Blog

  • El Salvador: histórica sentencia por el asesinato de los periodistas holandeses en 1982

    El Salvador: histórica sentencia por el asesinato de los periodistas holandeses en 1982

    Más de cuatro décadas después del asesinato de los periodistas holandeses Koos Koster, Jan Kuiper, Joop Willemsen y Hans ter Laag, un tribunal salvadoreño declaró culpables a tres altos mandos militares por su participación en el crimen, ocurrido el 17 de marzo de 1982. La Federación Internacional de Periodistas saluda este histórico avance en la lucha por verdad y justicia para los cuatro periodistas y sus familias, así como para lxs trabajadorxs de prensa en particular, a quienes la memoria de Koos, Jan, Joop y Hans une a uno y otro lado del Atlántico.

    El Centro Judicial de Chalatenango, donde se llevó adelante la audiencia que terminó con la histórica sentencia. Foto: Marvin Recinos / AFP.

    El fallo, considerado histórico, responsabiliza penalmente al exministro de Defensa, general José Guillermo García; al exdirector de la Policía de Hacienda, coronel Francisco Antonio Morán; y al excomandante de la 4ª Brigada de Infantería en Chalatenango, coronel Mario Adalberto Reyes Mena. Los tres fueron condenados a 15 años de prisión, perderán sus derechos ciudadanos y deberán responder civilmente por el delito.

    El juicio estableció que el crimen fue una acción deliberada, planificada por la cúpula militar salvadoreña y ejecutada por el Batallón Atonal, con el objetivo de silenciar el trabajo periodístico y enviar un mensaje de amedrentamiento a la prensa internacional que cubría los abusos cometidos durante el conflicto armado en el país.

    La sentencia representa el primer caso en que se obtiene una condena penal por un crimen de lesa humanidad documentado en el Informe de la Comisión de la Verdad de Naciones Unidas tras el conflicto. También es la primera vez que se condena judicialmente a mandos militares de alto rango por violaciones graves a los derechos humanos cometidas en ese período.

    Además de las penas impuestas, el tribunal ordenó al Estado salvadoreño emitir un pronunciamiento oficial de disculpa pública a las víctimas y sus familias, en reconocimiento del retardo en la administración de justicia.

    Organizaciones como la Fundación Comunicándonos y la Asociación Salvadoreña por los Derechos Humanos (ASDEHU) celebraron el veredicto como un hito clave en la lucha contra la impunidad y reafirmaron su compromiso de avanzar con otros casos emblemáticos, como el magnicidio de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, entre otros.

    Koos Koster, Jan Kuiper, Joop Willemse y Hans ter Laag eran parte del equipo de IKON, la emisora de televisión pública de los Países Bajos, y fueron asesinados el 17 de marzo de 1982, mientras se encontraban en El Salvador con motivo de las elecciones a la Asamblea Constituyente que se avecinaban. Cinco días antes del ataque sufrido, los colegas del equipo de IKON habían sido interrogados por la Policía de Hacienda de El Salvador, lo cual evidenció que existía un seguimiento de sus actividades.

    Para las familias de las víctimas, el pueblo salvadoreño y el de los Países Bajos, la sentencia representa un paso contundente hacia la verdad y la justicia, después de más de 40 años de silencio e impunidad.

    La Federación Internacional de Periodistas saluda este histórico avance en la lucha por verdad y justicia para los cuatro periodistas y sus familias, así como para lxs trabajadorxs de prensa en particular, a quienes la memoria de Koos, Jan, Joop y Hans une a uno y otro lado del Atlántico.

  • El Salvador. Seis años de autoritarismo: poderes ampliados, régimen de excepción y detención a opositores.

    El Salvador. Seis años de autoritarismo: poderes ampliados, régimen de excepción y detención a opositores.

    Bukele celebra su sexto año de mandato y el primero desde su controvertida reelección, sostenida por un régimen de excepción que acumula denuncias por violaciones a los derechos humanos y persecución de voces críticas.

