentados y no tienen derecho a existir. Los seres no legitimados, deben ser eliminados o destruidos.

  • Anatomía del enfrentamiento armado interno

    Anatomía del enfrentamiento armado interno

    El drama acaecido durante décadas en Guatemala ha sido trágicamente olvidado sin que su profundo impacto tuviera la repercusión de otros graves acontecimientos vividos en otros países de América Latina durante la misma época.


    Por: Manuel Alcántara Sáez*


    [dropcap]S[/dropcap] on relativamente escasos los trabajos académicos vertidos sobre un asunto que ha tenido unas dimensiones descomunales y cuyos efectos todavía perduran. En este sentido, el libro de Rodrigo Fernández Ordoñez, profesor de la Universidad Rafael Landívar en Guatemala, llena un vacío que se requería cubrir.

    A través de cinco secciones en las que florece el trabajo riguroso de investigación bibliográfica, hemerográfica y documental se cubren los antecedentes (1960-63), el primer fracaso revolucionario (1962-74), la reorganización de los movimientos obreros urbanos y campesinos (1970-78), el segundo fracaso revolucionario (1974-86) y el largo camino hacia la paz desarrollado en Guatemala. El epílogo, a cargo de Eduardo Fernández Luiña, se adentra en la forma en que la izquierda radical ha intentado reconstruir la agenda revolucionaria en el periodo democrático.

    *Politólogo español, catedrático en la Universidad de Salamanca.

  • El Fin de la Acción Comunicativa

    El Fin de la Acción Comunicativa

    En su ensayo Inteligencia colectiva, el teórico de los medios de comunicación Pierre Lévy pinta una democracia digital aún más directa que la llamada «democracia directa».


    Por: Byung Chul-Han


    [dropcap]E[/dropcap] lla licuaría la osificada democracia representativa por medio de más comunicación, por medio de una incesante retroalimentación. Se asemeja al concepto de LiquidFeedback, un software que se utilizaba en el entorno del Partido Pirata, ya irrelevante, para formar opiniones y tomar decisiones: «La democracia en tiempo real […] crea un tiempo de continuas tomas de decisiones y evaluaciones, en el que un colectivo responsable sabe que en el futuro se enfrentará a las consecuencias de sus actuales decisiones» . La representación, que crea distancia, se sustituye por la presencia de la participación directa. La democracia digital en tiempo real es una democracia presencial. Convierte el smartphone en un Parlamento móvil con el que se debate en todas partes y a todas horas. Se ha demostrado que la democracia en tiempo real, con la que se soñó en los primeros tiempos de la digitalización como la democracia del futuro, es una completa ilusión. Los enjambres digitales no forman un colectivo responsable y políticamente activo. Los followers, los nuevos súbditos de los medios sociales, se dejan amaestrar por sus inteligentes influencers para convertirse en ganado consumista. Han sido despolitizados. La comunicación en las redes sociales basada en algoritmos no es libre ni democrática. Esto conduce a una nueva incapacitación. El smartphone como aparato de sometimiento es todo menos un Parlamento móvil. Al publicar sin cesar información privada en un escaparate móvil, acelera la desintegración de la esfera pública. Produce zombis del consumo y la comunicación, en lugar de ciudadanos capacitados.

    La comunicación digital provoca una reestructuración del flujo de información, lo cual tiene un efecto destructivo en el proceso democrático. La información se difunde sin pasar por el espacio público. Se produce en espacios privados y a espacios privados se envía. La red no forma una esfera  pública. Los medios sociales amplían esta comunicación sin comunidad. Ningún público político puede formarse a partir de influencers y followers. Las communities digitales son una forma de comunidad reducida a mercancía. En realidad, son commodities. No son capaces de acción política alguna.

    La red digital carece de la estructura anfiteatral de los medios de comunicación convencionales, que agrupan los asuntos relevantes para la sociedad en su conjunto y atraen la atención de toda la población hacia ellos. Las fuerzas centrífugas que le son inherentes hacen que el público se desintegre en enjambres fugaces e interesados. Esto dificulta la acción comunicativa, que requiere públicos estables a gran escala.

    Además de los problemas que acarrea el cambio estructural digital en la esfera pública, hay procesos sociales que son responsables de la crisis de la acción comunicativa. Según Hannah Arendt, el pensamiento político es «representativo» en el sentido de que «el pensamiento de los demás está siempre presente». La representación como presencia del otro en la formación de la propia opinión es constitutiva de la democracia como práctica discursiva: «Me formo una opinión tras considerar determinado tema desde diversos puntos de vista, recordando los criterios de los que están ausentes; es decir, los represento» . En el discurso democrático es necesaria la imaginación, que me permite, «ser y pensar dentro de mi propia identidad tal como en realidad no soy» . El pensamiento que lleva a la formación de la opinión es, según Arendt, «genuinamente discursivo» , por cuanto que hace igualmente presente la posición del otro. Sin la presencia del otro, mi opinión no es discursiva, no es representativa, sino autista, doctrinaria y dogmática.

    La presencia del otro también es constitutiva de la acción comunicativa en el sentido de Habermas: «El concepto de “acción comunicativa” nos obliga a considerar a los actores también como hablantes y oyentes que se refieren a algo en el mundo objetivo, social o subjetivo, y, por tanto, hacen de forma recíproca afirmaciones de validez que pueden ser aceptadas y discutidas. Los actores ya no se refieren directamente a algo en el mundo objetivo, social o subjetivo, sino que relativizan su afirmación sobre algo en el mundo con la posibilidad de que su validez sea rebatida por otros actores» . Hacerlo directamente o desde sí mismo no es un movimiento discursivo. Es ser ciego al discurso. El discurso es un movimiento de ida y vuelta. La palabra latina discursus significa «discurrir», «moverse por», ir por ahí. En el discurso, el otro nos desvía, en un sentido positivo, de nuestras propias convicciones. Solo la voz del otro presta a mi afirmación, a mi opinión, una cualidad discursiva. En la acción comunicativa, debo ser consciente de la posibilidad de que mi discurso sea cuestionado por otro. Un enunciado sin signo de interrogación no tiene carácter discursivo.

    En un metaplano más esencial, la crisis actual de la acción comunicativa se debe al hecho de que el otro está en trance de desaparición. La desaparición del otro significa el fin del discurso. Este hecho priva a la opinión de la racionalidad comunicativa. La expulsión del otro refuerza la compulsión autopropagandística de adoctrinarse con las propias ideas. Este autoadoctrinamiento produce infoburbujas autistas que dificultan la acción comunicativa. Si la compulsión de la autopropaganda aumenta, los espacios del discurso se ven cada vez más desplazados por cámaras de eco en las que la mayoría de las veces me oigo hablar a mí mismo.

    El discurso requiere separar la opinión propia de la identidad propia. Los individuos que no poseen esta capacidad discursiva se aferran desesperadamente a sus opiniones, porque, de lo contrario, su identidad se ve amenazada. Por ello, el intento de hacerles cambiar de opinión está condenado al fracaso. No oyen al otro o no lo escuchan. Pero la práctica del discurso consiste en escuchar. La crisis de la democracia es ante todo una crisis del escuchar.

    Según Eli Pariser, lo que está destruyendo el espacio público es la personalización algorítmica de la red: «La nueva generación de filtros de internet se fija en lo que parece que a usted le gusta —cómo ha sido de activo en la red o qué cosas o personas le gustan— y saca las conclusiones pertinentes. Las máquinas pronosticadoras crean y refinan continuamente una teoría sobre su personalidad y predicen lo siguiente que usted querrá hacer. Juntas, estas máquinas crean un universo único de información para cada uno de nosotros —lo que llamo el “filtro burbuja”— y cambian fundamentalmente el modo en que accedemos a las ideas y a la información» . Cuanto más tiempo paso en internet, más se llena mi filtro burbuja de información que me gusta, que refuerza mis creencias. Solo se me muestran aquellas visiones del mundo que están conformes con la mía. El filtro corta el paso a otras informaciones. De ese modo, el filtro burbuja me enreda en un «bucle del ego» permanente.

    Eli Pariser ve en la personalización de la red una amenaza a la propia democracia. Las cuestiones socialmente relevantes que quedan fuera del interés individual inmediato son, afirma Pariser, la base y la razón de ser de la democracia. La personalización de internet hace que nuestro mundo y nuestro horizonte de experiencias sean cada vez más pequeños y limitados. Ello conduce a la desintegración de la esfera pública democrática: «En el filtro burbuja, la esfera pública —el ámbito donde se identifican y abordan los problemas comunes— simplemente es menos relevante»

    El punto débil de la teoría del filtro burbuja es que atribuye el estrechamiento del horizonte de la experiencia en la sociedad de la información únicamente a la personalización algorítmica de la red. Al contrario de lo que supone Pariser, la desintegración de la esfera pública no es un problema puramente técnico. La personalización de los resultados de búsquedas y newsfeeds solo desempeña un papel mínimo en este proceso de desintegración. El autoadoctrinamiento y la autopropaganda tienen ya lugar offline.

    La creciente atomización y narcisificación de la sociedad nos hace sordos a la voz del otro. También conduce a la pérdida de la empatía. Hoy todo el mundo se entrega al culto del yo. Todos los individuos se representan y se producen a sí mismos. No es la personalización algorítmica de la red, sino la desaparición del otro, la incapacidad de escuchar, lo que provoca la crisis de la democracia.

    La situación discursiva en la que se busca el entendimiento no está exenta de condiciones y contextos. Es patente que se halla rodeada de un horizonte de presupuestos culturales o prácticas socialmente asimiladas que determinan prerreflexivamente la acción comunicativa. Habermas llama a este horizonte de patrones de interpretación concordantes el «mundo de la vida». Este mundo crea un consenso de fondo que estabiliza la acción comunicativa: «Cuando hablantes y oyentes se comunican entre sí frente a frente sobre algo en un mundo, se mueven dentro del horizonte de su mundo vital común; este permanece entre los participantes como un fondo holístico intuitivamente conocido, aproblemático e integral. La situación del habla es una sección temáticamente delimitada de un mundo de la vida, un mundo que crea un contexto y proporciona recursos para los procesos de comunicación orientada al entendimiento. El mundo de la vida define un horizonte y, al mismo tiempo, ofrece un repertorio de supuestos culturales»

    Un mundo de la vida intacto solo es posible en una sociedad relativamente homogénea que comparte los mismos valores y tradiciones culturales. La globalización y la consiguiente hiperculturalización de la sociedad están ya disolviendo los contextos culturales y las tradiciones que nos anclan en un común mundo de la vida. Las ofertas convencionales de identidad con una validez prerreflexiva ya no existen hoy. Ya no somos proyectados a un mundo que encontramos natural y aproblemático. La idea de mundo es ahora una cuestión de proyecto, de diseño. El horizonte holístico percibido como algo imposible de desintegrar está sujeto a un proceso de radical fragmentación. Junto con la globalización, la digitalización y la creación de redes están acelerando la desintegración del mundo de la vida. La creciente desfactificación y descontextualización del mundo de la vida destruye ese «fondo holístico» de la acción comunicativa. La desaparición de la facticidad del mundo de la vida complica enormemente la comunicación orientada al entendimiento.

    Ante la desfactificación del mundo de la vida, surgen necesidades y esfuerzos para organizar espacios en la red en los que vuelvan a ser posibles las experiencias de identidad y comunidad, es decir, para establecer un mundo de la vida basado en la red que se perciba como natural y aproblemático. La red queda entonces tribalizada. La tribalización de la red como refactificación del mundo de la vida está especialmente extendida en el campo de la derecha, donde la demanda de identidad del mundo vital es mayor. El campo liberal de los cosmopolitas parece arreglárselas sin la tribalización del mundo de la vida. En el campo de la derecha, incluso las teorías de la conspiración son tomadas como ofertas de identidad. Las tribus digitales hacen posible una fuerte experiencia de identidad y pertenencia. Para ellas, la información no es un recurso para el conocimiento, sino un recurso para la identidad. Las teorías de la conspiración son especialmente apropiadas para la formación de biotopos tribalistas en la red, porque hacen posible las delimitaciones y exclusiones que son constitutivas del tribalismo y su política identitaria.

    La delimitación y el cierre tribalista en la red no son el resultado de la personalización algorítmica de la red. No puede atribuirse a los efectos del filtro burbuja. Las tribus digitales se encierran en sí mismas seleccionando la información y utilizándola para su política de identidad. Contrariamente a la tesis del filtro burbuja, ellas se enfrentan en sus infoburbujas a hechos que contradicen sus creencias. Pero simplemente los ignoran porque no encajan en el relato creador de identidad, pues abandonar las convicciones supone la pérdida de la identidad, algo que debe evitarse a toda costa. Así, los colectivos identitarios tribalistas rechazan todo discurso, todo diálogo. El entendimiento ya no es posible. Las opiniones expresadas no son discursivas, sino sagradas, porque coinciden plenamente con su identidad, algo a lo que no pueden renunciar.

    En la acción comunicativa, cada participante supone la validez de sus convicciones. Si no es aceptada por otros, se abre un debate discursivo. Este es un acto comunicativo que intenta llegar a un entendimiento entre las diferentes pretensiones de validez. En él se emplean argumentos destinados a justificar o rechazar las pretensiones de validez. La racionalidad inherente al discurso se denomina racionalidad comunicativa.

    La pretensión de validez de las tribus digitales como colectivos identitarios no es discursiva, sino absoluta, porque carece de racionalidad comunicativa. En esta se dan ciertas reglas. Respecto a la opinión expresada, presupone tanto la capacidad de criticar como la de justificar: «Una afirmación cumple con el requisito previo de la racionalidad si, y solo si, se funda en un conocimiento falible, si hace, por tanto, referencia al mundo objetivo, es decir, a hechos, y es compatible con un juicio objetivo». En el universo posfactual de las tribus digitales, un enunciado ya no hace referencia alguna a hechos. Prescinde así de toda racionalidad. No es criticable ni está obligado a justificar lo que sostiene. Sin embargo, los que lo respaldan reafirman su sentimiento de pertenencia. El discurso es así sustituido de este modo por la creencia y la adhesión. Fuera del territorio tribal solo hay enemigos, otros a los que combatir. El tribalismo actual, que puede observarse no solo en las políticas identitarias de derechas, sino también en las de izquierdas, divide y polariza a la sociedad. Convierte la identidad en un escudo o fortaleza que rechaza cualquier alteridad. La progresiva tribalización de la sociedad pone en peligro la democracia. Conduce a una dictadura tribalista de opinión e identidad que carece de toda racionalidad comunicativa.

    La comunicación actual es cada vez menos discursiva, puesto que pierde cada vez más la dimensión del otro. La sociedad se está desintegrando en irreconciliables identidades sin alteridad. En lugar de discurso, tenemos una guerra de identidades. La sociedad pierde así lo que tiene en común, incluso su sentido comunitario. Ya no nos escuchamos. Escuchar es un acto político en la medida en que integra a las personas en una comunidad y las capacita para el discurso. Crea un «nosotros». La democracia es una comunidad de oyentes. La comunicación digital como comunicación sin comunidad destruye la política basada en escuchar. Entonces solo nos escuchamos a nosotros mismos. Eso sería el fin de la acción comunicativa.

    Fuente: www.bloghemia.com
  • Libro | Controladores mentales

    Libro | Controladores mentales

    Armen Victorian publica, en el año dos mil, el libro “Controladores Mentales”. Relata que cinco meses después de la creación de Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos, el secretario de defensa, James Forrestal, presionó para que comenzará una guerra contra los soviéticos. Una orden secreta presidencial, aumento considerablemente los poderes de la CIA.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    [dropcap]A[/dropcap] mediados de la década de los setenta del siglo pasado, un importante administrador del MKULTRA, programa secreto e ilegal diseñado y ejecutado por la CIA para experimentación en seres humanos sin su debido consentimiento, fue llevado al senado para responder sobre los proyectos de control mental. Revelo que la CIA había financiado los programas MKULTRA, MKACTION, MKNAOMI, ARTICHOKE y BLUE BIRD. Dicho administrador afirmo que, en ellos, se utilizaban a personas como conejillos de indias.

    MKULTRA implico el uso de drogas, la privación sensorial, cultos religiosos, microondas, condicionamiento psicológico, implantes cerebrales y otras áreas de investigación. El programa de control del comportamiento humano de la CIA, fue motivado por el uso de técnicas de control mental por parte de soviéticos, chinos y norcoreanos. El proyecto BLUE BIRD tenía como objetivos, descubrir medios para acondicionar al personal, para evitar la extracción no autorizada de información e investigar la posibilidad de obtener el control de un individuo, mediante la aplicación de técnicas especiales de interrogatorio. El programa se ocupaba, en mil novecientos sesenta y tres, de la investigación y desarrollo de materiales químicos, biológicos y radiológicos capaces de emplearse en operaciones clandestinas para controlar el comportamiento humano. El ala operativa de MKULTRA conocida como MKDELTA, tenía la misión de descubrir cómo utilizar ingredientes de armas químicas y biológicas para alterar la mente humana. El proyecto MKNAOMI, realizó pruebas con dietilamida de ácido lisérgico (LSD) y otras sustancias químicas en humanos, para evaluar su capacidad de mentir bajo la influencia del LSD, también, para evaluar los efectos que tenía el LSD en la memoria.

    La inteligencia estadounidense, se había interesado en la investigación soviética en parapsicología. Utilizaron un neologismo checo, la psicotrónica, para describir su investigación. La CIA adopto un doble enfoque, públicamente intentaron desacreditar la investigación psíquica, en secreto, financiaron un serie de proyectos y programas. El Instituto de Investigación de Stanford (SRI), denomino su trabajo de telepatía, visualización remota. Uno de los objetivos del SRI era, determinar si la teledetección podía extenderse a distancias muy lejanas, para lo cual se eligió el planeta Júpiter. La teledetección es la visualización remota de un sitio, proporcionando solo coordenadas. Esto fue estudiado por el proyecto SCANATE.

    Controlar el comportamiento humano, es el último sueño de las agencias de inteligencia. Aproximó la realización de este sueño, el desarrollo del Stimoceiver por parte del neuro fisiólogo José Manuel Rodríguez Delgado. Este es un electrodo miniatura, capaz de recibir y transmitir señales electrónicas de frecuencia modulada de radio. Se coloca dentro del cráneo de un individuo, ya sea por la cavidad nasal o el oído. Una vez en su lugar, un operador externo puede manipular las respuestas del sujeto.

    El proyecto ALCACHOFA, intento utilizar la hipnosis para programar a un asesino. Una sugestión post hipnótica, sigue siendo eficaz durante varios meses y años, si se refuerza periódicamente. Se estudio la hipnosis remota a través de un Stimoceiver para inducir un estado hipnótico. Además, un sujeto podría ejecutar ordenes de auto destrucción, con lo cual no dejaría pistas a investigadores enemigos.

    Programas del ejército y la marina de Estados Unidos abarcaron el electromagnetismo, las microondas, las transmisiones de radio, etc. Fray y otros demostraron que la energía de microondas, es capaz de producir taquicardias y bradicardias. Al mismo tiempo, es posible inducir un ataque cardíaco en una persona a distancia con un radar. Bawin proporcionó evidencia que, las ondas cerebrales pueden inhibirse y mejorarse mediante energía de muy alta frecuencia (VHF) de baja potencia.

    El SRI había desarrollado, en mil novecientos setenta y cuatro, un sistema informático capaz de leer la mente de una persona, correlacionando las ondas cerebrales de los sujetos en un electro encefalógrafo con comandos específicos. Los laboratorios estaban desarrollando un arma de haz acústica de muy baja frecuencia (VLF) y alta potencia que, proyectaba balas acústicas de alta frecuencia. El sonido de muy baja frecuencia (VLF) o las modulaciones de radiofrecuencia (RF) de baja asiduidad pueden causar náuseas, vómitos y dolores abdominales.

    Victorian insinúa que la evidencia sugiere que la tecnología para producir “voces en la cabeza” existe. La tecnología para alterar la conciencia implica, la aplicación simultanea de múltiples estímulos, preferiblemente, sonidos, que tienen diferentes frecuencias y formas de onda. El sonido podría inducirse en la cabeza de alguien irradiando en la cabeza ondas de radio.

    Entonces, se logra la clonación de ondas cerebrales de cualquier víctima objetivo, con el uso de poderosas computadoras por segmentos de emociones humanas. Las cuales han sido identificadas y aisladas dentro de las señales de un electroencefalógrafo como “grupo de firmas de emociones”. Se han metido en el módulo sus frecuencias y amplitudes relevantes. En seguida, el mismo grupo de frecuencia/amplitud se sintetiza y se almacena en otra computadora. Cada emoción negativa esta etiquetada adecuadamente y por separado. A continuación, se colocan en las frecuencias portadoras del sonido silencioso que apunta al blanco escogido. Y así se podría desencadenar la misma emoción en otro ser humano.