    El presidente de El SalvadorNayib Bukele, cumplió este domingo seis años al frente del Ejecutivo, en el marco del primer aniversario de su reelección pese a la prohibición constitucional. Bukele encabeza un gobierno que mantiene a la economía como un desafío pendiente, sostiene su popularidad a través de un régimen de excepción y no duda en acallar a las voces críticas.

    El mandatario, que cultiva una imagen de líder moderno y desafiante, también recurre a mecanismos clásicos del autoritarismo para blindar su poder frente a la amenaza de la disidencia. Este nuevo aniversario llega en el punto más alto de su consolidación autoritaria: solo en mayo, su gobierno detuvo al menos a 15 opositores, y una docena de periodistas y activistas abandonaron el país por temor a represalias.

    El pasado 19 de mayo, Ruth López, abogada anticorrupción de la organización Cristosal y una de las voces más críticas del gobierno, fue arrestada por supuesta malversación de fondos públicos. Hasta la fecha, no se le formuló ningún cargo formal, y continúa detenida sin que se respete el debido proceso. Paralelamente, el oficialismo aprobó la Ley de Agentes Extranjeros, herramienta que permite al gobierno controlar y restringir la actividad de organizaciones que cuestionan su política de seguridad y su legalidad.

    Con doble nacionalidad, salvadoreña y estadounidense, Bukele llegó al poder en 2019 y se convirtió en el primer mandatario del país en desafiar abiertamente la Constitución al buscar y obtener la reelección. Durante este segundo período, prometió “sanar” la economía luego de, según él, haber curado al país del “cáncer” de la violencia de pandillas.

    Bukele logró su reelección apoyada en un régimen de excepción—una medida extraordinaria adoptada en su lucha contra las pandillas— que sostiene hace años, y disparó su popularidad por reducir los índices de violencia, llevando al arresto de unas 87.000 personas. Este mecanismo ha sido señalado por múltiples organismos por violaciones sistemáticas a los derechos humanos, incluyendo miles de detenciones arbitrarias. Desde su implementación, la Asamblea Legislativa —dominada por el partido oficialista Nuevas Ideas— prorrogó el régimen por períodos de 30 días en 39 ocasiones.

    En este contexto, se han registrado más de 400 muertes de personas bajo custodia estatal y más de 6.000 denuncias de violaciones a los derechos humanos. Pese a su discurso triunfalista, las encuestas indican que, ya para el cierre de su primer mandato, la principal preocupación de la población dejó de ser la seguridad y pasó a ser la situación económica: durante su gestión, El Salvador se mantuvo rezagado en crecimiento económico dentro de la región y, según cifras oficiales, la pobreza general pasó del 22,8 al 27,2 por ciento de los hogares.

    Fuente: Página 12

  • LOS CAMINOS DEL PODER TOTAL: «Cuando el poder se convierte en prisión y el pueblo en rehén».

    LOS CAMINOS DEL PODER TOTAL: «Cuando el poder se convierte en prisión y el pueblo en rehén».

    Por: Miguel A. Saavedra.

    En contextos marcados por la incertidumbre y la crisis, la democracia de un país enfrenta desafíos estructurales que tienden a reciclarse bajo nuevas formas. La historia reciente nos muestra cómo la frustración ciudadana frente a problemas persistentes desigualdad, corrupción, exclusión se transforma en terreno fértil para la aparición de liderazgos autoritarios. El poder total, antes sostenido por botas, tanques y bayonetas, hoy se legitima digitalmente, amplificado por redes sociales, algoritmos y estudios de opinión o de encuestas a la medida del gobernante que las patrocina.

    Producto del cansancio ciudadano y la búsqueda urgente de soluciones inmediatas la gente cae con facilidad en el inmediatismo de soluciones y otorgan cheque en blanco el mejor prometa, Y es ahí donde la democracia exige tiempo y paciencia, pero la ciudadanía agotada y demandante, ante la falta de resultados, muchos optan por soluciones radicales y líderes que prometen «borrar y empezar de nuevo». Esta búsqueda de respuestas inmediatas suele prescindir del análisis crítico, y abre la puerta a gobernantes que ven en el malestar social una oportunidad para desmontar la institucionalidad democrática con el pretexto de la eficiencia.