    El macroeconomista y analista geopolítico de origen británico, Peter Koenig, en su artículo “El cerebro es el campo de batalla del futuro: el objetivo del foro económico mundial es «alterar al ser humano»” explica que, los cerebros humanos pueden ser embestidos por microondas tipo 5G y 6 G. Denuncia que si quieren que un manifestante deje de manifestarse, apuntan a su cerebro ondas ultracortas 5G, así lo deprimen y ya no quiere manifestarse o lo vuelven suicida y el problema se resuelve.

    Barry Tower, ex científico y denunciante de las microondas 5G dice, a través de “telepatía electrónica” pueden controlar el cerebro. Logran monitorear el cerebro de las personas a distancia y lo obligan a hacer y comportarse como ellos quieren.

    Koenig asevera que avanzamos hacía un Estado Nazi-Stasi. Por lo que es urgente salir del sistema diabólico promovido por el Foro Económico Mundial (FEM), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y las Naciones Unidas (ONU).

    *Psicólogo salvadoreño

  • La guerra.

    La guerra.

    Por: Edwin Felipe Aldana Aguirre*
    La guerra es y seguirá siendo una colosal mentira; es un franco rechazo a ser seres humanos, a negarnos a crecer, a soñar, a sentir y pensar como seres humanos. No casualmente la comunicación del animal humano es tan especial, tan avanzada, tan profunda y vital para la vida. Y dentro de la comunicación humana, el diálogo natural presupone nuestra apertura al otro, a su entorno, a su “mundo”. Y precisamente porque el Mundo como tal, es el lugar en el cual nos vamos instalando históricamente. Esa instalación del ser humano en la realidad, en el mundo, está cargada de vicisitudes, de conflictos, los cuales hemos ido resolviendo como humanidad, como especie humana a lo largo de la historia.

    Llegar a los conceptos de igualdad, justicia y paz ha significado un enorme esfuerzo histórico de la especie humana, eso ha significado lucha. Y dado que nos apropiamos de ese haber humano, es que vamos trascendiendo, a través de la educación formal y no formal, de la educación querida o no, de esas posibilidades, de esos procesos de humanización tan amplios como la vida. Pero también vamos encontrando esas realidades que niegan la naturaleza evolutiva de los seres humanos, su naturaleza social y como especie.

    La guerra es esencialmente un hecho político antes que tecnológico. Gracias a Dios, gringos y europillos, (las mafias que gobiernan a las sociedades europeas) tienen auto bloqueado el entendimiento de esta realidad. Y al ser la guerra un hecho político, significa ni más ni menos, que es la imposición de una voluntad sobre otra, es social, cultural, sentimental, económica, educativa, humana, y la negación de la historia del supuesto vencido; y todo esto, difícil de imponer a otros seres humanos. Por eso mismo, los gringos y sus nuevas colonias ganan batallas, pero van perdiendo la guerra.

    De sobra está dicho qué está a la base de estos conflictos: El poder y el tener. Y precisamente, estas ansias de acumulación de poder a nivel mundial, da por resultado unos tipos de alianzas entre sectores reconocidos de países; cuyo discurso pretenden presentarlo como moderno y democrático, pero no es más que colonialismo puro y duro. Pero no sólo es la imposición de lo que llaman democracia, sino que, y, sobre todo, su estilo de dominación y explotación de otros seres humanos y países. Y esto, sin más consideración que la prevalencia de la fuerza y el miedo, que se infunde a esas mayorías despojadas; poniendo sobre la mesa su absurda idea de que hay seres humanos que son inferiores y que sólo sirven para ser utilizados y expoliados para el goce y disfrute de los elegidos. Ahí precisamente se asienta en términos cristianos la idolatría de quienes se niegan sistemáticamente a ser Seres Humanos de verdad.

    Y cuando las iglesias convocan a todos y todas a una opción preferencial por los pobres, al estilo de Jesús y de Mons. Romero; lo que esencialmente están haciendo es una llamado a nuestra naturaleza de seres humanos, para que nos sumemos a la construcción de una nueva y creciente humanidad. Y ese llamado no es excluyente, ese llamado es para todos y todas, ricos y pobres.

    Volviendo al tema de la guerra, las hay con mucha prensa y hay guerras silenciosas. En El Salvador y Centroamérica hay una guerra silenciosa, pero con un alto impacto en la vida de las mayorías.

    ¿Hay menos muertes en El Salvador?

    La respuesta es NO. Hay muchas personas asesinadas y torturadas en las cárceles. Las enfermedades gastrointestinales se han disparado y están golpeando a nuestra niñez. No hay medicamentos y muchas personas han visto complicar la vida de sus seres queridos, y los han visto morir, sin poder hacer nada.

    Datos del ministerio de salud, indican que hay un incremento de Sida en el país y sobre todo en niños de 14 a 16 años y jóvenes. Se han disparado los embarazos precoces; pero eso sí, hay un rearme “moral” en el país. No se puede hablar de sexualidad en las escuelas, porque eso incita al pecado.

    Y al estar el país configurado por el mal común, con un abierto rechazo al Dios de la vida, el mal va permeando la vida cotidiana. El desempleo es estructural en el país, porque el modelo así lo exige. Este modelo idolátrico con su pequeño dios esteticista, no acepta competencia para los suyos, y entra en una guerra silenciosa y cruel despojando a los comerciantes micros, pequeños y medianos de su espacio en el mercado. Y hay gente, hay cristianos que exclaman admirados por la belleza del entorno ya sin pobres haciendo su lucha para sobrevivir. Olvidamos fácilmente que las grandes mayorías la única forma que tienen de llevar sustento a su casita es por vía un salario o las pequeñas ganancias de su esfuerzo comercial. Otros dicen: Pero hay trabajo, lo que pasa es que la gente ya no quiere trabajar. Les recordamos que ninguna familia puede vivir hoy en El Salvador con $300 dólares, porque hay una minoría que ha construido su primer mundo acá. Entonces pues, esta guerra silenciosa está provocando un desplazamiento poblacional enorme. La gente huye de la “felicidad” engañosa. Y en esa huida, muchas niñas y niños desaparecen, muchas personas mueren en el intento de llegar a EEUU y sus posibilidades.

    Definitivamente esta guerra de baja intensidad y ninguna prensa, está causando muerte en nuestro país.

    Les invito a recordar a mis hermanos, que los cristianos somos expertos en superar el miedo y el silencio impuesto por la violencia: “Ellas se fueron al instante del sepulcro, con temor, pero con una alegría inmensa a la vez, y corrieron a llevar la noticia a los discípulos. (…) Jesús les dijo: “No tengan miedo. Vayan ahora y digan a mis hermanos que se dirijan a Galilea. Allí me verán.” (…) Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Mt. 28,8.10.19.

    * Investigador y Docente universitario

  • VII Feria del libro – Arte y literatura «100 años de Claribel Alegría»

    VII Feria del libro – Arte y literatura «100 años de Claribel Alegría»

    MUSEO DE ARTE DE EL SALVADOR

    Cámara Salvadoreña del Libro 

    28, 29 Y 30 DE JUNIO 2024 

    El Museo MARTE junto a la Cámara Salvadoreña del Libro te invitamos a reservar los días 𝟐𝟖, 𝟐𝟗 𝐲 𝟑𝟎 𝐝𝐞 𝐣𝐮𝐧𝐢𝐨 para disfrutar de una edición más de la Feria del Libro. Un evento organizado para acercar el arte y la literatura a las familias.

    En esta edición, dedicamos un homenaje a los 100 años del natalicio de la escritora, Claribel Alegría, por lo que tendremos una programación en el marco de su producción literaria y su influencia en la literatura nacional. Además, celebramos los 50 años de la Cámara Salvadoreña del Libro.

    Acompáñanos a celebrar la lectura, reserva desde ya en tu calendario las fechas y prepárate para conocer todas las sorpresas y actividades que tenemos preparadas para estos tres días de mucha lectura.

    Conoce la programación de los tres días de la Feria del Libro:

    Viernes 28 de junio

    4:00 p.m. 

    • Sala de Audiovisuales | Presenta Fundación Claribel Alegría 

    Presentación de la novela Despierta mi bien despierta, de Claribel Alegría.

    Participa: Susana Reyes

    5:00 p.m. 

    • Sala Lúdica |

    Presentación del libro infantil Viktor y los Imaginarius, de Liliana Martí

    ¿Sabes que puede asustar a un fantasma? En la encantadora juguetería « Villaberla», Viktor, un travieso fantasma, descubrirá un objeto mágico que no solo hará la impensable, también despertará su imaginación. Pero espera, eso no es todo. En medio de la noche, algo inesperado sucederá y le dará un buen susto.

    • Biblioteca | Presenta Editorial Delgado, UJMD

    Presentación del libro de sonetos VOL I y II, de David Escobar Galindo

    Dentro del género de la poesía, David Escobar Galindo ha mostrado predilección por la forma del soneto, cultivándolo con dominio y elegancia. Sin ser exhaustiva, esta obra es una importante compilación de ellos: 1131 sonetos, creados entre 1963 y 2023. Un recorrido que inicia con un joven poeta y culmina con el autor nacional, dejando en el camino verdaderas gemas literarias, con una variedad temática donde siempre es reconocible la voz y el estilo del autor.

    6:00 p.m. 

    • Sala de Audiovisuales | Presenta Índole editores

    Lanzamiento del libro de poesía «Llanto en los jardines de El Salvador», de Javier Alvarado  (Panamá)

    Libro finalista del Premio José Santos Chocano, Perú, 2023.

    7:00 p.m. 

    • Vestíbulo | Inauguración de la Feria del libro – Arte y Literatura

    Discurso inaugural en el marco de los 100 años del nacimiento de Claribel Alegría a cargo de Susana Reyes.

    Intervención musical a cargo de la Fundación Ancalmo.

     


    Sábado 29 de junio

    10:00 a.m. 

    • Biblioteca | Presenta Museo MARTE

    Presentación de «Hojarasca del Silencio», poemario de jóvenes de La Palma (Chalatenango). Compilador: Pedro Valle.

    11:00 a.m. 

    • Sala de audiovisuales | Presenta Editorial Árbol de Vida

    Lanzamiento del libro «Educación Nuclear»,  de Ethel Turcios y Keneth Menjívar.

    12:00 p.m. 

    • Biblioteca | Presenta Ex Libris

    Presentación del libro «Dictadura de Ley», de Roberto Turcios.

    1:00 p.m. 

    • Biblioteca | Presenta Índole Editores

    Lanzamiento del libro de no ficción «Guayabal, la rebelión de la alegría: el alcalde Mauricio Vilanova y el pueblo que venció a las pandillas», de Carlos Clará y Salvador Sagastizado.

    1:00 p.m.  a 4:00 p.m.

    • Antesala | Contextos

    Espacio de cuenta cuentos

    2:00 p.m. 

    • Sala de audiovisuales | Presenta Universidad Don Bosco

    Presentación del libro «Inteligencia Emocional».

    3:00 p.m. 

    • Biblioteca | Presenta Fundación Claribel Alegría

    Conversatorio y presentación de la antología «Yo, poeta de oficio», como homenaje a la escritora Claribel Alegría en el centenario de su nacimiento. Homenaje y agradecimiento a la palabra de Claribel Alegría en el centenario de su nacimiento. Cuando se tiene una experiencia tan bella y significativa como la que es conocer la obra de esta enorme escritora, se vuelve imperativo compartirla, darla a conocer a las nuevas generaciones y hacerla accesible a nuevos públicos.

    Participan: Pablo Sigüenza Ramírez, Susana Reyes y Nury Stevens.

    • Sala Lúdica | Organiza Museo MARTE, Co organizado con Tarde Noche

    Acto inaugural, muestra de fanzines

    • Andador de Plaza de los Artistas | Organiza: Tarde Noche

    TARDEADA DE FANZINES

    4:00 p.m. 

    • Sala de audiovisuales | Presenta Editorial Chifurnia Libros

    Lanzamiento del libro «Motivos breves», de Salvador Salazar Arrué (Salarrué).

    Contiene una  recopilación de 44 fábulas y un estudio introductorio  realizado por el historiador y escritor Carlos Cañas Dinarte, con ilustraciones de Salarrué.

    5:00 p.m. 

    • Biblioteca | Presenta Índole Editores

    Lanzamiento del libro de no ficción «Retrato a voces: Roberto Galicia y la gestión cultural», de Ricardo Bracamonte.

    6:00 p.m. 

    • Sala de audiovisuales | Presenta Índole Editores

    Lanzamiento de la segunda edición del libro de poesía «Magia: poesía, fútbol y Mágico González», de William Alfaro.

     

    7:00 p.m. 

    • Biblioteca | Presenta Ex Libris

    Presentación del libro «Fundadoras de un sueño», una trayectoria con mística y sentimiento del Dr. C. Amado Batista Mainegra (editor).
    Participan: Fundadoras de IEPROES y  Dr. C. Amado Batista Mainegra


    Domingo 30 de junio

    10:00 a.m. 

    • Sala de audiovisuales | Presenta Ojo de Cuervo

    Presentación del libro «Caminata sobre fuego», de Claudia Denisse Navas.

    Caminata sobre fuego diría que es la vida que se manifiesta en su lenguaje. Esta representación no reside en la temática de los cuentos, sino en el perfil psicológico de sus personajes. Y es que ese es el otro logro estructural de los relatos de esta autora, teniendo en cuenta que el cuento es un género apto para perfilar personajes.

    Participan: Claudia Denisse Navas,  Elizabeth Trabanino y Dr. Emilio Delgado Chavarría.

    11:00 a.m. 

    • Biblioteca | Presenta Índole Editores

    Lanzamiento del libro de no ficción «Mayo Sibrián, el monstruo de la Paracentral. La masacre que ocultó la guerrilla salvadoreña», de José Manuel García

     

    12:00 a.m. 

    • Sala de audiovisuales |

    Presentación del libro «Relatos de verde en escala de gris», de Pablo Sigüenza Ramírez.

    2:00 p.m. 

    • Biblioteca | Presenta Verónica Vides

    Presentación del libro “Mis Gatxs” de Verónica Vides. Editorial Madreselva, Buenos Aires.

    Este libro se mueve en una bruma onírica donde las imágenes y las palabras se enlazan en la danza fresca del lápiz y el papel. Convivencias con gatxs, verdaderas o ensoñadas, desanudan el hilo de esta extraña y resumida autobiografía. Mis gatxs es un libro atípico, como Madreselva, y no podía sino hacer nido en nuestra casa editorial.

    Te invitamos a sumergirte en el fascinante mundo de Verónica Vides y sus gatxs, donde discernir entre deseo y realidad se vuelve parte de la aventura de leer.

    Por otro lado también la autora presentará su editorial casera:
    FRIJOL DE SEDA EDICIONES.
    Muestra de ilustraciones originales.

    2:00 p.m. 

    • Andador de Plaza de los Artistas | Denise La Menta

    Taller introductorio a la encuadernación, tapa blanda y estampa gráfica

    El taller es una introducción a las encuadernación artesanal, tapa blanda una de las técnicas básicas, nos ayuda a comprender el principio de la encuadernación, además estamos combinando el grabado que es una estampa múltiple. Ambas técnicas se pueden aplicar para diferentes funciones y son de gran importancia para el ámbito editorial en la autopublicación de libros.

    Incluye el uso de herramientas y todos los materiales para ejecutarlas.

    Imparten: Denise Reyes y Andrés Torres

    El valor es de $15 (reserva tu cupo escribiendo directamente a Denise)

    3:00 p.m. 

    • Sala de Audiovisuales | Presenta Ojo de Cuervo

    Presentación del libro «Todo personal. Entre el amor y el poder», de Yurina Melara.

    En el segundo libro de la serie “Todo Personal II. Entre el amor y el poder” regresamos a San Salvador, ciudad  que sirve como telón de fondo para esta nueva aventura desde la perspectiva de Tatiana, la periodista que ayudó a desentrañar el oscuro misterio detrás de los asesinatos de la esposa y la hija menor de Darwin. A un año y medio del crimen, Darwin emprende una nueva etapa de su vida profesional, invitando a Tatiana a unirse a él en una aventura política que desencadena un emocionante viaje lleno de giros inesperados.

    Participan: Yunira Melara y Susana Reyes.

    • Salón Ernesto Álvarez | Presenta  CAMSALIBRO

    Venta de libros “LA HORA DEL CANASTO” – Descuentos y promociones

    VIERNES, SÁBADO Y DOMINGO

    • Sala Lúdica | Organiza Museo MARTE, Co organizado con Tarde Noche

    EXPOSICIÓN DE FANZINES

    Plaza de los artistas y Salón Ernesto Álvarez Córdova 

     

    Actividad de Poéticamente (Radio Punto 105) 

    Viernes 28 de junio

    4:00 p.m. – Animación, dinámicas y transmisión vía streaming

    5:00 p.m. – Enlace en vivo con el programa Al Cierre

    Sábado 29 de junio

    9:00 a.m. – Transmisión en vivo del programa Poéticamente

    10:00 a.m. – Taller de poesía visual. Atelier El Pez Azul y Poética. Facilitadora, Valeria Cáceres

    Domingo 30 de junio

    10:00 a.m. – Animación, dinámicas y transmisión vía streaming

    12:00 m.d –  Despedida, transmisión vía streaming

     

    Food Court Restaurante Balance, Restaurante Hidalgo y Catador

    viernes de 4 p.m. a 8 p.m.

    sábado de 10 a.m. a 8 p.m.

    domingo de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

     

    Corredor de artistas

    Karla Zepeda

    Angela María Meléndez López

    Fabiola del Carmen Marroquín González

    Bryan René López Flores

    Evelyn Ivette Iglesias Marroquin

    Valeria Romana Cáceres Gabriello

    Grisel Anduanet Campos de Andersson

    Erick Aragón

    Sofia Del Carmen Villalta Gómez

    Denise La Menta

     

    EDITORIALES Y LIBRERÍAS PARTICIPANTES

    | Viernes 28 de 4 p.m. a 8:00 p.m. /  sábado 29 de 10 a.m. a 8 p.m.  y domingo 30 de 9:00 a.m. a 5 p.m. |

    Expositores del Salón Ernesto Álvarez:

    Editorial Delgado/UJMD
    Frikyland
    Internacional Libros y Regalos
    Editorial Universidad Don Bosco
    Mistu de Guatemala
    FCE de Guatemala
    Museo de la Palabra y la Imagen MUPI
    Ojo de Cuervo
    Índole/Sagatara
    Equipo Maíz
    Camsalibro en colectivo con Kalina y Falena
    Liliana Martí escritora
    Clásicos Roxsil
    Editorial Don Bosco

    Participantes de la plaza:

    Editorial Los Sin Pisto
    Editorial La Chifurnia
    Ageac Editores
    Editorial Alkimia
    El Mundo de los Libros
    Distribuidora Granadino
    Clásicos Roxsil

    ExLibris/ Andador:

    Editorial Universidad Evangélica
    UCA editores
    Ediciones Edipro
    Editorial Don Bosco

  • INVITACIÓN: Gala Estudiantil de las Artes EXPO-ARTE 2024

    INVITACIÓN: Gala Estudiantil de las Artes EXPO-ARTE 2024

    Fechas: Sábado 29 y Domingo 30 de junio de 2024

    Lugar: Teatro Nacional de San Salvador

    Horario: Sábado 29: 5:00 p.m. | Domingo 30: 1:30 p.m. y 4:00 p.m.

    Este evento reúne a jóvenes de comunidades vulnerables para mostrar su talento en música, danza, teatro y artes plásticas. Su cobertura sería invaluable para destacar el esfuerzo y creatividad de nuestros estudiantes y la importancia de las artes en su formación.

    Esperamos contar con su presencia en EXPO-ARTE 2024.

    Comunicaciones Fundación EDYTRA
    Polígono Industrial Don Bosco

  • Crisis migratoria, realidad oculta

    Crisis migratoria, realidad oculta

    “Semos trashumantes” Así resume Pedro Geoffroy Rivas, en su obra “Los Nietos del Jaguar”, al hecho de que somos un pueblo que está signado por razones socioeconómicas a la trashumancia.


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*


    [dropcap]R[/dropcap] oque Dalton es más prosaico con su poema de amor, donde nos refiere con crudeza. La cuestión es que somos un pueblo al que se le ha negado todo: memoria, salud, educación, espacio, dignidad, existencia propia. Porque la parcela sobre la cual nacemos es reclamada por otros, que se lo han apropiado todo mediante la fuerza, como sucede ahora mismo, ahí en oriente y en la costa.

    En las grandes ciudades a donde, bajo la excusa de impedir accidentes, se les ordena a los vendedores retirarse, mientras junto a los privados las autoridades, adelantan sendos proyectos habitacionales y comerciales, donde no caben los primeros, beneficiando a esos privados.

    Ello está reseñado por separado por OXFAM, como por la banca multilateral [BCIE, BM, BID, FMI], donde acusa como el régimen ha generado condiciones de prosperidad, ¡solo a 160 familias!, el 0,00002% de la población, sustentándose en sendos informes a los que cualquiera puede para confirmarlo, acceder en red.

    El hecho es que incluso los profesionistas graduados de nuestro sistema universitario, tienen en su mayoría problemas para incorporarse al servicio activo en su respectiva especialidad, que depende de sus relaciones interpersonales, dejando solo a los mejor conectados con las mejores opciones.

    Tal realidad patente en esos informes sobre el tema laboral del país, añade además el hecho de que no existe una política laboral sostenible ni sustentable, que para colmo tiene al frente ministerial laboral, a un demagogo que encubre dicha realidad y matiza los señalamientos que, por las faltas e infracciones cometidas por el régimen, tiene al país bajo la lupa de diferentes organismos multilaterales en materia laboral.

    Esto, sumado a la violencia desatada por el régimen contra los sectores populares, se corresponde con una política dirigida a expulsar a la población del país, para que sean los desheredados, quienes mantengan al fracasado modelo que representa y defiende el régimen.

    Es decir; si bien por ahora el número de inmigrantes ilegales que parten del país se mantiene por debajo de las mil partidas diarias, lo cierto es que las autoridades migratorias mexicanas señalan como el número se agita entre los 400 y las 700 salidas ilegales diarias, por razones económicas o de seguridad.

    Con casi 3 millones de salvadoreños fuera del país, tenemos fuera virtualmente a la mitad de la población. La apuesta en cambio es atraer a los jubilados de la diáspora, pero, ¿vendrán? Las condiciones ofrecidas son superadas ampliamente por otros países, que lindan con el Atlántico que les es favorable, por lo que muy seguramente fallará.

    ¿Qué queda? Queda un abordaje objetivo y multidisciplinario del empleo como tal, para volverlo viable y sustentable, lo que supone acabar con los privilegios de clase que conforman el cáncer que nos ha roído desde siempre. Ello depende del compromiso del régimen, que solo tiene para con las élites.

    *Educador salvadoreño

  • Extrañar

    Extrañar

    Así como debemos combatir la ansiedad por el futuro, no podemos vivir clavados extrañando el pasado. Muchos usan frases nostálgicas como: “todo pasado fue mejor”, con las que siembran en sentimiento de añoranza y de rechazo por lo nuevo.


    Por: Claudia Viveros Lorenzo


    [dropcap]P[/dropcap] ero qué sentido evolutivo tiene ponerse en esa perspectiva, imagine que lo creyéramos al 100% estaríamos completamente estancados. La nostalgia es un sentimiento realmente complejo y peligroso, pues hasta los recuerdos más alegres, portan el dolor de un pasado que ya no se repetirá ni volverá. Hasta bien avanzado el siglo XX, la nostalgia se consideró una enfermedad con síntomas desadaptativos, como tristeza, desgano e insomnio.

    Recién en 1979, el sociólogo norteamericano Fred Davis la describió como un anhelo sentimental por personas, lugares o situaciones que nos hicieron felices en el pasado. ¿Sirve para algo la nostalgia? Los especialistas dicen que evocar sentimientos entrañables a través de música o películas ayuda a reponer nuestro sentido del yo, nuestra identidad.

    “Nos da una forma de pensar sobre quiénes somos y nos ayuda a dar sentido a nuestro propósito en la vida», explicó Krystine Batcho, profesora de psicología, a National Geographics. El estrés y la ansiedad, que a menudo resultan de una preocupación excesiva por el futuro o de arrepentimientos sobre el pasado, tienen efectos negativos comprobados sobre nuestra salud física. La práctica de vivir en el presente puede ayudar a reducir estos factores de estrés, lo que a su vez puede mejorar la salud cardiovascular, fortalecer el sistema inmunológico y aumentar la longevidad. Actividades como la meditación, el yoga y la respiración consciente son herramientas efectivas para mantenernos centrados en el presente y promover el bienestar físico.

    Este aspecto positivo me parece fabuloso e indispensable, lo que no tanto, es vivir mirando atrás. Hacerlo nos resta la posibilidad de visivilizar el presente e intentar planear el futuro. Y no se trata de olvidar, no. Se trata de saber qué paso, rebisar las oportunidades y enseñanzas, no repetirlas y atreverse a experimentar cosas nuevas sin comparativas. Aunque suene a cliché, el presente el lo mejor que tenemos y urge detenernos a apreciarlo con el tiempo y la energía necesaria, para disfrutarlo, agradecer por el, e incluso, eternizarlo en nuestra memoria para que conforme recuerdos y nostalgias positivas que también nos sirvan de arranque para querer repetirlo y/o mejorarlo. Hay que aprender a avanzar con la vida, con el día a día, fluir con los cambios, con los movimientos, no aferrarse a lo que ya no es. Uno de los principales peligros es que idealicemos los viejos tiempos. Al pensar en cómo era nuestra vida antes, la memoria puede traicionarnos llevándonos a exagerar los buenos recuerdos y minimizar los problemas del pasado.

    Hay que tener siempre la confianza de que el universo tiene siempre los tiempos perfectos, y nos da la posibilidad de ir escribiendo capítulos diversos en nuestra vida, necesitamos siempre ir hacia delante no para atrás, y así como dedicamos tiempo en repasar y repasar un pasado, otorgarlo a observar a detalle nuestro presente, encontrando y resaltando todo lo bello a los que estamos siendo expuestos y retomo la acción del agradecimiento.

    La gratitud que surge de esta apreciación puede transformar nuestra perspectiva, haciéndonos más positivos y resilientes ante los desafíos. La práctica de la gratitud diaria, como escribir en un diario de gratitud, es una forma efectiva de anclar nuestra mente en el presente y cultivar una actitud de agradecimiento. Y por ultimo añorar el presente es también un acto de autoaceptación y amor propio. Nos permite reconocer y apreciar nuestras experiencias actuales, lo que a su vez nos ayuda a crecer y desarrollarnos como individuos. Espiritualmente, muchas tradiciones enseñan la importancia de vivir en el presente como una forma de conectarse con algo más grande que uno mismo, ya sea la naturaleza, el universo o una entidad espiritual. Esta conexión puede traer una sensación de paz y propósito que trasciende las preocupaciones mundanas.

  • Libro | La mediación y la solución de los conflictos: estudio psicosociológico

    Libro | La mediación y la solución de los conflictos: estudio psicosociológico

    El francés Hubert Touzard, profesor emérito de psicología social, explica en su obra “La mediación y la solución de los conflictos: estudio psicosociológico” Que en el conflicto los actores persiguen objetivos y valores opuestos o bien, persiguen simultánea y competitivamente los mismos objetivos.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    [dropcap]E[/dropcap] l conflicto puede terminar por el aniquilamiento de uno de los adversarios o por la negociación. Ésta última busca un acuerdo junto con el adversario, por intermedio de representantes mandatarios. El negociador defenderá la posición de su mandante y al mismo tiempo, llegará a un acuerdo con el adversario. El Modelo McGrath, conocido como situación tripolar, es un contexto de negociación con un mediador. En la negociación informal, los negociadores se representan a sí mismos. Mientras que, en la negociación formal, cada negociador es representante de su bando.

    Además, la negociación ideológica se centra en principios y valores, en tanto la negociación técnica se limita a temas operativos. El mediador debe ayudar a las partes a encontrar un acuerdo y no imponer una solución. El comportamiento del mediador puede centrarse en la tarea o en las relaciones interpersonales. Touzard recomienda que cuando la negociación sea ideológica, la conducta del mediador debe estar centrada en las relaciones interpersonales. Y cuando la negociación sea técnica, su comportamiento debe estar dirigido al contenido de la negociación. La falta de congruencia entre el comportamiento del mediador y el contenido, así como la falta de congruencia entre las dificultades experimentadas y el contenido pueden acarrear incomodidad entre mediadores y negociadores. No hay que perder de vista que el objetivo de la negociación es redactar un protocolo de acuerdo aceptable para las partes. Y el papel del mediador es precisamente la de facilitar la consecución de dicho acuerdo. La orientación psicológica sitúa el conflicto, en el nivel de las motivaciones y reacciones individuales. La orientación sociológica ubica el conflicto, en estructuras y entidades sociales fundamentalmente conflictivas. Y la orientación psico sociológica asienta el conflicto, en la interacción de las variables del individuo y del sistema social.

    El conflicto social supone la existencia de un comportamiento agresivo que tiene su fuente en impulsos endógenos innatos, en una situación externa frustrante y en el uso de un medio de acción gratificante. El conflicto es una situación en que coexisten dos grupos que tienden a metas inconciliables. Éste puede ser intragrupal o intergrupal. Utilidades del conflicto social son: refuerza la identidad de los grupos enfrentados, refuerza la cohesión interna de los grupos en conflicto y aproxima a los beligerantes. El conflicto se define por una determinada estructura de relaciones sociales que puede enfrentar a individuos, grupos, organizaciones sociales y naciones. El conflicto parece definir una situación donde las entidades sociales apuestan a metas opuestas, afirman valores antagónicos y tienen intereses divergentes. La Teoría del Juego, ha permitió a la psicología social realizar un análisis formal de las situaciones de conflicto. Los juegos de suma cero se definen porque los jugadores tienen intereses divergentes: los dos pueden perder, los dos pueden ganar algo o uno puede ganar más que el otro. Los juegos de coordinación pura describen a los actores con intereses comunes, por lo que deben adivinar la estrategia el uno del otro: La decisión óptima y un postulado utilitario se fundan en la noción de racionalidad basada en los criterios de coherencia, instrumentalidad y transitividad. En cambio, la sociología del conflicto coloca a éste en la cantidad de poder de los adversarios: en igualdad o desigualdad. Las bases del poder se centran en la recompensa, en la coerción, en la legitimidad, en la referencia y en la competencia. Los aspectos afectivos del conflicto tal como actitudes, estereotipos y representaciones reciprocas, es decir, el conflicto subyacente al manifiesto puede propiciar dos orientaciones. La orientación colaboracionista genera confianza, comunicación honesta y ganancia mutua. En tanto la orientación competitiva crea sospechas, conductas exploratorias y perdidas mutuas. Cuando dos sujetos presentan una idéntica actitud hacía un tercero, la estrategia es más colaboracionista. Si estos presentan una actitud divergente sobre una tercera persona, la estrategia será más competitiva.

    Todo conflicto exige movilizar las energías de individuos, grupos y categorías sociales para alcanzar las metas fijadas. Los costos económicos y psicológicos pueden ser excesivos. Cuando los costos del conflicto son más elevados que los costos de su detención, es necesario buscarle una solución. La negociación es un procedimiento de discusión, que establecen partes adversas por representantes oficiales. La mediación es una negociación entre partes adversas, en presencia de una tercera parte neutral. En el arbitraje, las partes en conflicto se someten al juicio de una tercera parte para resolver su caso. Las condiciones para la negociación son: intereses comunes o complementarios entre los adversarios, motivación por encontrar un acuerdo y autonomía reconocida recíprocamente. El objetivo de la negociación es llegar a un acuerdo por medio de conversaciones e intercambio de opiniones entre sus representantes.

    Una vez definido el objetivo de la negociación, se define el orden del día, en relación al encabezamiento de los puntos y el orden en que se han de tratar. Una vez fijado el orden del día se precisa el procedimiento para emprender la negociación de los puntos fundamentales. Intransigencia y flexibilidad define el mandato de los negociadores, quienes actúan como representantes de una organización, de un grupo o de un gobierno. El jefe de la delegación de negociadores, se comportará como su portavoz. Además, los negociadores requieren de expertos que los asesoren. La negociación necesita de un presidente cuyas funciones son: abrir el debate, recordar los acuerdos o desacuerdos, conceder la palabra, respetar los horarios fijados, el orden del día y las normas de negociación.

    Las normas que rigen el desarrollo de las negociaciones son: negociar de buena fe, hacer honor a los acuerdos parciales, dar muestras de flexibilidad, reciprocidad de las concesiones, evitar la hostilidad y la agresividad personales. En el seno de la negociación pueden suscitarse tácticas de persuasión y argumentación, para expresar la determinación y seducir al adversario. Y tácticas de presión o coerción como la amenaza, el bluf, la sobrepuja, hostilidad ante un negociador y grados diversos de ruptura. Las cuestiones espinosas hay que postergarlas y comenzar por las más fáciles para llegar a acuerdos. El regateo y el juego de propuestas y contrapropuestas, se dirige a arrancar concesiones por medio de otras concesiones. La tercera parte neutral interviene en el desarrollo de la negociación como conciliador, mediador o árbitro. Un mediador eficaz debe tener experiencia en negociación, ser objetivo e imparcial.

    Modelos teóricos psico sociológicos de negociación son el modelo de Sawyer y Guetzkov, que se centra en las variables de la negociación, el modelo de Stevens, concentrado en los procesos de negociación y la teoría de Walton y Mckersie, que describe los diversos aspectos de la negociación. Hay cuatro tipos de preparación para la negociación: estrategia, estudio de la documentación para comparación y comprensión, estudio de la documentación unilateral o bilateral sin negociación y estudio bilateral con negociación. La estrategia puede ser cooperativa, no cooperativa o condicionalmente cooperativa. En la negociación formal los negociadores reciben la posición a defender y los argumentos a desarrollar. El mediador con mejor éxito es quien se centra en las relaciones interpersonales. En la negociación informal, cada negociador elabora su propia posición y argumentos. El mediador más eficaz es el que presta su atención al contenido de la negociación.

    Las condiciones del mediador en la negociación pueden ser: pasivo, centrado en la tarea y el centrado en las relaciones interpersonales. Los mediadores más eficaces son los centrados en la tarea. El comportamiento del mediador no debe ser el mismo en la negociación de carácter técnico que en la negociación de carácter ideológico. En la primera resulta más eficaz el mediador centrado en la tarea. Y en la segunda, es más eficiente el mediador centrado en las relaciones interpersonales. Para una mediación eficaz debe existir una congruencia entre el comportamiento del mediador y el contenido de la negociación. Así mismo, debe haber congruencia entre los tipos de dificultad percibidos por los negociadores y el contenido de la negociación.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Héctor Oquelí Colindres cumple 80 años

    Héctor Oquelí Colindres cumple 80 años

    Héctor Oquelí Colindres, un entrañable amigo y compañero, cumple el 26 de junio en curso 80 años. Y lo escribo en tiempo presente precisamente porque, en la memoria de muchos, está bien presente en estos tiempos de ansiedades y esperanzas en El Salvador y en el mundo.


    Por: Dr. Víctor Manuel Valle Monterrosa


    [dropcap]H[/dropcap] éctor nació en San Salvador el 26 de junio de 1944. Fue asesinado en Guatemala el 10 de enero de 1990, no alcanzó a cumplir sus 46 años.  El mismo mes de su asesinato, hubo en Washington D.C. una ceremonia en su memoria y, en la invitación, los organizadores dijimos: “El legado de Héctor Oquelí se puede resumir en su larga lucha por la democracia, el cambio social y el imperio de la ley. Su vida fue un incansable esfuerzo para construir y fortalecer, por medio del diálogo, las estructuras sociales y jurídicas necesarias para consolidar una sociedad justa y desmilitarizada en El Salvador”.

    Sobre el asesinato de Héctor Oquelí, en Guatemala, junto a la abogada guatemalteca Gilda Flores, los juristas estadounidenses Thomas Farer y Robert Goldman, por encargo de la Internacional Socialista, emitieron el 3 de octubre de 1990 un informe que contiene “Una evaluación de la Investigación e informes preparados por el gobierno de Guatemala” (Por ese entonces presidido por Vinicio Cerezo, propulsor de los Acuerdos de Esquipulas). Tom Farer es un respetado académico que presidió la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y fue rector universitario en EEUU. El Dr. Farer seleccionó a su colega Robert Goldman y el dúo tenía balance: Tom es un connotado miembro del Partido Demócrata y Goldman es un bien conocido miembro del Partido Republicano.

    El informe concluye con una hipótesis y una exhortación a estudiarla: “EXTREMISTAS TERRORISTAS DERECHISTAS DE EL SALVADOR FUERON LOS ORGANIZADORES Y PRINCIPALES EJECUTORES DE LOS ASESINATOS” Podría decirse que los asesinos de Héctor fueron los enemigos de una negociación política basada en el diálogo, instrumentos privilegiados por Héctor. Obviamente hubo una colusión entre derechistas de El Salvador y Guatemala y sus aparatos armados. Y el crimen, 34 años después,  sigue impune.

    Un grupo de compañeros de Héctor, de varios países de la América Latina y el Caribe, han organizado una asociación académica y científica para llevar a cabo actividades intelectuales concordantes con la vida de Héctor Oquelí. El Centro de Estudios Internacionales “Héctor Oquelí” ya tiene, desde abril del año en curso 2024, la aprobación de ley para su personería jurídica en El Salvador.

    La fundamentación del Centro parte de los atributos principales de la personalidad de Héctor:

    • Universitario a carta cabal
    • Académico y estudioso de la conflictividad social
    • Dialogante con todas las fuerzas que sea posible
    • Buscador de consensos para soluciones pacíficas
    • Creyente del socialismo en democracia y libertad.
    • Partidario de la emancipación y redención de los más necesitados.

    Una biografía de Héctor Oquelí, contextualizada histórica y políticamente, es una tarea pendiente para conocer un poco más sobre El Salvador. Desde su ingreso a la carrera de Jurisprudencia en la Universidad de El Salvador en 1962, Héctor fraguó su personalidad política e intelectual como hijo de la Universidad. A pesar de ser graduado de secundaria de un centro católico, entonces con reputación de cuna de pensamiento reaccionario, Héctor el mismo año de su ingreso a la UES se incorporó a movimientos de izquierda democrática desde donde comenzó a construir relaciones políticas. Fue estudiante, activista universitario, docente y funcionario administrativo de la UES en los 1960.

    En esa trayectoria llegó a ser, en los 1970 y 1980, miembro del partido salvadoreño Movimiento Nacional Revolucionario y, por tal motivo, fue dirigente clave de la Internacional Socialista en América Latina y en la alianza FDR-FMLN que impulsó la lucha político militar de los 1980. En 1979 fue, por breve tiempo, Subsecretario (Viceministro) de Relaciones Exteriores y cuando fue asesinado era aun activo organizador e impulsor de diálogos para construir una solución política al conflicto armado interno de El Salvador, de largas raíces. Por eso lo asesinaron y sus asesinos siguen impunes.

    El mejor monumento viviente para el compañero Héctor es un centro académico que, con espíritu crítico, estudie y analice las raíces de la conflictividad social en El Salvador y el mundo y, sobre todo, haga propuestas de soluciones basadas en la ciencia y el humanismo, para construir la paz social que nos permita la salida del subdesarrollo largamente incubado y la construcción de la Seguridad Humana, el Desarrollo Humano y, sobre todo, la vigencia de plena de los Derechos Humanos para todos los salvadoreños en el contexto del cambiante mundo. Ojalá el Centro Oquelí honre la memoria de Héctor con acciones intelectuales y políticas que guarden concordancia con el ideario y la acción de Héctor y, sobre todo, con su sacrificio por las causas del pueblo y no de sus opresores de siempre.

  • ANDES 21 de JUNIO

    ANDES 21 de JUNIO

    Por: MIGUEL BLANDINO.
    Hace seis décadas la tiranía militar fascistoide de la oligarquía salvadoreña tuvo que aceptar la orden imperial de la Casa Blanca y legislar para permitir la libre organización de la clase trabajadora. Los sindicatos nunca habían dejado de luchar, pero por primera vez podían hacerlo sin temer a la cruel represión. Fue entonces cuando nació el sindicato más poderoso, el más grande,cuantitativa y cualitativamente: la Asociación Nacional de Educadores Salvadoreños (ANDES 21 de Junio)
    Paradójicamente nunca se pudieron llamar sindicato, sino asociación, primero porque eran empleados del gobierno y no podían hacer sindicatos sino asociaciones. Y después porque ya eran reconocidos como la vanguardia con ese nombre. Cuando todo comenzó no tenían la autorización ni siquiera como asociación. Eran una asociación de facto, de hecho.
    Cinco años de luchas callejeras y una huelga general tuvieron que pasar para obtener la personalidad jurídica. Pero la lucha de calle inclaudicable fue la forja donde se hicieron patentes los liderazgos.
    Todo el magisterio reconoció la coherencia y constancia de aquellos que se distinguían de los farsantes y de los blandengues.
    Mélida Anaya Montes estaba en primer lugar entre aquella pléyade de gigantes y así se mantuvo, hasta que dio el paso para asumir una tarea más seria, mucho más grave: como “Ana María”, la comandante guerrillera, segunda jefa de las Fuerzas Populares de Liberación -FPL- Farabundo Marti.
    ANDES 21 de Junio fue el magisterio en lucha contra la tiranía militar fascistoide, con y sin registro legal.
    No necesitaba más reconocimiento que el del proletariado, padres, madres y alumnos.
    ¡Gloria eterna para los maestros que nos educaron en la lucha por la defensa de la dignidad y la revolución!

  • México. El Tzi Mare Cu como mecanismo de identidad étnica en el Barrio Pothé, Temoaya, Estado de México.

    México. El Tzi Mare Cu como mecanismo de identidad étnica en el Barrio Pothé, Temoaya, Estado de México.