    En esta realidad, la utilización del voto de castigo se convierte en herramienta de auto boicot y deja de ser un acto de construcción colectiva y se convierte en una forma de revancha emocional. El «voto de castigo» lleva al poder a figuras que, lejos de fortalecer el Estado de Derecho, lo debilitan. Una vez en el poder, concentran decisiones, reducen el espacio deliberativo y cercenan los canales de participación ciudadana. La población, en lugar de hallar soluciones, queda atrapada en un ciclo de frustración y retroceso.

    Esa búsqueda de cambios que no llegan el pueblo alimenta el bucle y es presa del retorno de las brasas al fogón. Resulta paradójico que, en una región con dolorosa memoria de regímenes autoritarios, muchos países estén dispuestos a repetir la historia. La inmediatez de la era digital y la desinformación constante diluyen la memoria colectiva. Figuras que replican métodos del pasado control de medios, represión selectiva, reformas constitucionales a medida son aplaudidas como “renovadoras”. La narrativa del orden, si no es cuestionada, termina sofocando la diversidad, el disenso y la libertad.

    En esto tiempos de cero diálogo y erosión de la legalidad democrática. La negación del diálogo, la polarización extrema y el desprecio por el Estado de Derecho son señales inequívocas del deslizamiento hacia formas autoritarias. El desprecio por los contrapesos institucionales genera contextos de impunidad, donde el poder actúa sin rendición de cuentas y la ciudadanía pierde voz. El discurso de “mano dura” se impone como argumento único, y lo legal se vuelve un obstáculo que debe sortearse, no una norma que debe respetarse.

    Cuando los contrapesos son demolidos y cuando el árbitro juega para el dueño del club (el presidente), estamos ante el autoritarismo en plena marcha con censura plena, donde cabe solo el aplauso unánime. Cuando los jueces dejan de juzgar arrodillados al mandato del poder y los congresos prestos a legislar según se le ordene; el poder se vuelve absoluto… y absolutamente impune.

    Hoy, la figura del monarca absoluto resurge, potenciada por la tecnología, donde redes sociales, inteligencia artificial y vigilancia masiva son utilizadas por gobiernos autoritarios como herramientas de control. La narrativa única se refuerza digitalmente, la disidencia se demoniza, y las verdades incómodas son sepultadas bajo capas de manipulación. Ya no se necesita censura directa: basta con moldear el ecosistema informativo. El resultado es una democracia formal vaciada de contenido, donde la participación ciudadana se reduce a un “me gusta” estratégico.

    Pero en medio de tanto retroceso hay fenómenos y causalidades que logran que la realidad alcance a lo digital y el maquillaje ya no alcanza a cubrir imperfecciones visibles.

    Durante un tiempo, la narrativa oficial puede sostenerse con trolls, bots y propaganda en redes. Pero tarde o temprano, la realidad cruda, innegable se impone. El hambre, la justicia incumplida, la corrupción y la represión no pueden ser editados con filtros ni hashtags. Cuando el relato digital se agrieta, el aparato represivo resurge, desde su centro de control, activa los “aparatos de contenido” las normativas ambiguas que criminalizan la disidencia y su brazo armado que ejecuta con anuencia fiel. La dictadura del siglo XXI que no necesitaba censores algoritmo y un decreto se quedan cortos. Y de repente acorralado se ven tentado a recurrir a la mordaza burda y directa y revisar los manuales de fuerza letal y métodos deshumanizantes que le sirvieron con efectividad a las viejas dictaduras que creíamos olvidados

    En muchos países, incluyendo el nuestro el poder deja de ser un mandato público y se convierte en una empresa familiar. El nepotismo no es una excepción, sino una regla de gestión. La corrupción es estructural, no coyuntural. Y el Estado opera como un instrumento privado que distribuye privilegios a una élite cercana al poder, mientras excluye a quienes quedan fuera de su red clientelar. En este esquema, los principios democráticos y de bienestar común se diluyen y la meritocracia queda relegada a la retórica vacía.