    El Tzi Mare Cu como mecanismo de identidad étnica en el Barrio Pothé, Temoaya, Estado de México, México

    The Tzi Mare Cu as a mechanism of ethnic identity in Barrio Pothe, Temoaya, State of Mexico

    [1]Moisés Elizarrarás Hernández

    Resumen

    Pothé es una de las 63 comunidades rurales registradas en el catálogo de localidades del municipio de Temoaya, con composición étnica Otomí o Hñähñu[2], en cuanto a su territorialidad, básicamente se encuentran asentados fundamentalmente en 21 municipios de la entidad mexiquense, estos son: Aculco, Amanalco, Acambay de Ruiz Castañeda, Capulhuac, Chapa de Mota, Villa del Carbón, Morelos, Temascalcingo, Temoaya, Jilotepec, Jiquipilco, Lerma, Metepec, Ocoyoacac, Otzolotepec, Soyaniquilpan, Tianguistenco, Timilpan, Toluca, Xonacatlán y Zinacantepec.

    Uno de los elementos más importantes de la nacionalidad Otomí, se encuentra en su ubicación ecotónica, pues, este grupo, se ha establecido primordialmente, en los pisos orográficos más altos, donde sus ecosistemas suelen ser múltiples, desde zonas boscosas, valles hasta áreas con poca y mediana humedad; los otomíes se ubican en dos regiones de los Valles de Toluca e Ixtlahuaca, considerando en esta última, la Sierra de las Cruces; piso frío tierras frías y subhúmedo.

    A partir de lo anterior, entre los elementos más importantes de las identidades culturales del grupo Otomí del Estado de México, lo constituye su sistema de danzas tradicionales, el proceso ritual y simbólico de dichas, establece lo que se llama el “compromiso social”, pues, la reciprocidad, en tanto, compartir la riqueza familiar en una fiesta patronal o civil, genera, el “cumplimiento”, pactado en la adquisición de un cargo cívico-religioso, patronal y social, este último fortalecido por el sistema de compadrazgo, mismo que puede ser obtenido, vía  la consanguinidad o, la afinidad.

    Éste axioma, permite, precisar, que una de las danzas matrimoniales identitarias de los otomíes de la localidad de Pothé, municipio de Temoaya, es, sin duda el Tzi Mare Cu, estimada, no sólo como mecanismo de identidad, sino, cosmogónicamente mágico, al traer bendiciones reproductivas, producto del matrimonio de aquellas parejas, recién desposadas, vale señalar que, es Gregorio Uribe Escalante, o, Papá Gorio, quien fue, el arreglista de la canción matrimonial Tzi Mare Cu y, pedidor de la “mano”, para nupcias, de las jóvenes Otomíes, a, quién, debemos, parte del ritual y simbolismo cultural de la danza.

    De la anterior manera, la investigación, identifica, a través de información de primera mano (Etnográfica), obtenida de varias charlas con “Don Rosendo”, campesino y músico, participante de varias celebraciones del Tzi Mare Cu en la localidad de estudios;  y, de revisión teórico-conceptual de la Antropología Cultural, los elementos de identidad que, la práctica dancística del Tzi Mare Cu, en su complejo ritual y simbólico, provén a la sociedad Otomí del Barrio Pothé, en el municipio de Temoaya, con sus prácticas matrimoniales.

    Palabras Clave: Otomíes, Ritual, Simbólico, Identidad, Danza Tradicional y Matrimonio Étnico.

    Introducción

    La presente investigación, plantea la importancia actual de uno de los eventos dancísticos más importantes para el grupo Otomí de la comunidad de Pothé, municipio de Temoaya, me refiero, a la danza del Tzi Mare Cu, con expresiones simbólicas de bendición reproductiva para los contrayentes de bodas.

    El hecho de la formación de una familia, tiene, de igual manera, para la sociedad Otomí, un importante tránsito de la vida individual -categorizada por una serie de nulidades, en tanto su participación social en todos los procesos culturales e identitarios de dicho grupo-, a la matrimonial, estableciendo, no sólo una variante de ritos (que se vuelven simbióticos a partir de su simbolismo), aduciendo, las transformaciones de los desposados a la vida de las responsabilidades familiares, cívico-religiosas y productivas, así, la danza y expresión verbal del Tzi Mare Cu, corresponden al proceso de inducción cultural, quizá más importantes de la vida sociocultural del pueblo Otomí.

    La investigación, por tanto, adquiere importancia, por el uso de información de primera mano, captada, a través de diversos recorridos en el municipio de Temoaya, Estrado de México, y hasta la ubicación del informante clave “Don Rosendo”, en la localidad de Pothé; el establecimiento de dicho informante, se debió al reconocimiento de muchas personas hacia la trayectoria musical y del conocimiento de la oralidad que el canto del Tzi Mare Cu tiene, así como, las múltiples ocasiones en que él ha participado en las pedidas de mano y los matrimonios de parejas en esa localidad; así, toda la información de los recorridos y charlas formales tenidas con él,. Fueron registradas, tanto en libreta como diario de campo, del 18 al 25 de febrero de 2024, cuya depuración se dio en gabinete el día 25 del mismo mes.

    Al mismo tiempo, señalar que el objetivo general de la investigación es: Analizar la acción dancística y verbal de la danza del Tzi Mare Cu, como mecanismo de fortalecimiento identitario del grupo Otomí del Barrio Pothé, municipio de Temoaya, Estado de México, a través de la propuesta del Materialismo Cultural en Antropología.

    El objetivo específico se expresa: realizar una etnografía de la danza del Tzi Mare Cu, con sus componentes dancísticos y de verbalidad, vía la recolección de evidencias visuales y de las charlas formales tenidas con el informante clave “Don Rosendo”, músico y especialista en la descripción del simbolismo de la danza referida en la localidad de Pothé, municipio de Temoaya, Estado de México.

    La Hipótesis de Investigación es afirmativa y, establece el siguiente argumento: la danza del Tzi Mare Cu, fortalece los mecanismos de identidad étnica de la población de la localidad de Pothé, en el municipio de Temoaya, aduciendo, el sentido de pertenencia y alteridad al pueblo otomí.

    Características Generales del Barrio Pothé, Temoaya

    De  acuerdo a sus condiciones físicas, el municipio de Temoaya, forma parte de la Región VII Lerma, misma que se encuentra conformada por los municipios de Atizapán, Capulhuac, Lerma, Ocoyoacac, Otzolotepec, San Mateo Atenco, Santiago Tianguistenco, Temoaya, Xalatlaco y Xonacatlán; en cuanto a los recursos naturales y uso del suelo de este municipio, señalar que, este, ocupa el cuarto lugar en superficie con 19,963 hectáreas, destinando el 66.62% (13,299.35 Ha.) a la actividad agropecuaria (agricultura y ganadería) con cultivos de maíz, maguey y huertas de manzana, en lo pecuario se destina el 5.19%, en lo forestal el 17.2%, en lo urbano el 0.39% y en otras actividades el 0.2%; destacar que no existe la explotación de recursos mineros, H. Ayuntamiento de Temoaya, 2016, pp. 25. Su configuración orográfica es de bosque, planicie, cerros de media altura y lomeríos, destacándose el cerro de la Catedral, mismo que superas las 70 hectáreas y cercano al Centro Ceremonial Otomí; la localidad de Pothé es un lomerío rodeado de cotas orográficas de mediana altura.

    El Barrio de Pothé, se encuentra ubicado a sólo 1 kilómetro de la localidad de San Pedro Arriba en dirección suroeste y, que es la más densamente poblada de todo el municipio que, además, se encuentra a tan sólo 4.2 kilómetros de Temoaya, capital del municipio, en dirección oeste.

    Con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, 2021, s/p., el Estado de México es la entidad federativa más poblada del país con 16,992,418 habitantes; en el tema de etnicidad, se tiene que en la República mexicana, residen 7 364 645 personas que hablan alguna lengua indígena, en comparación con el año 2010, el número de hablantes de lengua indígena se incrementó en 451 mil personas, no obstante, en términos relativos, las personas que hablan lengua indígena disminuyeron de 6.6 a 6.1 por ciento; de acuerdo con su cultura, historia y tradiciones, 2,576,213 de personas se consideran afrodescendientes o afromexicanas y representan 2.0% de la población total, de ellos, 7.4% habla alguna lengua indígena, Ídem, s/p; de la misma manera, en la entidad mexiquense, moran 415,450 personas de 5 años y más hablante de lengua indígena, Ibíd., s/p., se destaca que con los mismos datos censales 202º del INEGI, el municipio de Temoaya, tiene 24,521 individuos de 5 años y más hablantes de lengua indígena

    Barrio Pothé, es una de las 63 localidades de origen étnico Otomí, pertenecientes al Municipio de Temoaya, que, contaba, para el corte censal de INEGI, 2015 (citado en el Plan Municipal de Desarrollo, Temoaya, 2019-2021), con 1,656 habitantes, de los que, 773 son hombres y 883 mujeres, en los segmentos de población de 0 a 5 años había 186 individuos, mientras que, de 6 a 14 años 244, de 15 y más 1,113 y, de 60 y más 113 personas.

    Marco Conceptual

    Materialismo Cultural y Danza

    Iniciar el análisis de algunos componentes de la propuesta teórica del Materialismo Cultural, advierte, como en toda la disciplina antropológica la definición preliminar de cultura, así Harris, 1990, p. 4., define este concepto como: el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar (es decir, su conducta)

    Por lo anterior, la cultura, no sólo implica tradiciones y estilos de vida (desde los ámbitos económicos, políticos, religiosos, sociales, entre otros) sino, más aún, todos aquellos relacionados con el sentir, pensar y actuar, que corresponden tácitamente al ejercicio de la acción intelectual, pero que, además, se relaciona con el tránsito hacia la espiritualidad, en la medida en que el ser humano ha ido evolucionando, dejando las tareas de la subsistencia a otros que aún se encuentran en camino y generando las condiciones del “conocimiento fuera de lo físico”, es decir, “metafísico” y, donde, lo simbólico en las formas espirituales de las acciones rituales, transfieren al individuo del hecho mismo, hasta una “supra posición”, donde sólo viven las deidades y quienes permiten el acceso de algunos interlocutores que, con aquel “conocimiento”, tienen bajo su control el ritual y el simbolismo[3], por supuesto, en este entorno, queda inscrita la manifestación de la ritualidad dancística.

    Por lo anterior, Rabago, Ada, 2011, p. 476, expresa que la danza no es sólo, un complejo de sensaciones, sino, más aun, un sin número de contextualidades, así:

    …la danza ha acompañado al hombre durante toda su historia, su origen se pierde en el tiempo, pero es un comportamiento universal de gran importancia en todas las culturas, tiene una gran variedad de objetivos y se desarrolla en un sinnúmero de contextos, tiene la capacidad de enganchar a los involucrados mediante un bombardeo multisensorial, es decir que se puede percibir la danza mediante diversos canales simultáneamente, como el visual, el auditivo, la actividad cinética, la proxemia y la empatía.

    El símbolo en el materialismo cultural, advierte, dos posiciones, por un lado, su posición inalterable, al penetrar en las capas de la cultura, aquí, desde sus aspectos ideológicos [de constructo], como fundamento de la propia cultura, por lo que asume su perpetuidad, en tanto, el desarrollo del grupo humano específico, así como, de la variación propia de su dinamismo, es decir, cada cambio en el estrato de la cultura, permite su riqueza [desde la posición de la interculturalidad], o su decremento [desde el multiculturalismo], de esta forma, el simbolismo, deja de ser eterno, adhiriéndose, a nuevos procesos y, sus representaciones, manifiestan esa mutabilidad, también esencial a la cultura, en este hecho, el Tzi Mare Cu, como mecanismo dancístico, se encuentra bajo este último rigor, por lo que:

    …la naturaleza del símbolo, visto desde este punto de vista, es dual. De un lado, al atravesar los estratos de la cultura, el símbolo se realiza en su esencia invariante. En este aspecto podemos observar su repetibilidad. El símbolo ingresará como algo disímil al espacio textual que lo rodea, como mensajero de otras épocas culturales (= otras culturas) como recordación de antiguos (= eternos) fundamentos de la cultura. De otro lado, el símbolo se correlaciona activamente con el contexto cultural, se transforma bajo su influencia, pero también lo somete a transformación. Su esencia invariante se realiza en variantes. Precisamente en los cambios que afectan el sentido “eterno” del símbolo en un contexto cultural dado, en dicho contexto es justamente allí donde más se manifiesta su mutabilidad, I.M, Lotman (2002, p. 92)

    Las Danzas desde su estudio antropológico culturalista, analizan a profundidad todas aquellas 0características que se interrelacionan con los movimientos y la música, desde lo ritual a lo popular y desde la lingüística hasta el diálogo entre la pareja y la concurrencia, de la forma anterior, Rabago, Ada, p. 447, señala que:

    …fuera del campo de las artes un cierto número de investigaciones que tienen como objeto de estudio a la danza, de ellas, la mayor parte se encuentran en las ciencias sociales, que se han fijado en las características simbólicas, míticas y rituales, semióticas, históricas, sociológicas y como forma de comunicación. La antropología en particular encuentra al tema de la danza el portador de importantes conocimientos, en estos casos, las investigaciones suelen delimitarse a danzas particulares en contextos particulares y la importancia del danzante está dada en tanto es un ente social.

    En la percepción de Questa Rebolledo. Alessandro y Utrilla Sarmiento, Beatriz, 2006, las danzas en la población indígena otomí, se desarrollan, sobre todo en la coyuntura social de la celebración cívico-religiosas (sistema de cargos[4]), de las festividades patronales, así los críticos señalan que en dichas:

    …las comunidades llevan de visita sus imágenes a los templos de las localidades vecinas. Esta práctica ritual es común para toda la región. Los santos son trasladados en procesión hasta el templo de la comunidad acompañados de cohetes, músicos que tocan el violín, el tambor y la trompeta, así como de las danzas de los apaches o concheros y las pastoras, que constituyen los grupos más representativos de la zona. En el valle de Jilotepec se encuentran los moros, grupos de jinetes que ejecutan formaciones y escoltan las imágenes durante las fiestas patronales, pp. 32-33.

    No obstante, es un hecho, que, además de la práctica dancística patronal, las prácticas sociales como el matrimonio -donde confluyen diversos personajes, además de los propios de las familias nucleares, aquellos, que, por prestigio, tienen participación en esta celebración, así, entre ellos, el párroco de la localidad-, producen una importante simbiosis, no sólo dentro del proceso cívico-religioso, tal y como lo advierte el Sistema de Cargos[5], sino, que, contribuyen al fortalecimiento del patrimonio sociocultural no sólo de los grupos otomianos, sino, en general a todas las sociedades de mundo.

    En el Materialismo Cultural, la expresión dancística, se encuentra relacionada con las formas para acceder de lo terrenal a lo divino; el Tzi Mare Cu, como complejo de movimientos rituales, su música, aromas de flores y copal, así como, la palabra que le acompaña, no se pueden observar, ni menos analizar desde una dinámica separada, el complejo ya señalado, forma una unidad, tal y como lo expresa Cornelio Chaparro, 2008, p. 189.

    El Patrón Universal como ente de la organización sociocultural expresado por Harris, 1990 pp. 7., se encuentra presente en todas las culturas, pero que, además integra elementos de orden creativo y estético, presentes en las creaciones dancísticas, creo, hasta simbólicas, dentro de los principios universales, de donde el ser humano parte, por lo que, este materialismo supone que: …todas las sociedades humanas han de tener dispositivos culturales de índole conductual y mental para satisfacer las necesidades de la subsistencia, la reproducción, la organización del intercambio de bienes y trabajo, la vida en el seno de grupos domésticos y grandes comunidades, así como los aspectos creativos, expresivos, lúdicos, estéticos, morales e intelectuales de la vida humana.

    Advertir que para el Materialismo Cultural las danzas tradicionales, no sólo expresan una serie de movimientos coordinados, al son y ritmo de ciertos tipos de música, sino, que, es un término repleto de sentimientos sociales y culturales, donde, las personas que las practican, siente la necesidad de su realización, a partir, de las creaciones simbólicas del ritualismo social; así, la danza, es motivo y forma de celebrar los acontecimientos de orden cívico-religioso, económico político y hasta mítico, aduciendo, eventos de trascendencia vital para los individuos.

    Identidad en el Materialismo Cultural

    La identidad desde su definición más abstracta, refiere un conjunto de elementos que definen la pertenencia de determinados individuos dentro de sus grupos étnicos; concuerda, además con el principio de alteridad, permitiendo la afirmación y respecto del nosotros, frente a los otros, como condicionante de la simbiosis cultural.

    Existen grupos humanos que a lo largo de los colonialismos que han sufrido en diversas etapas de su existencia, fueron perdiendo su identidad étnica, adquiriendo la del colonialista; de la misma forma, los procesos de aculturación, han definido las realidades de múltiples estados-nación, vertiéndolos en sociedades Multinacionales y Pospostmodernas, la acumulación de los elementos culturales, han logrado transpolar a dichas sociedades del Multiculturalismo a la Interculturalidad, que, en aras de plantear el “respeto”, la “respetuosidad” de unos grupos hacia otros y viceversa, han terminado de romper la pluri y multiculturalidad, no irrespetuosa, sino autónoma, autodefinida, autogestora y autodeterminada, por una indefinida, inconclusa y forzada , ante el desarrollo del culturalismo de cada grupo humano.

    En ese sentido, Harris, Marvin, 1996, p. 360., admite que, son los ritos comunitarios, fundamento de la identidad y que, estos:

    “se agrupan en dos grandes categorías: 1) ritos de solidaridad, y 2) ritos de paso. En los ritos de solidaridad la participación en rituales públicos de carácter dramático realza el sentido de identidad del grupo, coordina las acciones a sus miembros individuales y prepara al grupo para una acción de cooperación inmediata o futura. Los ritos de paso celebran el movimiento social de los individuos, entrando o saliendo de los grupos, accediendo o abandonando estas de importancia crítica tanto para ellos como para la comunidad, En todo el mundo, los principales acontecimientos para la celebración de los ritos de paso son la reproducción, la llegada a la madurez, el matrimonio y la muerte.”

    De la anterior manera, el Tzi Mare Cu, debe considerarse entre los ritos de paso, toda vez que, permiten la intensificación de la identidad del grupo, logrando en los individuos la adquisición de nuevos estatus socialmente significativos y, la muerte de aquel estatus que tenía ésta persona antes de la realización del ritual, tal y como funciona; Ídem, pp. 387-388.

    Ahora, desde el punto de vista del análisis de la realidad, el Materialismo Cultural, aporta importantes elementos, entre ellos, la formulación de las problemáticas sociales, políticas, económicas, ideológicas y, por ende, culturales, se examinan, de manera constante sobre sus bases materiales. Es, por tanto, transcendental, lograr entender que el materialismo cultural, es en sí mismo, un proceso de constante creación de significados, y símbolos, por cuanto, esto último, refleja las simbiosis, que estos elementos crean en el individuo y su grupo, así como, categoriza las posiciones de cada personaje social dentro del propio grupo.

    Por lo anterior, el término identidad, adquiere importancia, a través de los cambios producidos en los últimos años en México, particularmente en el último, donde los planteamientos en materias económica, política, social, médica y cultural, producto de la pandemia de SARS-CoV-2, han reconfigurado su funcionalidad, modificando las formas de vida y del hacer cultural en todos sus ámbitos, justamente, la identidad, refleja la importancia señalada al fortalecer las solidaridades con los individuos dentro y fuera del grupo común, eliminando las fronteras, tanto en el pensamiento como en las ideas que emergen de los propios símbolos, adecuándolas al propio servicio sociocultural de donde se fortalecen los propios individuos, más aún, aquellos cuyas sociedades permanecen al cuidado de factores culturales propios, sin intervención e otros, es decir, dentro de su misma culturalidad y negando la interculturalidad, tan de moda, pero no acorde con el desarrollo de ciertos grupos humanos.

    El significado de lo anterior, debe referir que todo sujeto, perteneciente a un grupo determinado, posee identidad sólo por el hecho de esa pertenencia, pues, es en éste núcleo donde dicho individuo comparte los patrones de conducta, rasgos culturales, entre ellos valores, costumbres, tradiciones y dogmas, por ello, Lucía Olga Molano L, 2007, p. 73, dice al respecto que: “La identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta de forma continua de la influencia exterior.” La identidad, el sentido del otro, es decir, su alteridad, son, como la sociedad entes dinámicos, que se transforman, pero que, mantienen su importancia de fortalecimiento de la pertenencia, así como el sentido de participación en los eventos culturales para los individuos.

    Aspectos simbólicos y etnográficos de la Danza del Tzi Mare Cu

    El simbolismo para la Antropología, puede definirse como los elementos que definen a la cultura, dentro de un sistema de símbolos con significantes compartidos, por lo que, las culturas humanas, hacen manifiestas sus necesidades, a través de diversos emblemas, sean, sociales, religiosos, míticos, morales, dancísticos u otros.