    Como pais sin desarrollo propio , sin recursos abundantes y lo peor sin planes ni agendas  de desarrollo claras y concretas, la dependencia externa se ha reconfigurado. Hoy, China seduce con megaproyectos y préstamos rápidos, mientras Estados Unidos vuelve con discursos de seguridad y control migratorio. Esta competencia geopolítica ubica a América Latina como una zona de influencia disputada, donde las decisiones internas se condicionan a intereses externos. Ya no se trata solo de extractivismo económico, sino de la exportación de modelos políticos autoritarios que encuentran terreno fértil en la región.

    Hay nuevos neocolonialismos , que ya no son los de la guerra fría , sino grupos hegemónicos mundiales ,  unos seducidos con China con promesas de estadios ,puertos maritimos e instalaciones galácticas en plazas del tercer mundo a cambio de zonas francas y negocios monopólicos y otros corriendo a emular todo discurso o plan que se le ocurre a la mente del maestro Trump.(caso Argentina, El Salvador, Ecuador y aumentando).

    El poder no puede ser un fin en sí mismo, ni una herencia, ni una estrategia de control. Debe ser un medio para garantizar derechos, construir justicia social y ampliar la participación ciudadana. América Latina necesita romper con el ciclo del autoritarismo maquillado de eficiencia. Urge recuperar la memoria histórica, fortalecer la educación cívica y diseñar un nuevo contrato social basado en transparencia, pluralismo y equidad.

    A lo largo de la historia, grandes pensadores han advertido sobre los peligros del poder sin límites. Lord Acton lo resumió con una lucidez brutal: “El poder tiende a corromper, y el poder absoluto corrompe absolutamente.” Montesquieu, al proponer la separación de poderes, no buscaba eficiencia, sino contención y así evitar que una sola voluntad se impusiera como ley.

    Hannah Arendt denunció cómo el totalitarismo vacía al individuo de pensamiento propio, convirtiéndolo en engranaje de una maquinaria sin alma. Y Noam Chomsky, con su agudeza quirúrgica, ha desenmascarado el poder como una forma de manipulación que opera no solo con armas, sino con palabras, medios y consensos fabricados.
    Para Chomsky, el verdadero poder total no se impone con tanques, sino con narrativas que normalizan la injusticia y criminalizan la disidencia.En suma, cuando el poder deja de ser vigilado y empieza a justificarse a sí mismo, ya no administra una sociedad: la secuestra.

    Porque ese poder total,que lo vemos en todas las áreas de un Estado o lo veamos presente en forma digital, sigue siendo lo mismo; una amenaza a la democracia y una traición a la ciudadanía. O como lo dice claro y sencillo el grupo musical Molotov de México «si le das, más poder al poder, mas duro te van a venir a joder…»

    «El poder total es la sombra que solo se desvanece con la luz de la conciencia colectiva.»

  • El Salvador: al menos 415 personas murieron en cárceles bajo el régimen de excepción.

    El Salvador: al menos 415 personas murieron en cárceles bajo el régimen de excepción.

    Las organizaciones sostienen que el gobierno de Nayib Bukele ha pasado de en encabezar «una medida contra las pandillas, a una medida de control social», en la que ha habido reiteradas violaciones a los derechos humanos.

    Al menos 415 personas han fallecido en cárceles de El Salvador bajo custodia de agentes de Seguridad del Estado en el contexto del régimen de excepción contra las pandillas, que se aplica desde hace más de tres años, según informaron representantes de organizaciones no gubernamentales.

    «Llevamos más de 415 casos personas que han sido asesinadas en manos del Estado», afirmó Alejandro Díaz, de la organización de derechos humanos Tutela Legal «María Julia Hernández», que explicó en una conferencia de prensa que la cifra es un estimado de las ONG a partir de las denuncias de los casos, y lamentó que desde el Estado no se brinde información al respecto.

    El régimen de excepción cumplió el pasado 27 de marzo tres años de implementación y en este tiempo se contabilizan más de 85.900 detenciones de supuestos miembros de pandillas y de supuestas personas ligadas a estas estructuras. Díaz señaló que la medida se ha convertido en una política de seguridad que ha vulnerado derechos humanos en estos últimos años. «Se han configurado graves violaciones a derechos humanos, delitos internacionales como desaparición de corta duración, desaparición forzada y tortura, y se está aplicando el régimen a defensores de derechos humanos, incrementando la persecución», detalló.

    «Medida de control social»

    El régimen suspende garantías constitucionales como el derecho a la defensa de los detenidos, la inviolabilidad de las telecomunicaciones y la detención administrativa máxima de tres días, que pasa a 15. En este marco, Díaz y otros representantes de organizaciones no gubernamentales alertaron que el régimen de excepción «ha pasado de ser una medida contra las pandillas, a una medida de control social». «El régimen de excepción no tiene como fin último garantizar la seguridad, tiene como fin último ejercer un control social de todas las voces que no comulgan con el discurso oficial», subrayó el abogado David Ortiz, también miembro de Tutela Legal.

    «En los últimos días hemos visto en mayor envergadura la persecución en contra de personas defensoras de derechos humanos», indicó Ortiz, citando los casos de la abogada y activista Ruth López, del joven abogado y defensor del medio ambiente Alejandro Henríquez y del líder comunitario José Ángel Pérez. En febrero también fue detenido el dirigente de la Unidad de Defensa de Derechos Humanos (UNIDEHC), Fidel Zavala, acusado de «agrupaciones ilícitas», delito imputado a miembros de pandillas.

    La fiscalía general aún no presenta cargos contra López –a casi dos semanas de su detención–, mientras Henríquez y Pérez –detenidos el 12 y 13 de mayo respectivamente– fueron acusados el martes de desórdenes públicos. «Nos han dicho que el régimen de excepción es contra las pandillas. ¿Qué hace el Estado salvadoreño aplicando el régimen de excepción a personas defensoras de derechos humanos?», cuestionó Ortiz.

    Samuel Ramírez, del Movimiento Víctimas del Régimen (Movir), lamentó que no tengan respuesta de las instituciones de Justicia del país y recordó que ante la Corte Suprema han sido presentados más de 600 recursos de habeas corpus en los que se solicita la libertad para un igual número de personas detenidas arbitrariamente. «(El presidente salvadoreño, Nayib Bukele, ya se acostumbró a que a puro miedo está sometiendo al pueblo salvadoreño (…) la represión de derechos humanos se está agudizando, los líderes defensores de derechos humanos tienen miedo de alzar la voz. El régimen no perdona a nadie y no vemos señales que esté gobierno quiera escuchar a las víctimas», agregó.

    El pedido de la Iglesia católica

    En paralelo a los reportes de las ONG, la Conferencia Episcopal de El Salvador (Cedes) pidió al presidente Nayib Bukele derogar el régimen de excepción que desde hace tres años permite arrestos sin orden judicial, y liberar a los inocentes encarcelados en la llamada guerra contra las pandillas. En una carta abierta, los obispos solicitaron la derogación de la medida, porque, según ellos, aunque en otro momento fue necesario para frenar la violencia, tres años después ya no lo es porque los crímenes se redujeron a mínimos históricos y hay libertades que están limitadas. «Ahora se trata de permitir al pueblo ejercer su libertad sin presión alguna», argumentaron.

    Los obispos pidieron al gobierno revisar los casos con gran objetividad para que los que son inocentes sean liberados lo más pronto posible y que no se persiga a los defensores de derechos humanos. También instaron a no promover las cárceles salvadoreñas para las víctimas de las políticas contra los migrantes de potencias extranjeras. En marzo pasado, El Salvador recibió y encarceló a más de 250 venezolanos, expulsados por Estados Unidos bajo la acusación, sin pruebas, de que pertenecen a la banda criminal Tren de Aragua.