    La Danza del Tzi Mare Cu, es entonces, una representación simbólica fundamentada en la secuencialidad de los movimientos corporales, la no expresión verbal y, los tonos musicales que acompañan dichos patrones; por lo anterior, la danza estudiada, además de contar con los movimientos de expresión simbólica, cuenta con elementos estéticos, relacionados de manera simbiótica, es decir, desde la representación y hasta la visualización de la misma; así, la danza, se desarrolla en los casamientos de la nacionalidad otomí, en los municipios de Temoaya, Jilotzingo, así como, en diversas localidades del municipio de Toluca, pertenecientes al mismo grupo nativo.

    Es importante hacer referencia que los días de matrimonio de parejas otomíes, se daba por lo regular los jueves por ser considerado en el grupo como un día matrimonial, relacionado en la Teoría Clásica del Parentesco, en tanto, la filiación como adscripción del individuo [patrilineal], ante los términos de herencia y [patrilocal], en términos de la residencia del hogar, así, entre el grupo otomí, ambas son de orden masculino, que, además, induce, la adscripción anual (por lo regular), alguno de los cargos cívico-religiosos del propio Sistema de Cargos, de padre a hijo de manera consecutiva, González Echevarría, Aurora, 2020, p. 43., y Korbaek, Leif, 1995, p. 176.

    El devenir de la fiesta, en sus fases ceremoniales, de “acuerdos con los contrayentes”, por familiares nucleares y extensos del varón y la mujer, así como, de la ritual-ceremonial, del evento religioso, así como, de la celebración, donde se discuten los mensajes de la danza y sus significantes, como las tonalidades de la expresión, donde, toma forma sus simbolismos, por dos importantes principios, el almuerzo después de la ceremonia religiosa, atribuye, la concienciación de la posición femenina en el matrimonio, para después desplazarse a la casa del hombre y desarrollar el “fandango”, suposición clara de la idea del hombre fiestero, y tomador, paso social hacia las designaciones de su posición ante el grupo social de varones y de su futura ubicación como integrante del Sistema de Cargos Comunales;  y, finalmente, el viernes, al concluir la celebración matrimonial, se dirigen a realizar la petición a los compadres (padrinos de los novios),  donde se va bailando, en compañía de los invitados por los surcos de la milpa al inicio del arado, para que les acompañen a su nuevo hogar, ayudando con los regalos otorgados a los novios; así, las mujeres que acompañan el recorrido, llevan dos chiquigüites de buen tamaño y llenos de fruta, pan, botellas de licor,  cargando estos en los tosho o sábana para ayudar a cargar dichos chiquigüites; de la misma forma, otras mujeres llevan, en el caso de Pothé, cubetas con una tasa, para servir pulque a todos los hombres que acompañan a la pareja a su nueva morada, el abuelo o padre del novio, lleva el guajolote adornado de cintas rojas de papel de china, y algunos otros hombre acompañan el recorrido con herramientas agrícolas que le fueron regaladas para que cumpla su deber de trabajar en la tierra que el padre le ha dado para su manutención y la de su mujer; Entrevista a “Don Rosendo”, músico participante de diversas celebraciones del Tzi Mare Cu en Pothé, Municipio de Temoaya, 18 al 25 de febrero de 2024.

    El informante clave señala que, la expresión de la letra del Tzi Mare Cu, no es otra cosa que, el momento más importante del acompañamiento de los padrinos, padre y madre, abuelo y abuela [en su caso], de los novios y, al final de la celebración de la boda, tanto en su fase ritual como de compartimiento; arguye, tal expresión verbal que no implica, el sólo la práctica de la danza, su organización en el espacio donde se desarrollará, sino, el significado, en torno a la formalidad social del parentesco por afinidad adquirido por los contrayentes con personas de prestigio social dentro de su comunidad; así, la verbosidad de la canción, tiene implicaciones con la formación de estos parentescos, no por consanguinidad.

    Etnográficamente, la danza[6], se desarrolla con la representación en dos filas, en una, se colocan las mujeres y en otra los varones, ubicándose en parejas;  casi siempre, en la localidad de estudio, mirándose frente a frente y, enlazando el dedo pulgar del varón en la faja de la mujer, a la altura de su cintura; los movimientos implican el rodar o la derecha o a la izquierda; además de jalarse de derecha a izquierda tomados de la mano;  Don Rosendo, hace hincapié en un movimiento que, parece ser de nexo, no carnal y si espiritual de los recién casados, este es colocar ambas manos en los hombros de la pareja y moverse del lado derecho al izquierdo, en algunas ocasiones de adelante hacia atrás, no completamente pegados sino, con una distancia que posibilite la atracción y retracción con brincos mínimos y, al corte de los altos y bajos de la tambora; es necesario referir que el informante menciona que se han suscitado importantes cambio en los usos musicales de la danza, es decir, aculturaciones[7] bodas tradicionales otomíes, usaban vestimenta otomí considerada de gala dentro del grupo, y actualmente se usa un estereotipo europeo en cuanto a la vestimenta. En algunos casos la canción se ha sustituido por melodías que constan de instrumentos de percusión, y canciones consideradas dentro de un estilo regional mexicano (banda) ha sustituido esta pieza musical, poniendo énfasis en ciertos elementos de la aculturación sobre la danza. En cuanto a la indumentaria del hombre y mujer, como elementos de identidad cultural, tenemos que, los atuendos del varón han sufrido a lo largo de los años importantes modificaciones, tal y como lo señala el mismo informante clave, así, en el Barrio de Pothé, en las décadas de los años 70 y 80 del siglo pasado, señala:

    “se usaba aún, calzón blanco de manta, a la altura de la pantorrilla del hombre y, atado en la cintura por una faja con caída lateral derecha de color azul (Bäti _ Sinido) (Bäti), con símbolos de un animales protectores o con fertilidad, sólo para el hombre, que puede ser: jaguar Damix, Barmaxi, halcón y, semental o caballo bronco (Fani); el muchacho, también usa dos camisas de manta blanca (Pajni), la primera con una pechera, la otra, debajo de la primera, blanca, de maga especialmente larga, aun cuando se puede emplear corta, con acabados a la altura de los hombres, sin cuello tradicional y, dependiendo el gusto del padrino, se puede acompañar de una mascada de color azul al cuello de la camisa que va debajo, centrada con un anillo al cuello (Bäti); se completa el atuendo con un sarape de color azul o grana (Thoxo), principalmente de lana y bordado con nudo otomí con los mismos animales señalados, sombrero de palma (Fui) y huaraches de cuero con correa (Xexkgu).”

    En los últimos años, la indumentaria del desposado ha cambiado de manera significativa, sobre todo, por cuanto se emplean trajes de boda, aun cuando se adornen a la usanza tradicional, de la misma forma que, existe un abuso de los elementos que engalanan la vestimenta, como lo son las fajas de llamativos colores, mancuernillas, collares y pañoletas no parte de la vestimenta de años anteriores, lo que hace notar que el proceso de aculturación ante las sociedades posmodernas es notable e irremediablemente parte de los nuevos eventos matrimoniales. En el caso del atuendo de la mujer, es notable que ha sufrido mucho menores cambios tal y como lo expresa el mismo informante clave, quien señala que:

    “Las que se casan usan una camisa de manta blanca de manga corta, que se llama también Huanengo (T’axo) un escote rectangular o cuadrado, con bordados de flores con capullos abiertos, además de animales silvestres, enaguas de color negro (Nkjede), tal enagua se ata con una faja con bordados iguales al del novio (Bati), se usa un saco de colores brillantes (en algunos casos), que se ata a los lados de la cintura con dos moños; esa prenda es de escote rectangular o cuadrado. En Pothé la novia lleva usa una mascada de color rojo en la cabeza, amarrada debajo del mentón y cayendo con dos puntas en la espalda, igual, ellas utilizan un quexquemetl morado en la cabeza y una sábana (Tosho) que se anuda al pecho, las novias, pasan mucho tiempo con las mujeres de su familia nuclear y extensa en el peinado, casi siempre se trenza el cabello, dejando un nudo en la parte baja de la trenza con listones de color rojo y en forma de moños, las novias usan también collares (Thebe), chales (Bäyu) y aretes (Tzukjä), para acompañar su atuendo, a la vez de huaraches de cuero atados con correas (Xexkgu), debo decir que, la mujer ya no quiere usas huaraches, prefieren calzado negó o café de tacón.”

    Es, por tanto, notable que la indumentaria de la novia, es mucho menos proclive a las transformaciones socioculturales, que la sociedad posmoderna ha traído de manera constante a la región Otomí del norte del Estado de México; no obstante, lo anterior, es importante establecer que existe una clara dimensión simbólica en los elementos que componen los ajuares de los novios, así que, todos ellos, promueven conocimientos para interpretar las bendiciones logradas de la realización de un matrimonio formal y, además, de la apertura al mundo cosmogónico y cosmológico que la ritualidad de Tzi Mare Cu, permite a los que les es permitido transitar por el evento; por lo antes dicho, simbolismo y ritualidad, emergen en la práctica de la danza, el canto y la simbiosis propiciada por la inducción al mundo de los mayores del nuevo jefe de familia, integrante del sistema de Cargos y, futuro (posiblemente), líder de su nacionalidad Otomí; por ello, la despedida que el varón hace a su “comadrita” (novia), es la expresión del futuro papel al que tendrá que responder él novia ante su nueva jerarquía, esposo, padre y hombre (en todo sentido) en su localidad, por ello, se da a conocer a continuación el canto, en lengua originaria y español.

    En cuanto al simbolismo de la indumentaria de la danza y canto del Tzi Mare Cu, tenemos que, la vestimenta del varón y, según el Informante Clave, otorga fuerza y fertilidad para proteger a la mujer y su futura familia (por la simiente de él), así como, otorgar la imagen suficientemente buena del hombre con prestigio social, propio del tránsito de la edad infantil a la adulta, con sólo el hecho del casamiento. En el caso de la indumentaria femenina, confiere a ellas varios elementos que fortalecerán su posición social en su grupo, pues, la vestimenta de la danza ya etnografiada se diferencia de la de las niñas no desposadas en la coloración y diseño de los acabados, sobre todo en el escote, pues, allí, aparece el símbolo de tránsito como las de los capullos de flor abiertos, señal de la pérdida de la virginidad. Al mismo tiempo, referir que la camisa blanca y la falda de color negro, nos comenta “Don Rosendo”, asumen un cambio de posición de la mujer, dentro del vínculo socio afectivo de la familia nuclear a la coyuntura que se crea con la apertura de un nuevo nexo de amor, hacia lo coital, es decir, el tránsito implica un paso de la transformación de los afectos con los cambios inherentes al rol de mujer casada, parte ya de una sociedad compleja, marcadamente patrilineal y patrilocal. Es notable referir que la afectividad como mecanismo de responsabilidad y, por supuesto, identidad, refleja, posterior a la celebración de la alteridad de él hacia ella y de ella hacia él; con la llegada de la descendencia, esto se modifica, pues, estas afectividades evidentes de los padres a los hijos, aunque, de lo contrario, no sea parte de tal conformación identitaria.

    Tzi Mare Cu

    Ya go magotzi mare ku

    Ya go magotzimbareku

    Ûnahjpanghjeya do nthjewiku

    Ûnahjpanhjeya to nzzenguawi

    Ûnahjpanghjeya do tzí ma tsí

    Ûnahjpanghjeya to ùinguiki

    Pohjkikjamadítzi mare ku

    Ya go magotzi mare ku

    Ya go magotzimbareku

    Tarishudi go nzzenguawi

    Tarimani go nhjewi pi

    Ma tzingande bi iñuhjtigui

    Go nzzengua ma khja-ûni, kjanguki

    Go-ûthjo di nzzenguatzi mare ku

    Go-ûthjo di binitzimbareku

    Ya go magotzi mare ku

    Ya go magotzimbareku

    Ûnahjpankhjeya to ûmûywiku

    Ûnahjpankhjeya do nibiku

    Kja go ma thjewihrinkhjeyapà /

    Hjantzenûtzitada i pahj ya mà

    Hjâ go magotzi mare ku

    Hjâ go magotzimbareku

    Ta hrishudihrimani go nzzenguawi

    Comadrita Hermanita

    Ya me voy comadrita hermanita

    ya me voy compadrito hermanito

    Un día del año nos encontramos

    hermano

    Un día del año hemos convivido

    hermano

    Un día del año nos hemos saludado

    Un día del año tome mi pulque

    Un día del año te he alimentado mamá

    Estoy feliz gracias comadrita hermanita

    Ya me voy comadrita hermanita

    ya me voy compadrito hermanito

    Hasta pasado mañana nos saludaremos encontraremos

    Hasta mañana nos saludaremos

    encontraremos

    Mi abuela me enseño

    A saludar a mis familiares, como a ti

    A todos saludos comadrita hermanita

    A todos recuerdos compadrito hermanito

    Ya me voy comadrita hermanita

    Ya me voy compadrito hermanito

    Un día del año hemos convivido

    hermano

    Un día del año bailamos hermano

    A manera de conclusión

    La danza y oralidad del Tzi Mare Cu, en la localidad de Pothé, municipio de Temoaya, Estado de México, es un reflejo de las transformaciones socioculturales que los pueblos de origen indígena han padecido hasta nuestros días, no obstante, es claro que el fortalecimiento de estas prácticas rituales, agregan una importante proporción de simbolismos y significados que fortalecen de manera clara la identidad del grupo, a pesar de los embates que ha traído consigo múltiples elementos que han posicionado la aculturación, al menos en la indumentaria de los novios y desposados, atrayendo como señala “Don Rosendo” la identidad en el principio de permanencia a un grupo social como el Otomí, a través del nexo matrimonial, mismo que supone, no sólo la pertenencia y cambio de rol y función social de los contrayentes, sino, más aún, la transformación de la responsabilidad y afectividad de los nuevos esposos a otra persona, donde, la manifestación del amor como mecanismo de tránsito, cambia, en tanto, las responsabilidades del otorgamiento, ahora, el hombre a la mujer y viceversa y, de padres a hijos, no obstante que aquel otorgamiento, no responsa de la misma forma del o los hijos a los padres.

    Se vuelve trascendental que, en palabras del Informante Clave, las aculturaciones de algunos elementos del proceso dancístico, no han impedido el fortalecimiento de la identidad de los miembros del grupo Otomí, al menos del Barrio de Pothé, en el municipio de Temoaya, Estado de México, con lo que, el objetivo general y la hipótesis afirmativa del trabajo se cumplen completamente., por lo cual, identidad y alteridad son elementos que se integran al simbolismo, permitiendo, el fortalecimiento de los elementos culturales del grupo Otomí de la localidad estudiada, al mismo tiempo que, sugiere, por esta importancia su permanencia y difusión, primero, al interior del propio grupo, de su religiosidad y persistencia de su Sistema de Cargos, así, también, de la entidad mexiquense y del país.

    Referencias

    Barrientos López, Guadalupe (2004) Otomíes del Estado de México, Colección Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, México, D.F., pp. 21-23.

    Cornelio Chaparro Jaime, Enrique (2008) Hacia el rescate de la danza como patrimonio cultural de los grupos indígenas, en Revista, Espacios Públicos, vol. 11, núm. 21, febrero, 2008, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México, p. 198.

     

    Fábregas Puig, Andrés (2012) De La Teoría de la Aculturación a la Teoría de la Interculturalidad Educación y Asimilación: El Caso Mexicano, en Revista: Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012), p. 1.

    Gobierno del Estado de México, Secretaría de Desarrollo Social, Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (2021) Otomí. Dirección URL: http://cedipiem.edomex.gob.mx/otomi, s/p.

    González Echevarría, Aurora (2020) Antropología del Parentesco. Modelos Ontológicos y Orientaciones Metodológicas, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España, p. 43.

    1. Ayuntamiento de Temoaya (2016) Plan de Desarrollo 2016-2018, H. Ayuntamiento de Temoaya, Estado de México, p. 25.
    2. Ayuntamiento de Temoaya (2019) Plan Municipal de Desarrollo, Temoaya, 2019-2021, H. Ayuntamiento de Temoaya, Estado de México, p. 50.

    Harris, Marvin (1996) Antropología Cultural, Alianza Editorial, Salamanca, España, pp. 7, 19, 360.

    I.M, Lotman (2002) El símbolo en el sistema de la cultura, en Revista Forma y Función, núm. 15, diciembre, 2002 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia p. 92.

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021) Banco de Datos, Temoaya, México. Dirección URL: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?t=132&ag=15#divFV1005000039, s/p.

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021) Lengua Indígena. Dirección URL: https://www.inegi.org.mx/temas/lengua/, s/p.

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021) Población. Dirección URL: https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/, s/p.

    Korsbaek, Leif (1995) La Historia y la Antropología: El Sistema de Cargos, en Revista Ciencia Ergo-Sum, Vol. 2 Núm. 2, 1995, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, México, pp. 176-177.

    Molano L. Olga, Lucía (2007) Identidad cultural un concepto que evoluciona, Revista Opera, núm. 7, mayo, 2007, Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia, p. 73.

    Pérez Hernández, Valentín y Morales Velásquez María, Isabel (2013) Tzi Mare Ku, Facultad de Antropología, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Estado de México, p. 6-12.

    Questa Rebolledo. Alessandro y Utrilla Sarmiento, Beatriz (2006) Otomíes del norte del Estado de México y sur de Querétaro, Serie: Pueblos Indígenas del México Contemporáneo, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Ciudad de México, pp. 32-33 y 39-40.

    Rabago, Ada (2011) Antropología y Danza. Naturaleza y Cultura en América Latina: Escenarios para un modelo de desarrollo. Memoria del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y Arqueología. Universidad Politécnica Salesiana El Girón. Quito, Ecuador, 17-23 de julio de 2011, p. 447.

    Soustelle, Jaques (1993) La familia Otomí-Pame del México Central, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Fondo de Cultura Económica, México, D.F, p. 15.

    Turner, Víctor (1999) La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Siglo XXI Editores, Madrid, España, p. 21.

    Universidad Politécnica Salesiana (2011) Naturaleza y cultura en América Latina: escenarios para un modelo de desarrollo no civilizatorio: memoria del XVIII Foro de Estudiantes Latinoamericanos de Antropología y Arqueología-FELAA, Quito, Ecuador, p. 476.

    [1] Moisés Elizarrarás Hernández. Doctor en Humanidades, Estudios Latinoamericanos, Universidad Autónoma del Estado de México. Posdoctorado en Estudios Socioculturales, Instituto de Investigaciones Culturales- Museo, Universidad Autónoma de Baja California, forma parte del Cuerpo Docente del Plantel de Formación y Actualización Toluca de la Universidad Mexiquense de Seguridad, Gobierno del Estado de México. Correo Electrónico: aiamexico2002@yahoo.com.mx

    [2] Cfr. Consejo Estatal parta el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas (CEDIPIEM, 2021), señala los variados significados de la palabra Otomí, de esta manera se establece que: La palabra otomí, es de origen náhuatl y significa según Wigberto Jiménez Moreno «Flechador de pájaros», haciendo referencia a una de las principales actividades a las que se dedicaban como lo era la caza. Algunos autores como Fray Bernardino de Sahagún en su obra: Historia General de las Cosas de la Nueva España, considera que el término proviene del nombre de uno de sus caudillos: Otón y otros más como Jacques Soustelle, en su obra La Familia Otomí-Pame, del México Centra, México, D.F, p. 15., afirman que quiere decir “pueblo sin residencia” que se deriva de otho, no poseer nada y mi, establecerse. Sin embargo, ellos así mismos se llaman hñänñu, “los que hablan otomí”, curiosamente, la palabra cambia de un lugar a otro: nyat’o y nyot’o. Los otomíes o hñähñu aparecen como un pueblo ligado a los Olmecas de Nonoualco y a los estratos más antiguos del Alto Altiplano. Fueron los primeros pobladores del Valle de Tula, incluso antes de la llegada de los Toltecas. Disponible en Línea en: http://cedipiem.edomex.gob.mx/otomi

    [3]Cfr. Turner, Víctor, 1999, La selva de los símbolos. Aspectos del ritual ndembu. Siglo XXI, Madrid. p. 21. “Entiendo por ritual una conducta formal prescrita en ocasiones no dominadas por la rutina tecnológica, y relacionada con la creencia en seres o fuerzas místicas. El símbolo es la más pequeña unidad de ritual que todavía conserva las propiedades específicas de la conducta ritual; es la unidad última de estructura específica en un contexto ritual.

    [4]Ídem, 2006, los autores citados, también señalan que, en las fiestas patronales, las danzas son parte primordial de las celebraciones, de tal manera que, el en propio sistema de cargos y, también en algunas localidades otomíes, figura un cargo a ese respecto, así: …en algunas comunidades, incluso se les conoce como “cargueros de danza”, y les otorgan un reconocimiento como especialistas, pues son quienes coordinan las coreografías y la integración de los grupos. Se trata de una manera de agradecer los bienes recibidos, como pueden ser la salud y una buena cosecha. Entre los especialistas de ritos también se cuentan los “rezanderos”, personajes esenciales en las fiestas, pues, en la mayoría de las comunidades, practican rituales de “limpieza espiritual”, principalmente cuando alguien tiene problemas de salud o se cree que ha sido víctima de una brujería. Regularmente, los ritos de limpieza los celebran en el interior del templo, frente a la imagen que se festeja en ese momento; por ejemplo, cuando “limpian” a personas que así lo han decidido y le pasan ceras y flores con agua bendita alrededor de su cuerpo, al tiempo que hacen oraciones tanto en español como en otomí, pp. 39-40.