    La medida de régimen de excepción continuará por 30 días más, hasta el 5 de julio, en El Salvador, tras la aprobación el jueves con los votos de 57 de los 60 diputados en la Asamblea Legislativa, dominada por el oficialista Nuevas Ideas (NI), durante la sesión plenaria correspondiente a esta semana. De acuerdo con el decreto leído por la diputada oficialista Elisa Rosales, la prolongación se justifica en «la persistencia y continuidad de actividades criminales por parte de las pandillas con el objetivo de mantener su estructura delictiva». Y añade: «La prolongación del régimen es necesaria para la continuidad del restablecimiento del orden, la seguridad ciudadana y el control territorial».

    Tomado de: https://www.pagina12.com.ar/

  • El panorama político de TikTok: Examinando las cámaras de eco y las dinámicas de expresión política.

    El panorama político de TikTok: Examinando las cámaras de eco y las dinámicas de expresión política.

    Tomado de: Panorama político de TikTok: Examinando las cámaras de eco y las dinámicas de expresión política – Yanlin Li, Zicheng Cheng, Homero Gil de Zúñiga, 2025

    Resumen.

    Utilizando un conjunto de datos completo de más de 160,000 cuentas públicas de TikTok y más de 16 millones de videos, este estudio indica un aumento notable en el contenido de videos políticos de TikTok de 2019 a 2023, con un pico alrededor de las elecciones presidenciales de EE. UU. de 2020. El análisis de la red revela distintos grupos de redes políticamente homogéneas o «cámaras de eco político» en las que los usuarios estuvieron expuestos a contenidos políticos de TikTok coherentes con las actitudes. Además, a través de datos de rastreo digital, descubrimos que los usuarios con fuertes puntos de vista políticos y comentarios sociales positivos tienen más probabilidades de compartir sus opiniones políticas en la plataforma. Esta investigación hace hincapié en la creciente importancia de TikTok como centro de participación política, así como en sus posibles efectos de polarización. Los conjuntos de datos de código abierto y las herramientas metodológicas desarrolladas en este estudio ofrecen recursos valiosos para futuras investigaciones sobre el papel de TikTok en la comunicación política.