    [5]Cfr. Para Korsbaek, Leif, 2017, el Sistema de Cargos: “Es una institución ampliamente extendida en comunidades indígenas compuestas por campesinos en Mesoamérica, se encuentra en prácticamente todos los grupos étnicos de esta región, en particular en el tipo de comunidades indígenas conocidas como comunidades cerradas corporativas campesinas”, p. 177

    [6] Nota: evidencia de la charla con “Don Rosendo”, informante clave de la localidad de Pothé, municipio de Temoaya.

    [7] Cfr. Fábregas Puig, Andrés (2012) De La Teoría de la Aculturación a la Teoría de la Interculturalidad Educación y Asimilación: El Caso Mexicano, en Revista: Intercultural Communication Studies XXI: 1 (2012), p. 1. Aquí, el término y desarrollo del concepto de Aculturación, corresponde:  En los años primeros del siglo XX e incluso hasta la década de los 1990, la teoría de la aculturación dominó el escenario de las políticas públicas dirigidas a los pueblos indios por los Estados Nacionales de América Latina. Dicha teoría fue elaborada por los antropólogos a partir de los planteamientos de Melville J. Herskovits, Robert Redfield, Ralph Linton, George Foster, entre los más destacados. En México, fue Gonzalo Aguirre Beltrán quien desarrolló de manera más compleja la teoría de la aculturación, confeccionando una política pública, el indigenismo, que aplicó el Estado Nacional Mexicano. Los antecedentes de estos planteamientos se encuentran en los antropólogos mexicanos Manuel Gamio, Alfonso Caso y Moisés Sáenz. La teoría de la aculturación plantea que, en la interrelación entre culturas distintas, se produce un proceso de asimilación que va configurado una cultura nueva, resultado de esa síntesis.

  • BUJÍAS PARA UN SUEÑO

    BUJÍAS PARA UN SUEÑO

    BUJÍAS PARA UN SUEÑO

    Poesía de Miguel Ángel Chinchilla.*

    Esta herida, mire

    me la hice cambiando una llanta

    esta llaga, vea

    fue con el agua hirviendo de un radiador.

    Cuando sea grande quiero

    arreglar motores de avión

    me gustaría ser piloto o astronauta

    para volar qué emoción

    llevar a mi mamá de viaje

    alegrar su corazón

    ya no esté triste mamita

    mañana será mejor

    por eso aprendo todito

    me cuesta el carburador

    pero cuando sea grande

    aunque no sea doctor

    yo sanaré sus heridas

    tendremos dinero a montón.

    *Tomado de Ronda pop para niñas y niños que trabajan. MACH

  • Visibilizar el Día de la Acción Mundial por la salud de las mujeres es hablar de justicia menstrual y cíclica

    Visibilizar el Día de la Acción Mundial por la salud de las mujeres es hablar de justicia menstrual y cíclica

    Saber que el 5º Encuentro de Educación, Salud y Activismos Menstruales sería en Suchitoto, El Salvador, fue de alegría para las personas que están tocando el tema en Latinoamérica; debido a que significó la oportunidad de juntarse y conversar sobre la creciente problemática a la que se enfrentan las personas menstruantes en la región: falta de educación en las infancias sobre la menarquia y la menstruación, falta de servicios médicos especializados para atender la ciclicidad y la menstruación de las mujeres y personas menstruantes, la constante visión de higienización sobre el tema en lugar de justicia y dignidad menstrual, son algunos de los puntos que se abordan en esta acción que se viene desarrollando desde 2020, gracias a los esfuerzos de la Escuela de Educación Menstrual Emancipadas, con sede en Colombia.


    Por: Nubia Lazo*


    [dropcap]L[/dropcap] a actividad contó con una representación de 85 participantes provenientes de 15 países Latinoamérica y de algunos países de Europa. Además de una nutrida agenda de conversatorios, ponencias y talleres que se desarrollaron del 26 al 28 de mayo, culminando en un festival abierto al público y el que se tuvo la oportunidad de compartir pedagogías para abordar la temática y crear concientización sobre el derecho a la dignidad menstrual, en el marco del día de Acción Mundial por la Salud de las Mujeres.

    Siendo el lema del Encuentro: Del secreto y la vergüenza a la dignidad y la libertad, era lógico que las ponencias iniciaran con el tema: Me asustó el viejito: violencias vinculadas a la pubertad y a la menstruación en el contexto salvadoreño” desarrollado por Laura Contreras Trigueros, de Sintonía Lunar, quien, además, fue co-coordinadora del evento. Carolina Ramírez, coordinadora del Encuentro y miembra de Emancipadas, mencionó en su ponencia que mucho de lo que se ve sobre el tema en los medios de comunicación sobre la menstruación tiene una visión neoliberal, colocando a la menstruación como algo sucio, doloroso y que usar “ciertos productos” nos puede mantener limpias, activas y soportando el dolor; por tanto, hacernos creer que eso nos da “dignidad” (Ramírez, C. 2024). Pero esto está alejado de la realidad, ya que se sigue cosificando e instrumentalizando a las mujeres con fines mercantilistas y a las que no todas pueden acceder en las mismas condiciones; por eso es importante hablar de justicia menstrual y cíclica. Visibilizar la falta de acceso a los recursos para una gestión digna de la menstruación, como compresas de tela, ropa interior menstrual reutilizable y la copa menstrual; productos que no solo ofrecen un mejor cuidado del cuerpo de las mujeres, sino que además proveen una opción para el cuidado del planeta. También fue crucial la importancia de posicionar las condiciones en que las personas con discapacidades, las migrantes, las artistas y las deportistas gestionan su menstruación en condiciones específicas; recordándonos, que hay mujeres que han roto los estereotipos hegemónicos y han sido importantes para comenzar a visibilizar la problemática y plantear alternativas que vienen desde las mujeres.

    Por otro lado, los talleres que se realizaron permitieron reflexionar sobre como aun en la vida adulta los mandatos, tabúes y visiones hegemónicas y heteronormadas siguen impactado nocivamente la salud no solo menstrual y cíclica sino también la psicoemocional, planteándose así situaciones que deben ser abordadas de forma multidisciplinar desde las políticas públicas, que permitan romper con los mitos y prejuicios que siguen usando a la menstruación para perpetuar la violencia contra las mujeres y personas menstruantes.

    Para ejemplo, en el contexto salvadoreño, este tema tiene fuerte relación con la forma en cómo se aborda en las políticas públicas los derechos sexuales y reproductivos desde el binomio “madre-hijo” que, además, es heteronormativo; generando que el acceso a la salud fuera de ese enfoque sea un parteaguas para las mujeres y personas menstruantes. La Carpa Roja Tonantzin en un sondeo de opinión para ver los tipos y formas de violencia que viven las personas en climaterio y menopausia en El Salvador, realizado en noviembre de 2023, con el apoyo de la Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLC), encontró que: el 80% de las personas consultadas dijo haber sufrido algún tipo de violencia durante su consulta ginecológica, siendo la mayoría violencia psicoemocional; hay mujeres, usuarias de la salud pública, a las que se les ha negado el acceso a una intervención quirúrgica debido a ovarios poliquísticos, miomas o fibromas (las cuales provocan menstruaciones incapacitantes) por el simple hecho de “no querer ser madres” (3%); o el caso en el que se ha negado información sobre diagnósticos y tratamientos, cuando se trata de situaciones relacionadas al climaterio y la menopausia, por “considerar que es algo irrelevante y pasajero” o bien, por ser personas con alguna discapacidad (visual, neurodivergente); además, a una buena parte de las consultadas, se les ha revelado aspectos de la vida privada de forma no intencionada, siendo una de las razones la identidad de género (43%); ya que sobre el personal de salud siguen persistiendo creencias basadas en fundamentalismos religiosos, políticos y económicos que se aplica a la forma en que las mujeres viven su sexualidad y su reproducción y por ende, en la forma en cómo se gestionan los aspectos relacionados a la ciclicidad y la menstruación.

    Esto solo demuestra lo urgente que es el seguir visibilizando la educación menstrual con espacios como el generado por el Encuentro, porque permite ver las distintas miradas en el territorio, para hacer frente a estas problemáticas, actualiza sobre formas académicas y no académicas de trabajar con las mujeres y ayuda a construir importantes alianzas para seguir dialogando, investigando y resistiendo las formas en que el sistema patriarcal oprime a las mujeres sobre todo desde la mercantilización de la salud; pero sobre todo en la falta de claridad en el abordaje de la violencia que viven las personas menstruantes en las diferentes etapas de su ciclicidad.

    A pesar de que son muchos los retos, las participantes concluyeron su encuentro con ritualitos, cantos, risas y abrazos, sabiendo que juntas construyen la resistencia al romper con los tabúes y prejuicios que atraviesan las fronteras de Latinoamérica y el mundo, esas que siguen negando e invisibilizando los derechos de las mujeres y personas menstruantes a una vida digna.

    *Comunicadora salvadoreño

  • La educación centrada en la persona: clave para una sociedad justa y equitativa.

    La educación centrada en la persona: clave para una sociedad justa y equitativa.

    La educación de la persona como sujeto de la educación es un tema fundamental en la formación de las personas y en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria. En el texto de Philippe Meirieu se destaca la importancia de educar a cada estudiante en función de sus propias necesidades, intereses y capacidades, reconociendo su singularidad y fomentando su desarrollo integral.


    Por: Oscar Antonio Alvarado Escobar


    En este sentido, la educación no puede ser un proceso estandarizado y uniforme, sino que debe adaptarse a las características individuales de cada estudiante, permitiéndole explorar sus propias habilidades, intereses y talentos. Es necesario que los docentes nos involucremos de manera activa en la tarea de conocer a sus estudiantes, propiciando un ambiente de confianza y respeto mutuo que favorezca el aprendizaje personalizado y significativo.

    A lo largo de mi trayectoria educativa, he tenido la oportunidad de experimentar distintos enfoques pedagógicos y de observar cómo la educación centrada en la persona puede impactar de manera positiva en su desarrollo integral. He aprendido que cada estudiante es único y que como docente tengo la responsabilidad de guiarlos en su proceso de aprendizaje, motivándolos a descubrir sus propias potencialidades y a superar sus limitaciones.

    Ahora bien, si esto lo veo en mi futuro rol docente después de este diploma, me enfrentaré al desafío de diseñar estrategias educativas que se adapten a las necesidades de mis estudiantes, fomentando su autonomía, creatividad y pensamiento crítico. Me comprometo a promover un ambiente inclusivo y diverso, donde cada alumno se sienta valorado y comprendido, y tenga la oportunidad de desarrollarse plenamente como persona.

    También, el texto de Philippe Meirieu plantea la importancia de la individualización en la educación, y debate si esta debe centrarse en los objetivos o en los trayectos de aprendizaje de los alumnos. Meirieu argumenta que es fundamental considerar las necesidades y capacidades de cada estudiante para adaptar la enseñanza de manera personalizada, ya que cada individuo tiene su propio ritmo de aprendizaje y estilos de aprendizaje diferentes.

    En mi opinión, la individualización debe centrarse tanto en los objetivos como en los trayectos de aprendizaje. Es fundamental establecer metas claras y específicas para cada alumno, de acuerdo con sus habilidades y necesidades, para garantizar que progrese adecuadamente en su proceso educativo. Sin embargo, también es importante adaptar los métodos y recursos de enseñanza de acuerdo con las características individuales de cada estudiante, permitiendo que cada uno pueda alcanzar los objetivos de manera efectiva.

    En este sentido, la individualización en la educación no implica simplemente adaptar los contenidos curriculares, sino también la forma en que se imparten y se evalúan, para que cada alumno pueda desarrollar todo su potencial y adquirir las competencias necesarias para su desarrollo personal y profesional. Por lo tanto, considero que tanto los objetivos como los trayectos de aprendizaje deben ser personalizados para cada estudiante, con el fin de garantizar un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo y significativo.

    En definitiva, la educación de la persona como sujeto de la educación implica un compromiso ético y pedagógico por parte de los docentes, quienes deben estar dispuestos a escuchar, acompañar y orientar a sus estudiantes en su proceso de formación. Solo a través de una educación centrada en la persona podremos construir una sociedad más justa, equitativa y solidaria, donde cada individuo tenga la oportunidad de alcanzar su máximo potencial y contribuir al bienestar común.

    *Doctorando en American Andragogy University.

  • El cuidado

    El cuidado

    Hay asuntos que siempre han estado presentes en nuestras vidas y cuyo significado, en un determinado momento, sufre una modificación radical.


    Por: Manuel Alcántara Sáez*


    [dropcap]S[/dropcap] e pasa de una concepción pasiva a otra diametralmente distinta, se reinterpreta el propio sentido de la palabra que explica el cariz de la acción y se definen nuevas reglas que acompañan a la actuación de actores que pueden seguir siendo los de siempre. En la mayoría de las ocasiones la explicación tiene que ver con transformaciones sociales profundas que han ido dándose en silencio y cuyos efectos salen a la luz en un momento dado cambiando sutilmente el sentido de las cosas.

    Una de estas cuestiones gira desde hace un puñado de años en torno al término del cuidado, o de su acepción plural, cuidados. Concebidos para el marco de una sociedad patriarcal, todavía mayoritariamente rural y con un esquema de atención pública precaria por el magro desarrollo de la faceta social del estado y la frágil subsidiariedad de instituciones de caridad centradas básicamente en el ámbito religioso, los cuidados se desarrollaban sobre todo en el terreno de lo privado.

    Eran las familias las que constituían núcleos por excelencia de actuación suministrando los espacios de atención y derivando los recursos económicos y humanos que se requirieran. El cuidado a los niños, siempre más numerosos, se alternaba con el dado a las personas mayores, así como a las que eventualmente cayeran enfermas. Las mujeres eran las protagonistas exclusivas de esta práctica.

    La estructura social definida registraba una fuerte jerarquización y una profunda desigualdad que iba acorde con un mercado laboral formal casi exclusivamente masculino. Los varones trabajaban siempre fuera del hogar. Ello coexistía con unas pautas culturales donde se daban valores de solidaridad y, en cierto sentido, de comunitarismo donde lo individual apenas si carecía de espacio. Los grandes cambios producidos en el tercer cuarto del siglo XX socavaron profundamente esa situación cuya transformación continuó en los lustros siguientes a una mayor velocidad.

    La expansión del capitalismo y los réditos exitosos de la sociedad del consumo alimentaron la expansión fulgurante de la sociedad digital en la que nos encontramos y ello trajo consigo la potenciación de la singularidad y la pérdida de la solidaridad en el orden social. A la vez, se registraba la práctica urbanización plena de una sociedad cada vez más envejecida y con el mayor porcentaje en su historia de población femenina inserta en el sector formal de la economía. En muchos casos las mujeres doblaban su jornada laboral compaginando las tareas de fuera y de dentro del hogar.

    Los tres espacios fundamentales del cuidado centrados en la niñez, la vejez y la enfermedad se han visto alterados mucho en la medida en que los cambios sociales enunciados han modificado las condiciones de la vida en lo relativo al número de personas afectadas y en la propia naturaleza de una existencia más longeva. El capitalismo ha enseñado que el cuidado también puede ser objeto de la prevención aseguradora y ha estimulado planes de ahorro a tal efecto así como la suscripción de las pertinentes pólizas de seguro. Su reto a los sistemas de la seguridad social pública es permanente en una carrera constante por hacerse con la parte del león de todo el basto entramado de la dependencia. Además, la elasticidad de los mercados laborales en los que no se encuentra disponibilidad de personal para llevar a cabo las tareas del cuidado hace que se amplíe a otros lares donde hay gente dispuesta. La inmigración, tan denostada por algunos políticos irresponsables, es la solución.

    Por otra parte, la sociedad del primer cuarto del siglo XXI se ha ido comprometiendo paulatinamente con otro tipo de cuidado que pudo parecer insólito habida cuenta de la extensión que ha tomado desde hace apenas unas décadas y su incremento aun mayor tras la pandemia. Se trata del auge incremental de los animales de compañía que requieren atención diaria. Como señala Constanza Cilley, “la humanización de las mascotas no es una moda pasajera, sino una tendencia en crecimiento con raíces en los profundos cambios sociales de nuestra sociedad. Este proceso está modificando los hábitos, prioridades y el concepto de familia, haciendo que las personas vean a sus mascotas como miembros de su propia familia”.  Además, las mascotas configuran un negocio que mueve un volumen de 300.000 millones de euros anuales y que se espera que para el año 2030 ese monto se incremente hasta los 450.000 mil millones de euros por año.

    No ha dormido bien. Ha tenido que levantarse tres veces durante la noche. La primera vez una pesadilla despertó a la anciana que cuida haciéndola gemir durante un buen rato. Solo se calmó cuando agarró suavemente su mano y musitó unas palabras de consuelo. Más tarde le pidió un vaso de agua. Al rayar el nuevo día tuvo necesidad de orinar y volvió a demandar su servicio. A pesar de que duerme poco, el hecho de contar con aquel trabajo le tiene contenta porque sus condiciones no son malas y puede mandar todos los meses una cantidad a sus padres en Cali que alivia su precariedad. Los dos años anteriores cuidó a un niño al que atendió desde recién nacido, pero cuando creció la atención se derivó a un jardín de infancia y prescindieron de su servicio.

    Son trabajos distintos carentes de especialización y sabe que lo que se paga es el tiempo dedicado. El denominador común del cuidado queda relegado al trato humano, aunque los requerimientos y, sobre todo, las respuestas sean diferentes. Si le pidieran que atendiera a las mascotas también lo haría. No entra en valorar la moda existente que, escucha, se ha extendido por todas partes. Es un trabajo más. Lo que sigue sin entender con respecto a la tarea a la que se dedica es el significado de aquella frase enigmática que, dándole de inmediato la espalda, le dijeron una vez sus empleadores cuando quiso contar el problema que tenía con extranjería: “nos trae sin cuidado”.

    *Politólogo español, catedrático en la Universidad de Salamanca.

  • Teléfono celular: descarado ladrón

    Teléfono celular: descarado ladrón

    En 2017 el uso de celulares alcanzó los 5,000 millones, lo que supone un grado de penetración del 66% en la población mundial, según el informe anual Mobile Economy de la GSMA.


    Por: Claudia Viveros Lorenzo


    [dropcap]E[/dropcap] l estudio prevé que se añadirán mil millones más para 2025, lo que equivale a un 71% de la población, impulsado por países en desarrollo, particularmente, Bangladesh, China, Pakistán, India, Indonesia y mercados de África y América Latina.

    Todos llevamos un celular en la mano. Se ha vuelto artículo de primera necesidad y es como nuestra propia “caja de Pandora”. Cuando no lo tenemos cerca, la ansiedad en muchos se manifiesta. Es cada vez menor la edad en que nos vamos volviendo “adictos al aparato”, perdón, usuarios.

    Yo tuve el primero a los 22 años cuando trabajaba para Telcel, compañía de telefonía celular del grupo Carso de Carlos Slim, y fui la primera de mi familia en adquirirlo. Recuerdo que mi mamá me dijo que para qué tenerlo, a quién le llamaría si casi nadie tenía. Era un Nokia, gordito, pesado y bien austero, lo recuerdo y comparo con los IPhone que usan mis hijos de 13 y 17. Morirían de risa si les diera algo como mi Nokia. Y es que las nuevas generaciones son totalmente tecnológicas, todos en eso estamos de acuerdo.

    La tecnología es parte de nuestras vidas y nos consume. Estamos enfrascados en ella y lo que es peor, nos está llevando a vivir una virtualidad que empezamos a creer que es realidad, y ahí es donde estamos corriendo un peligro terrible. Decimos ser la sociedad más comunicada e informada y somos completamente lo opuesto. No tenemos la mínima idea de lo que pasa en nuestra casa, pero que tal sabemos (o creemos saber) lo que pasó al otro lado del mundo. Nos estamos comunicando muy poco.

    Pregunte a todo aquel que usted conozca y tenga menos de 20, si alguna vez ha escrito una carta, ojo, una carta, no un e-mail, y la ha enviado vía correo postal. También me gustaría que reflexionara cuantas llamadas al mes le hace a sus familiares lejanos, y si lo hace, de cuántos minutos son. Se ha parado a pensar que gracias a Whatsapp, todos ya tenemos la posibilidad a un muy bajo precio de poder hablar a cualquier persona en cualquier lugar del mundo que también esté conectado a la aplicación, lo chistoso es, que no lo hacemos, mejor mandamos un mensajito textual, escrito con abreviaturas y acompañados de íconos. Lamentable.

    Agradezco todas las posibilidades que los avances tecnológicos nos traen, pero necesitamos urgentemente retomar el sentido del cara a cara. Reconocer lo importante que es poder hablar con alguien de frente, de enriquecernos con toda la información que nos proporciona compartir una charla, olernos, percibirnos, vernos y hasta tocarnos (dependiendo de la situación, obviamente).

    Les quiero dejar algunas preguntas para finalizar: ¿Cuánto tiempo pasa sumergido en redes sociales, aplicaciones, juegos interactivos, poniéndose al día en las charlas de grupo, o simplemente explorando lo maravilloso e inteligente que es su aparato celular?, ¿Cuánto invirtió en el último Smartphone que deseaba? ¿Con las dos respuestas anteriores, podría planear algún tiempo familiar que construya memorias en sus seres queridos? Nos quejamos de no tener tiempo y dinero, pero no vemos que se lo dedicamos felizmente al aparatito que dice resolvernos la vida, pero que quizá nos la está destruyendo. La tecnología y en este caso el celular, nos brinda un sin fin de beneficios, pero aprendamos a medirnos, porque el celular se ha convertido en un descarado ladrón de tiempo, espacio y vida.

  • Libro | El crimen organizado

    Libro | El crimen organizado

    Tomás Sevilla Royo es un criminólogo español, su libro “El Crimen Organizado”, publicado en el dos mil trece, inicia haciendo la diferencia entre Terrorismo y Crimen Organizado.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    [dropcap]E[/dropcap] nuncia que ambos tienen estructuras delictivas similares, pero el Terrorismo se distancia del Crimen Organizado en los fines que persigue y en los daños victimológicos que produce. El Crimen Organizado busca beneficio económico como único fin.

    Asegura que el Crimen Organizado es una “empresa” jerarquizada que genera múltiples beneficios. Es un negocio muy rentable: posee del cero punto seis al uno punto cinco billones de dólares en paraísos fiscales. A través del blanqueo logra obtener entre el dos por ciento y el cinco por ciento del producto interno bruto mundial. Ostenta el tráfico del ocho por ciento al diez por ciento del comercio de la droga a nivel mundial. El veinte por ciento del comercio mundial es producto de la delincuencia global.

    Sevilla Royo confiesa que es difícil determinar que constituye Crimen Organizado. Aun así, presenta la configuración teórica del Estado de California, Estados Unidos, dos o más personas con propósito continuado de ofertar bienes y servicios ilegales a través de delitos de depredación. Clasificándolo en cinco categorías: Mafia, ejecutan actividades criminales organizadas. Operaciones viciosas, ofrecen bienes y servicios ilegales. Bandas de asaltantes, quienes se enlazan con vendedores de artículos robados. Pandillas, llevan a cabo acciones negativas o ilícitas y terroristas, sostienen una forma violenta de lucha política.

    El Crimen Organizado por medio de la corrupción y la violencia compra inmunidad, dirige las agencias de seguridad contra la competencia y elimina competidores. Va desde organizaciones criminales altamente jerarquizadas, hasta organizaciones delincuenciales con relaciones laxas más o menos temporales, entre los mundos legales e ilegales. El Crimen Organizado es un ente análogo al Gobierno: impone sus propias normas en un territorio, recauda impuestos mediante extorsiones y monopoliza el uso de la fuerza coactiva. Utilizan la violencia de manera sistemática contra aquellos que tratan de desafiarlos, contra los que rompen la disciplina de la organización y contra quienes dan pruebas a la policía o a los tribunales. Monopolizan actividades como la prostitución, la extorsión y el tráfico de drogas.

    Las relaciones entre el mundo criminal y el ámbito legal son muy fluidas mediante actividades y negocios establecidos. Un miembro del Crimen Organizado puede ser un típico empresario, que actúa en el mundo de la ilegalidad hasta que sus ganancias son superiores a la de sus homólogos legales. Sevilla Royo muestra cinco modelos de grupos criminales: El Modelo Iglesia, grupo de crimen organizado que domina un determinado mercado o territorio con una estructura central de mando. El Modelo Trust, donde la estructura operativa funciona con una distribución de la propiedad descentralizada. El Modelo de Asociación de Comercio, en el cual los dirigentes de cada grupo se encuentran periódicamente para cooperar en factores estratégicos y proyectos conjuntos. Y el Modelo de Fraternidad en el que las pautas de comportamiento son similares, ya que conforman una socialización común. Los grupos criminales pasan por tres etapas: el grupo reducido enraizado en una zona a través de una violencia defensiva, etapa predatoria, pasa a la etapa parasita por la interacción corruptora en sectores legítimos de poder y finalmente a la etapa simbiótica, donde sectores políticos y económicos legítimos dependen de los monopolios y redes del crimen organizado.

    El Crimen Organizado puede incidir en la cultura política de un determinado país, distorsionando las líneas que separan lo legal de lo ilegal. Puede utilizar recursos económicos en tareas de inversión social en las que las actuaciones del Estado han sido deficitarias o nulas y construir vínculos de lealtad. Asimismo, vulnerar la voluntad popular expresada en elecciones democráticas, al utilizar la violencia contra representantes opuestos a intereses delictivos o bien, manipular la información de medios de masas afines o controlados. Su poder económico tarde o temprano se traduce en autoridad política y puede llevar a subordinar a partidos políticos.

    *Psicólogo salvadoreño

  • Siete de junio, noche fatal

    Siete de junio, noche fatal

    El 7 de junio de 1917 fue jueves de Corpus. Ese día, hace 107 años, un fuerte terremoto destruyó San Salvador y localidades vecinas.


    Por: Víctor Valle


    [dropcap]T[/dropcap] embló fuerte y el Volcán de San Salvador echó mucha lava. Los altares conmemorativos de ese día solemne para los católicos cogieron fuego cuando las velas se movían y prendían las cortinas decorativas para la ocasión. Hubo temblores, lava y fuegos por doquier.

    Mi abuela paterna, Sara Valle, era entonces una joven cercana a los 30 años y contaba a sus nietos vívidos recuerdos.

    Al decir de Porfirio Barba Jacob, de paso por San Salvador, aquello parecía la hora apocalíptica y resumía que ese día había “horror, horror, horror”.

    Se puso de moda una cancioncita cuya letra decía: “Siete de junio/noche fatal/ bailando el tango/la capital”. Y agregaba; “¿Quién te botó? /Yo me caí/ por ir huyendo de El Jabalí”.

    El Jabalí es uno de los nombres con que se conoce el Volcán San Salvador por la silueta, parecida a un jabalí echado, que proyecta desde una de las perspectivas.

    ¿Cuándo será la próxima erupción y qué efectos tendría? Ojalá no exista la venganza del jabalí para los osados que han invadido de viviendas y sitios de recreo su natural y verde vestuario.

  • 2050: Las consecuencias del calentamiento global

    2050: Las consecuencias del calentamiento global

    [dropcap]M[/dropcap] e acabo de comer un mango. Ya ve que es temporada. Estaba dulcísimo, lo saqué del refrí y estaba heladito. No sabe que ricura. Me sentí bendecida. Los calores son agobiantes. Pero tengo agua, luz, casa, todo está bien. Tengo 47 y me he comido un montón de mangos sabrosos.

    He viajado y vivido todo lo que he querido. Deseo que muchos a los 47 puedan contar las historias que yo puedo. Pero sabe, al detenerme también me doy cuenta que el mundo que yo viví ya no es. Y que los próximos 25 años serán durísimos. Las nuevas generaciones las verán muy difícil. Muchos no lo quieren afrontar, y no es que nos tengamos que poner fatalistas, pero la realidad que estamos empezando a vivir las consecuencias del calentamiento global.

    La semana pasada le hablé del tema, y no solo se trata de plantar un árbol y soportar el calor. La realidad es que el agua escasea y la energía también. Por todos lados escucho que los apagones están a la orden del día. Y son historias de terror. Imagine dormir con estas temperaturas sin un ventilador. Imagine no tener agua fría, que tomar del refrigerador, o poder conservar sus alimentos por tener a este apagado. Hice un pequeño sondeo entre mis amistades, y hay zonas donde se está yendo la luz eléctrica casi a diario, y no solo un par de horas, hasta 12 o días enteros. Hay otras donde no ha habido problema, pero son realmente contadas. El calor a cualquiera nos pone de malas, imagínese no poder dormir bien y tener que irse a trabajar temprano al otro día.

    Nos hemos acabado al planeta, de tal manera que a pesar de que nos pide a gritos que le ayudemos, que recalculemos y que intentemos tomar acciones realmente benéficas para todos, quienes tienen el poder, siguen cegados por la avaricia, porque no pueden dejar de ganar dinero a costa, de que en unos cuantos años, no halla para donde correr. Porque si ahora se reporta, que los apagones hacer parir perdidas a nivel industrial hasta de 200 millones de pesos por hora, al aterrizarlo a la vida diaria, contar con la electricidad que ayude a vivir, la vida diaria, a alimentarse, a desarrollarse correctamente, pues visualícese racionado.

    La gran pregunta es: ¿qué estamos esperando? Urge capitalizar la luz solar en energía limpia, sin miras de ganancia personal. Por qué el gobierno en lugar de gastar en campañas presidenciales no financia, paneles a la ciudadanía que pudieran recabar los watts que están siendo urgentes para mantenernos. Yo tengo hijos, de esos que dicen ser parte de la generación centenial, ¿qué futuro les espera? ¿qué sueños pueden realmente tener en un futuro tan desolador? Estamos tan adiestrados a la desinformación, que ante lo evidente no sabemos cómo accionar. Repudiamos la verdad y aceptamos la mentira. Incluso aprendemos a vivir en el engaño. Hace 20 años nadie hubiera imaginado que esto pasaría, siempre lo vimos como una película apocalíptica, de esas tipo MadMax. Yo creo que el 2050 será crudísimo.

  • El Salvador con asignaturas ambientales pendientes

    El Salvador con asignaturas ambientales pendientes

    En ocasión del Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio), El Salvador tiene asignaturas pendientes, entre ellas un bajo cumplimiento de leyes en favor de Áreas Naturales Protegidas.

    [dropcap]U[/dropcap] na pesquisa de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung muestra que el país desde hace 13 años, carece de un informe nacional específico de Áreas Naturales Protegidas elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

    Esta situación se refleja en el manejo inadecuado de manglares como el de Jaltepeque , reservas naturales y otros de los siete sitios Ramsar declarados por el MARN en El Salvador.

    «Una muestra de lo anterior es que después de 18 años de aprobada la Ley de Áreas Naturales Protegidas no existe su reglamento; y así mismo, en 23 años de existencias de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre, su reglamento aún no ha sido aprobado», precisaron los autores de la investigación.

    El estudio de la Friedrich Ebert Stiftung señaló que la falta de reglamentos constituye negligencia, ya que ambas leyes norman la gestión de los ecosistemas y la biodiversidad en El Salvador.

    Asimismo señaló que las carencias reguladoras y su aplicación se traduce en una afectación al «manejo, protección, conservación y preservación de los ecosistemas y biodiversidad contenidos en las Áreas Naturales Protegidas, Áreas de Conservación, Reservas de Biosfera, Sitios Ramsar, y Corredores Biológicos”.

    Según la Constitución salvadoreña es «deber del Estado proteger los recursos naturales, así como la diversidad e integridad del medio ambiente, para garantizar el desarrollo sostenible».

    En esta jornada, medios locales también abordan un estudio que indica el calentamiento del planeta causado por las actividades humanas se acelera a un «ritmo sin precedentes» y el margen para contener el aumento de temperaturas a +1,5 grados centígrados se agota.

    Decenas de investigadores que participaron en la elaboración del informe publicado en la revista Earth System Science Data, concluyeron que en comparación con la era preindustrial, la actividad humana provocó un aumento de temperaturas de 1,19 grados centígrados en el periodo estudiado, lo que implica un alza respecto a las cifras del último estudio hace un año (+1,14 grados centígrados entre 2013 y 2022). (PL)

  • Capitalismo y contaminación

    Capitalismo y contaminación

    La contaminación y el deterioro ambiental nos han unido en preocupaciones y reflexiones para salvar el planeta. Parece que estamos haciendo caso al llamado de Berta Cáceres: “Despertemos Humanidad, Ya no hay tiempo”.


    Por: Melvin Martínez*


    [dropcap]L[/dropcap]a lógica perversa del capitalismo con su irracional explotación de los bienes comunes, ha impuesto un modelo económico que acelera la degradación ambiental.

    Los que más sufren son siempre los más pobres, esos que no pueden comprarse un ventilador, abanico o aire acondicionado.

    Los terratenientes y empresarios que hacen su negocio con los bienes comunes que Dios regaló a la humanidad, siguen enriqueciéndose a consecuencia del deterioro ambiental y la calamidad de los empobrecidos que, paradójicamente, producen riqueza de la que se apropian los potentados.

    El Papa Francisco en su encíclica “Laudato sí”, hace planteamientos valiosos:  “El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda de un desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar”(#13) más adelante afirma: “hoy no podemos dejar de reconocer que un verdadero planteo ecológico se convierte siempre en un planteo social, que debe integrar la justicia en las discusiones sobre el ambiente, para escuchar tanto el clamor de la tierra como el clamor de los pobres.”(#49)

    La contaminación que sufrimos es parte del desastre ambiental mundial, en el que los explotadores del planeta desconocen que la naturaleza es un bien común, que el aire y el agua que, nos mantienen vivos, no pueden ser propiedad privada.

    Los pobres claman por su sufrimiento, por los daños contra nuestra “casa común”, por el “abuso de los bienes que Dios ha puesto en ella”.

    Es tiempo de seguir el camino iluminado por nuestros mártires Berta Cáceres, Yaneth Kawas, Carlos Escaleras, en defensa de los bienes comunes.

    *Educador hondureño

  • “El rey filósofo”

    “El rey filósofo”

    ¿Te acuerdas de esta expresión y de quién se autonombró con ella recientemente? Permíteme relatar la historia tras de ella.


    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández*


    [dropcap]F[/dropcap]ue acuñada en la antigüedad por filósofos y poetas en la Hélade, por lo que en torno a ella se desarrolló una tradición que derivó finalmente en una propuesta elaborada por Platón hace algo más de 2350 años, en su obra La República.

    En esta nos habla del gobierno ideal, proponiendo una tipología idónea para el funcionario público.

    Probidad, integridad, compromiso, sentido del deber, compasión, autosacrificio, moderación, conciencia de la historia y de la legalidad, profunda sensibilidad y equilibrio para la administración y gestión públicas, estoicos en sus vidas, son solo algunos de los atributos que, de acuerdo al filósofo, debía poseer el funcionario público ideal.

    La elección del mismo entonces se suscribe de acuerdo a esta obra a precisamente no quienes busquen el cargo, en razón de su discreción y humildad, por lo que son sus coterráneos quienes lo eligen confiados de su idoneidad.

    Al considerar estas cualidades, los historiadores ubican 4 posibles candidatos al título de reyes filósofos: Alejandro Magno, Claudio, Adriano y Marco Aurelio.

    Los logros militares, administrativos y académicos de los 4 son bastos y conocidos, pero opacados en el caso del macedonio, que nada nos legó de sus conquistas, pues después de su muerte fueron rapiñados por la lascivia de sus herederos.

    Claudio por otro lado fue a su vez víctima de su tiempo como de sí mismo, pues a pesar de sus capacidades no escogió ni se rodeó de individuos calificados y comprometidos, siendo asesinado por ése mismo círculo perverso y corrupto.

    Con Adriano y Marco Aurelio llegamos al culmen de Roma, conquistando en sus esfuerzos el denominado Siglo de Oro Romano, cuando sometidas todas las amenazas, se volcaron al embellecimiento arquitectónico de las grandes urbes imperiales, arraigando un canon administrativo flexible para toda expresión derivada del imperio, también compilando, redescubriendo y reestudiando el saber que los amplios dominios romanos admitieron.

    Fue el epítome del mundo antiguo.

    Su legado es la base sobre la cual se erige nuestro mundo, asegurando su lugar para el devenir.

    De nuevo en nuestro presente, nuestro actual e ilegal gestor de la primera magistratura, autonombrado Rey Filósofo, en el mejor de los casos puede similarse a aquel triste rey, cuyo nombre omitiremos por pudor, que falleciera después de recibir un reconocimiento obligado de los jueces griegos, en los juegos florales que celebraba la Cólquide, y cuya muerte, acaecida poco después y en razón de sus excesos y desequilibrios, fuera celebrada por todos.

    De nuevo acá, cumplidas las formalidades para un segundo mandato, concretados los protocolos para aparentar una legalidad inexistente, el autonombrado rey filósofo se presenta al mundo investido con una vulgar falacia, acompañado de un séquito impresentable, saqueadores del bien público, pretendiendo una dignidad que, en definitiva, nunca poseyó ni poseerá.

    Busca alcanzar en la mentira y la autocomplacencia, el pedestal reservado para los grandes, lo que nunca será.

    Y el tiempo dictará su sentencia.

    *Educador salvadoreño

  • Argentina | “¡Norita!”

    Argentina | “¡Norita!”

    Las Madres de Plaza de Mayo nos van dejando después de luchar valientemente por recuperar a sus hijos desaparecido por la Dictadura de 1976. El 30 de mayo falleció Nora Cortiñas Co-Fundadora de Madres de Plaza de Mayo Linea Fundadora.


    Por: Marcelo Valko


    [dropcap]L[/dropcap]a última vez que nos vimos, fue en una ronda en Plaza de Mayo el jueves 30 de noviembre del año pasado. No estaba bien, cuando la saludé me dijo: “Marcelo, mira como estoy…!” Ella tan vivaz, tan movediza, yendo y viniendo, no estaba bien y se sentía muy postrada en la silla de ruedas, pero allí estaba en su plaza. Recordé la vez que me retó cuando al final de algún encuentro, me agaché para estar a su altura durante una foto, “¡parate bien!” me dijo riendo; o aquella vez hace unos diez años o más que me la encontré un sábado por la tarde en un banco del Subte de la estación Diagonal Norte. Ella iba para dar una charla en la Villa de Retiro.

    Había tomado el tren en Castelar, la combinación y allí estaba en el andén casi desierto, solita, pequeña, invencible, aguardando el Subte para cumplir con una de las tantísimas invitaciones y acercar su palabra. Norita era esa clase de personas “milagrosas” capaces de crear salvavidas en los peores naufragios alentando a todos con su ánimo y su mágica sonrisa. Cuando llegamos a Retiro, le dije que la acompañaba, pero se negó. “Vos tenes que ir a la radio con ese periodista que te espera, voy sola, es acá nomas y es toda gente amiga, hay que multiplicarse…” Así me dijo. Nos separamos y la vi alejarse tan campante. La lucha la mantenía entera, lucida, inclaudicable. Había nacido en 1930 y tenía 94 años cumplidos y casi la mitad de ellos los pasó buscando cada día a ese hijo de sus entrañas que la dictadura cívico militar eclesiástica se llevó.

    Su muerte es una tragedia, sobre todo en este contexto donde Le Cirque du Milei está en pleno auge y aun con apoyo, con varias funciones diarias destruyendo lo que tanto le costó crear a nuestro país… Algunos datos. Nora Morales de Cortiñas, conocida por todos como “Norita”, vivía en Castelar, en el Gran Buenos Aires y comenzó a militar en DDHH a raíz del secuestro y desaparición el 15 de abril de 1977 de su hijo Gustavo Cortiñas militante de la Juventud Peronista. Gustavo era trabajador del INDEC y fue secuestrado por un Grupo de Tareas de la Dictadura en la vía pública permaneciendo desaparecido desde aquel día hasta la fecha.

    En un reportaje declaró que “la desaparición de un hijo, es como que te amputan. Te sacan un brazo del cuerpo. Te dejan sangrando por la herida y no tiene cura». A partir de ese momento, fue a la Plaza de Mayo y allí en esa ronda y en esa lucha colectiva, su espíritu encontró cobijo. Se convirtió en Co-Fundadora de Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora). A diferencia de Hebe Bonafini jamás se “casó” con ningún gobierno, tal como Osvaldo Bayer, señaló que un organismo de derechos humanos debe tener independencia de cualquier gobierno o partido político, y quizás por eso se convirtió en “La Madre de todas las batallas” como acierta a titular su libro Gerardo Szalkowicz.

    En estos momentos al igual que tantas personas que vienen publicando fotos junto a ella atesoro para siempre momentos compartidos con Norita. Elijo para esta nota, la imagen de la presentación del libro de Norberto Urso sobre Osvaldo Bayer que tuve el privilegio de prologar y donde Norita, fue la joya del panel que presentó aquella biografía de quien fuera su gran amigo de la vida y la justicia. Hoy, más que nunca, su lucha contra la desmemoria está vigente. Es lento, pero viene…

    *Escritor, psicólogo, docente, periodista, especialista en etnoliteratura y geografía sagrada, dedicado a la investigación del genocidio indígena y afrodescendiente. 

  • Doctorados honorarios póstumos en la Universidad de El Salvador: historia condensada de luchas universitarias

    Doctorados honorarios póstumos en la Universidad de El Salvador: historia condensada de luchas universitarias

    El lunes 27 de mayo pasado la Universidad de El Salvador otorgó el Doctorado Honoris Causa post mortem a tres intelectuales destacados que fueron luchadores por la democracia, la libertad y las causas populares: Ítalo López Vallecillos, (1932-1986); Roberto Armijo (1937-1997); y Tirso Canales, (1931-2022).


    Por: Dr. Víctor Manuel Valle Monterrosa


    Tengo la fortuna de haber conocido a los tres y sido testigo de varios hechos políticos y culturales de El Salvador a lo largo de casi 8 décadas. En ese cauce de vida, la ceremonia en el “Auditorio de Derecho” de la UES me llevó a un anaquel de recuerdos de los 1950 y 1960 en una casa sobre la quinta calle oriente de San Salvador, en los confines de la antigua Lotería, la Praviana y la Iglesia San José, donde funcionaba la Imprenta Universitaria José Belarmino Cisneros, devenida en tiempos del Rector Romero Fortín Magaña, (1954-1959), Editorial Universitaria que tuvo al escritor Ítalo López Vallecillos como su Director fundador.

    Ese local era un reducto oasis donde se trabajaba, se hacían libros y se “conspiraba” en tiempos de una dictadura boyante.  Al menos, abundaban   procacidades e irreverencias que permitían “no guardar un silencio parecido a la estupidez”. Ahí llegábamos por distintos motivos, jóvenes universitarios para imprimir algo u obtener alguna resma de papel para nuestros impresos clandestinos. Desde entonces conocí a Ítalo, a Roberto y a Tirso, los 3 poetas, con quienes tuve relaciones políticas e intelectuales por mucho tiempo hasta el final de sus días

    Ítalo era, además de poeta y erudito literato, el articulador de iniciativas políticas; era de izquierda no comunista y tenía relaciones con diversos sectores políticos. Cargó sus encarcelamientos y exilios. El tiranuelo militar Lemus lo encarceló en la antigua penitenciaría (manzana occidental enfrente al Parque Bolívar de San Salvador). El 26 de octubre de 1960, Lemus fue derrocado; una muchedumbre rodeamos la penitenciaría y los nuevos gobernantes ordenaron la libertad de los secuestrados. Ítalo salió de la prisión y fue cargado en hombros junto a Roque Dalton, Abel Salazar Rodezno, Luis Salcedo Gallegos y otros perseguidos políticos.

    Poco después de la guerra contra Honduras, en 1969, y ante la escisión en la izquierda influida por el PC en torno al apoyo al gobierno en la aventura bélica, un grupo de izquierdistas nos dimos a la tarea de remozar un instrumento progresista, el MNR, partido centroizquierdista que había sido inscrito en 1967 bajo el liderazgo de su fundador, Rodrigo Antonio Velázquez Gamero. Ítalo, junto a otros universitarios como el médico Gerardo Godoy, el ingeniero Hugo Navarrete y mi persona, nos dimos a la tarea de organizar una convención restauradora del MNR y persuadimos a Guillermo Manuel Ungo, que venía de las canteras católicas universitarias, y tenía fama de progresista y dialogante, para que aceptará ser Secretario General del MNR, cargo para el cual fue elegido en una convención que organizamos Hugo Navarrete y yo el 24 de agosto de 1969 (Guillermo desarrolló una notable carrera política en el cargo, desde 1969 hasta su muerte en 1991).

    Roberto Armijo era el poeta erudito, revolucionario y apasionado en sus juicios políticos; pero presto a dialogar con grupos diversos pues, por su calidad literaria, tenía contactos con diversos sectores. Cuando fue Director de la Librería Universitaria, su oficina en el campus universitario era punto de reuniones informales al concluir el día para conversar sobre política y literatura. Ahí comentamos el aparecimiento de Cien años de Soledad y la muerte del Che Guevara. En la Librería discutíamos, en 1967, sobre la campaña rectoral de la UES, para elegir el segundo rector de la reforma, Ángel Góchez Marín, que ganó, y para elegir presidente de la república con Fabio Castillo Figueroa, ex rector, como candidato de la izquierda. Fabio perdió ante el oficialista coronel Fidel Sánchez Hernández, después de haber impulsado una campaña que educó y concientizo al pueblo sobre los grandes problemas nacionales. En esas luchas fuimos compañeros con Armijo quien tuvo la gentileza solidaria de prologar un opúsculo que escribí en 1968 con el título de “El Estudiante en la Reforma Universitaria”.

    Tirso fue gran compañero de lucha y dedicado intelectual al servicio de la causa revolucionaria en El Salvador, que vivió siempre en función de una anhelada revolución, ojalá socialista. Fue con quien tuve una relación más prolongada. En 1962, cuando regresó a El Salvador después de un viaje al exterior que incluyó la Unión Soviética, fue encarcelado por varios meses en la célebre y tenebrosa Penitenciaría Central. Estuvo preso, junto a otros universitarios como Félix Villatoro, Ernesto Ramírez Guatemala, Lisandro Cortés Valiente, Ricardo Ayala Kreutz. A todos los visitábamos los domingos para expresarles solidaridad. Todos, en tiempos de esa caverna política que nos deformó, habían cometido la falta de viajar a “países prohibidos”, la URSS, Cuba y todos los países del llamado socialismo real. Valía un comino la libertad de tránsito y en el pasaporte había un sello ominoso que decía con desfachatez: este pasaporte es válido para viajar a cualquier país, excepto a …..y venia la lista de esos países prohibidos  para el régimen dictatorial de El Salvador. Mantuve nexos con Tirso hasta el año de su muerte. Incluso estuvimos, hace dos años, junto a Miguel Sáenz Varela y Francisco Guzmán, ambos recientemente fallecidos, en algunos esfuerzos para introducir en la UES un debate sobre la calidad académica al servicio de las transformaciones sociales en El Salvador.

    Evoco a los galardonados en esa casa de la quinta calle en San Salvador. Ítalo era el jefe máximo. El taller de impresiones lo dirigía don Antonio Medrano, emblemático maestro de las artes ´graficas, padre de Mario Medrano, fundador de ANDES 21 de junio, y Miriam Medrano, destacada abogada. Había cajistas, linotipistas y correctores de pruebas en galeras, términos ahora desconocidos en la impresión de textos. En estas lides concurrían, bajo el ropaje de un tácito mecenazgo, los poetas Roberto Armijo, Tirso Canales, Roberto Cea, Manlio Argueta y Alfonso Quijada Urías. Seguramente, desde ese espacio fraguaron la publicación de un poemario innovador publicado en 1968, “De Aquí en Adelante”, una suerte de manifiesto que pretendió ser un parte aguas en la poesía salvadoreña. Sería un gran aporte a la cultura nacional una nueva edición de ese poemario y, además, de la excelente obra de Ítalo López Vallecillos, “Gerardo Barrios y su Tiempo” (1967) y la coescrita por Roberto Armijo y Pepe Rodríguez Ruiz, “Francisco Gavidia, la Odisea de su Genio” (1965).

    Mucho se ha dicho sobre estos tres intelectuales en cuanto a su compromiso con la Universidad de El Salvador y la revolución social en el país. En mi caso, me place haberlos tenido como compañeros de luchas por la dignidad del país y la integridad de la UES. Sus vidas cubren varios decenios de nuestra historia. Los tres nacieron en el decenio de los 1930 y, habida cuenta que comenzaron a desplegar su compromiso intelectual progresista en los años 1950 y lo concluyeron   -en el caso de Tirso- el 2022, se puede decir que sus vidas y pasiones por un mundo mejor abarcan siete décadas en nuestra historia. Por eso, con el homenaje se condensa una larga historia de luchas sociales y culturales en el país.

    Como decía José Martí, “Honrar, honra”. La UES y sus autoridades superiores se honran inmensamente al honrar, con los doctorados honoris causa post mortem, a estos tres compatriotas que son parte de lo mejor de sus hijos; pero más importante es que al examinar la vida intelectual de los tres homenajeados se confirma que la Universidad de El Salvador, la primada de El Salvador y parte inherente del estado y la sociedad de El Salvador,  es el espacio de altos estudios científicos y humanistas donde se ondean las banderas de estudio y lucha y de marchar siempre hacia la libertad y la dignidad de las personas  a través de las expresiones culturales de la sociedad salvadoreña en toda su amplitud y profundidad. Por eso, la universidad no sólo se niega a morir, como proclamó el Rector Mártir Félix Ulloa padre, sino que no puede morir.

  • Matar: el costo psicológico de aprender a matar en la guerra y la sociedad

    Matar: el costo psicológico de aprender a matar en la guerra y la sociedad

    Las Fuerzas Armadas existen para la guerra. La historia de la guerra es la historia de mecanismos, cada vez más efectivos, para capacitar y condicionar a los hombres a superar sus resistencias a matar a sus semejantes.


    Por: José Guillermo Mártir Hidalgo*


    [dropcap]E[/dropcap]l éxito de las Fuerzas Armadas es el desarrollo de reflejos, a través de un condicionamiento casi pavloviano, de miles de horas de irrupción repetitiva, junto al incentivo de violencia física, como castigo por no actuar correctamente, consiguen que el soldado actúe bajo la autoridad militar. En la Segunda Guerra Mundial, el entrenamiento era en un campo de tiro cubierto de hierba, en el que el soldado disparaba a un blanco. Actualmente, el entrenamiento moderno es un simulador de las condiciones de combate que proporciona una retroalimentación casi inmediata, cuando el objetivo es alcanzado.

    El Teniente Coronel retirado del Ejército de los Estados Unidos, David Allen Grossman, escribió el libro “Matar: El costo psicológico de aprender a matar en la guerra y la sociedad”. En dicha obra, Grossman intenta un estudio científico del acto de matar dentro de la forma occidental de interpretar la guerra. Señala que el primer paso en el estudio de la matanza es comprender la resistencia del ser humano promedio a matar a su prójimo.

    El General de Brigada de la Segunda Guerra Mundial, Samuel Lyman Altwood Marshall, advierte que se creía que el soldado promedio mataría en combate, porque su país y sus líderes le dijeron que lo hiciera para defender su propia vida y la vida de sus amigos. Cuando llegó el momento, los soldados no hicieron eso. Marshall repara que solo un quince o un veinte por ciento de los fusileros estadounidenses dispararon al enemigo.

    Grossman informa que un organismo en peligro luchará o huirá. Si elige mantenerse firme, atravesará una serie de posturas para intimidar. Si el postureo no logra disuadir al enemigo sus opciones son lucha, huida o sumisión. Cuando un hombre es asustado, deja de pensar con su cerebro anterior y comienza a pensar con el mesencéfalo. Intenta intimidar al enemigo a través de medios no violentos. Disparar un rifle solo por disparar, es adoptar una postura. El entrenamiento o acondicionamiento, pueden superar la inclinación al postureo.

    El Factor Centurión establece la necesidad de identificar al soldado con el mando oficial, para asegurar la voluntad de lucha. Hay relación entre el asesino potencial y la autoridad que influye en la decisión de matar. Igualmente, el soldado debe vincularse a su grupo, ya que hay una gran responsabilidad ante los camaradas en el campo de batalla. El individuo no es asesino, pero el grupo sí. Hay influencia de los grupos en la matanza.

    Mecanismos que permiten deshumanizar a la víctima son la distancia cultural, moral, social y mecánica. Los métodos utilizados para un aumento en la matanza son la desensibilización, el condicionamiento clásico y operante, así como técnicas para lidiar con experiencias traumáticas. Es mucho más fácil matar, si la máquina de propaganda puede convencer a los soldados que, sus oponentes, no son humanos. El odio facilita matar y puede perdurar a lo largo de décadas o siglos.

    Grossman advierte de una epidemia de violencia en la sociedad estadounidense. Factores para ello son las pandillas, la disponibilidad de armas, la pobreza y el racismo. Destaca sobre todo a los medios de comunicación que condicionan y enseñan la violencia. Y los videojuegos violentos, que preparan para disparar a humanos.

    La homicidología, el arte de matar a seres humanos por las Fuerzas Armadas y agencias de seguridad del Estado, puede ser instrumentalizada por regímenes autoritarios de poder, lo cual es una deformación de la política y la democracia, sobre todo cuando se dirige contra los opositores políticos y la gente común.

    *Psicólogo salvadoreño

  • El ascenso de la familia multiespecie

    El ascenso de la familia multiespecie

    A nivel social y cultural, las sociedades están enfrentando múltiples cambios que afectan los distintos órdenes de la vida. Estas transformaciones están dando lugar a nuevas maneras de concebir la planificación de la vida personal y familiar.


    Por: Constanza Cilley


    [dropcap]U[/dropcap]n estudio global realizado por la consultora argentina Voices! indica que la mitad de las jóvenes de ese país, de entre 18 y 24, años no planea tener hijos. Por otra parte, cada vez hay más personas que viven solas.

    De hecho, una de cada cuatro personas adultas padece soledad a nivel mundial. La OMS declaró a la soledad un problema de salud global, que afecta a la salud mental y, más aún, se relaciona con la mortalidad: se considera que padecer soledad impacta en la mortalidad en la misma medida que fumar 15 cigarrillos al día. Por su parte, las relaciones humanas están cada vez mediadas por la pantalla del smartphone, que a pesar de los emojis carece del fuerte aspecto físico que nos da la relación con las mascotas, acariciarlos o peinarlos.

    Este escenario de cambios en la programación de la familia y de personas que viven en soledad deja espacios sin cubrir, a nivel afectivo y vincular. Estos espacios son cada vez más ocupados por los animales de compañía, los compañeros de 4 patas.

    Según se desprende del censo 2022 en Argentina, en la Ciudad de Buenos Aires hay hoy más perros y gatos que niños menores de 14 años. Incluso si tomamos a los menores de 5 años, hay 3 perros y 2 gatos por cada niño de esta edad.

    Pero las mascotas ya no son sólo animales de compañía, sino que, cada vez más, se les atribuyen cualidades antropomorfas, asignándoles características, gustos, expectativas y deseos propios de los humanos. Este fenómeno, en franco crecimiento, constituye lo que denominamos  humanización de las mascotas, las cuales pasan a tener un rol central en la vida de la persona o de la familia.

    De este modo, los hábitos de las personas que consideran a estos nuevos integrantes como parte de la familia se modifican, dando lugar al desarrollo de conductas que se centran en sus compañeros peludos.

    La mascota: como un hijo

    Según los datos de una encuesta realizada por la misma consultora Voices!, en 2023, un 96% de las personas considera a su perro o gato como parte de su familia, y un 70% de las personas en estudio está de muy de acuerdo o algo de acuerdo con que su mascota es como un hijo para ellas.

    El ingreso de este hijo a la familia se produce por diferentes razones, entre las que se encuentran el deseo de compañía personal, o para un niño, o incluso para otra mascota.

    Cabe resaltar el alto porcentaje de personas que asocian el tener una mascota con la decisión de no tener hijos (o más hijos), o la tardanza del niño en llegar, o el síndrome del “nido vacío”. Al respecto, 2 de cada 10 personas con mascotas, que no tienen hijos, aceptan que incorporaron a su perro o gato para mitigar su soledad.

    La mascota puede ser, incluso, la piedra fundacional de una familia, en tanto una persona sola elige a su nuevo compañero como el modo de sentir que ha formado un núcleo familiar. Este dato encuentra sustento en que el modo mayoritario de incluir a un compañero animal a la familia, o fundarla a partir de su incorporación, es la adopción. Así, el 90 % de los perros incorporados al hogar son adoptados. Y en el hecho de la adopción se manifiesta la consideración, por parte de las personas, de las necesidades afectivas que tiene el animal adoptado. En este contexto, la compra de una mascota, como objeto animal que se incorpora a la casa, cede todo su lugar al acto de acoger afectivamente a quien será el nuevo miembro de la familia o, más aún, un hijo.

    La adopción cobra cada vez más importancia, hecho demostrado por la opinión de los jóvenes que fueron encuestados por Voices en el marco de la iniciativa Cultura de Dar respecto de cuáles son las acciones más efectivas para contribuir a la sociedad. Los resultados indican que, para ellos, adoptar un animal tiene más impacto que donar a ONGS. Y como correlato de esta posición, observamos que, en materia de solidaridad, los jóvenes en Argentina donan más dinero a causas relacionadas con animales que a personas en situación de calle, con discapacidades o a temas de violencia de género.

    Los alcances de la humanización

    Humanizar a la mascota implica atribuirles necesidades, expectativas y gustos propios de un ser humano; en consecuencia, el “perrijo” (acrónimo que junta “perro” e “hijo”, término que comienza a generalizarse) necesitará ropa, juguetes, cuidados especiales y fiestas de cumpleaños, con invitados humanos y caninos.

    En el proceso de humanización, la compañía que brindan los perros o gatos es retribuida con la compañía del humano; de hecho, 9 de cada 10 cuidadores de mascotas declaran que tratan de reducir al máximo el tiempo que pasan separados de sus compañeros de 4 patas, y 4 de cada 10 no se pueden relajar pensando en su mascota, cuando salen de viaje.

    Pero el vínculo humanizado no se limita al período de vida de la mascota, sino que se extiende hasta el momento de su muerte. Cada vez son más frecuentes los servicios fúnebres para animales y la posibilidad de cremación y entierro en cementerios a tal fin. Más aún, el servicio de clonación de mascotas promete la posibilidad de prolongar de manera casi indefinida la vida del compañero fallecido.

    El impacto de la humanización a nivel económico y de negocios

    El proceso de humanización reviste especial importancia no solo por sus implicancias en la vida personal y familiar, sino por su impacto en el mundo de los negocios. A nivel global, la industria de las mascotas mueve un volumen de 320 mil millones de dólares anuales, y se espera que para el 2030 ese monto se incremente hasta los 500

    mil millones de dólares por año. El impacto, en casi todas las categorías de negocios, es cada vez más potente: alimentos gourmet, estética, indumentaria, juguetes, servicios de salud, gadgets, apps especiales, servicios de spa, psicólogos y un amplio espectro de productos y servicios direccionados a los hijos de 4 patas. Como casos más paradigmáticos de negocios basados en la humanización de las mascotas encontramos clases de yoga conjunto (Doga), guarderías de día y heladerías perrunas, denominadas “human friendly”. Incluso empresas que no desarrollan productos que tengan que ver con esta tendencia la deben tener en cuenta; por ejemplo las áreas de RRHH considerar días de licencia por enfermedad o muerte de mascota y beneficios tales como obra social y poder llevarlos al trabajo. Las oportunidades de innovación son enormes: desde aspectos arquitectónicos hasta decorativos de los hogares, pensar en pañales o toallitas femeninas, en el tratamiento de los excrementos dentro de los hogares, por nombrar algunos.

    Una tendencia que irá en crecimiento

    La humanización de las mascotas no es una moda pasajera, sino una tendencia en crecimiento con raíces en los profundos cambios sociales de nuestra sociedad. Este proceso está modificando los hábitos, prioridades y el concepto de familia, haciendo que las personas vean a sus mascotas como miembros de su propia familia. Este nuevo modo de relacionarse con los animales está apenas comenzando y, sin duda, ha llegado para quedarse.

    *Directora de la consultora argentina Voices!. Actualmente es miembro del Consejo Directivo de WAPOR Latinoamérica.

    Fuente: Latinomerica |21

  • Exposición “Enraizados” en el MUPI

    Exposición “Enraizados” en el MUPI

    Estudiantes de la cátedra de Semiótica, de la carrera de Comunicaciones de Universidad Pedagógica de El Salvador (UPED), realizaron una visita al Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI).

    [dropcap]E[/dropcap]xploraron las diversas exposiciones sobre personajes y sucesos, entre ellas “Enraizados” sobre las memorias del éxodo y la reconstrucción de las comunidades repobladas de Chalatenango, la violencia que los expulsó hacia los refugios de ACNUR en Honduras, y la posterior repatriación.

    La muestra “Enraizados” fue creada por la Red de Museos Comunitarios de Memoria Histórica de Chalatenango, que reúne a los museos de Arcatao, San José Las Flores y Guarjila, junto a las comunidades de Las Vueltas, Ignacio Ellacuría y Nueva Trinidad.

    Impulsados por CÁRITAS, con la colaboración del MUPI y el Archivo de Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado.

    Laura Meléndez, de 2º año de Comunicaciones expresó: “Para mí es muy importante esto, porque nos dan a conocer cosas que utilizaron en el pasado, que nos comunica y es para conocer la historia del país. Los bordados expresan las masacres y eso nos da nostalgia y tristeza. Nunca había visto algo así tan de cerca. Las personas que vivieron la guerra, fue algo muy duro”.

    Patricio Navas, coordinador de la Carrera de Comunicaciones de la UPED, comentó: “La exposición “Enraizados” permite sensibilizar sobre la realidad de una población que es invisibilizada y muy desconocida por las distintas generaciones, para que puedan entender, su comprensión del mundo, su cosmovisión de la tierra, Así como también han gestionado su subsistencia, no sólo en cuanto al alimento, también a la economía, a los preceptos y los valores lo que hace crecer y muestra los distintos panoramas y localidades de nuestro país, El Salvador”.

    Esta iniciativa es apoyada por Social Sciences and Humanities Research Council of Canada (SSHRC) Western University.