    Introducción

    TikTok se ha convertido en un actor en el ecosistema de las noticias y en la arena política. En Estados Unidos, el número de personas que utilizan regularmente TikTok como fuente de noticias se ha duplicado desde 2020 (Pew research center, 2024).
    Una pregunta clave para comprender la dinámica política en TikTok es cómo los usuarios buscan noticias e información política en la plataforma. ¿Gravitan hacia el contenido que se alinea con sus creencias políticas? ¿Es más probable que se relacionen con personas de ideas afines? En el contexto de los medios digitales, una cámara de eco se refiere al fenómeno en el que los usuarios interactúan principalmente con fuentes y contenidos que refuerzan sus puntos de vista preexistentes (Cinelli et al., 2021). La investigación existente ha sugerido que las cámaras de eco prevalecen en varias plataformas de redes sociales (Boutyline y Willer, 2017Colleoni et al., 2014). Sin embargo, sigue sin explorarse si existen cámaras de eco políticas específicamente en TikTok, a pesar de la creciente influencia de la plataforma en la comunicación política y el consumo de noticias.
    Una cámara de eco se puede entender a través de dos componentes clave: las opiniones que comparten los usuarios y «la cámara», que se refiere a la red social que refuerza esas opiniones. Cuando el contenido que los usuarios reciben de su red se alinea con sus propios puntos de vista, se dice que existe una cámara de eco (Garimella et al., 2018). Este estudio pretende alcanzar dos objetivos principales: (1) investigar la existencia de cámaras de eco políticas en TikTok y (2) explorar el contenido político que producen los usuarios, examinando su relación con el extremismo ideológico y el refuerzo social. La interacción entre el extremo ideológico de un usuario, la participación que recibe su contenido y la expresión de sus opiniones políticas puede amplificar aún más el efecto de cámara de eco.
    Para examinar estas dinámicas, analizamos un vasto conjunto de datos de aproximadamente 51 millones de cuentas de TikTok, a partir de las cuales identificamos algorítmicamente 500 «cuentas de muestreo» altamente influyentes y representativas en todo el espectro político y sus redes de coseguidores. Nuestros hallazgos revelan la aparición natural de distintas redes partidistas de izquierda y derecha en TikTok. En particular, observamos que las redes ideológicamente radicales tienden a atraer menos vistas y seguidores, pero muestran niveles más altos de participación activa (es decir, comentarios y acciones). Además, las redes de derecha están más aisladas, con conexiones limitadas con otras redes políticas y redes de medios de comunicación convencionales. Los nodos dentro de las redes de derecha están más estrechamente conectados entre sí en comparación con otras redes.
    Este estudio estima las orientaciones ideológicas de más de 160.000 usuarios de TikTok analizando sus relaciones de seguimiento con 13.730 cuentas de élite. Al integrar las puntuaciones de ideología de los usuarios con sus datos de participación en los vídeos (más de 16 millones de vídeos) recogidos entre enero de 2019 y julio de 2023, descubrimos que las personas con inclinaciones ideológicas más extremas son más propensas a publicar contenido político. Además, el análisis de series temporales muestra que las métricas de participación de la audiencia, como las vistas, los me gusta, los comentarios y las acciones, sirven como mecanismos de refuerzo, alentando a los usuarios a continuar produciendo contenido político.
    Este estudio tiene como objetivo profundizar la comprensión de las dinámicas de comunicación partidista en TikTok. El enfoque de red nos permite trazar las estructuras de las comunidades partidistas de TikTok, ofreciendo información sobre cómo surgen las distintas comunidades, su relación relativa entre sí y los principales actores de cada comunidad. Este hallazgo tiene implicaciones prácticas para los investigadores y estrategas de comunicación política que buscan estrategias de comunicación entre grupos. Además, esta investigación contribuye al estudio de la expresión política en los entornos de las redes sociales al revelar los factores motivacionales que impulsan a los usuarios de TikTok a producir contenido político. Este estudio mejora nuestro conocimiento sobre cómo TikTok influye en el discurso político y la polarización política en un panorama político y mediático cada vez más polarizado.

    Revisión de la literatura

    Características de TikTok

    En comparación con otras plataformas de redes sociales importantes, TikTok se destaca de varias maneras, incluida la demografía de su audiencia, el estilo estético y la curación algorítmica de contenido. Si bien algunas de estas características existen en otras plataformas, son significativamente más pronunciadas en TikTok.
    En primer lugar, la base de usuarios de TikTok es predominantemente joven, con más de dos tercios de los usuarios menores de 34 años (Meltwater, 2025). En Estados Unidos, el 63% de los adolescentes han utilizado TikTok, lo que lo hace más popular que Instagram y Snapchat, mientras que Facebook y Twitter han experimentado un fuerte descenso entre este grupo demográfico (Pew Research Center, 2024).
    En segundo lugar, TikTok prioriza el entretenimiento sobre las redes sociales tradicionales. A diferencia de Facebook, que se basa en conexiones recíprocas, o Twitter, que se adapta tanto a las relaciones simétricas como a las asimétricas (Colleoni et al., 2014Kwak et al., 2010), el sistema de recomendación de TikTok minimiza la dependencia de las redes sociales preexistentes. En cambio, su algoritmo permite a los usuarios descubrir contenido de creadores no conectados a la red en función de sus intereses, lo que lo convierte en una desviación de las redes sociales convencionales (Barta y Andalibi, 2021).
    En tercer lugar, TikTok es una plataforma muy visual que se basa principalmente en vídeos de formato corto en lugar de imágenes estáticas o contenidos basados en texto. Estos videos son personalizables e interactivos, con superposiciones de texto, sonidos virales y herramientas impulsadas por la participación, como dúos y puntadas (Hendrickx y Vázquez-Herrero, 2024). A diferencia de los medios tradicionales, el ecosistema de noticias de TikTok está moldeado en gran medida por personas influyentes y activistas de las redes sociales, y las organizaciones de noticias tradicionales se quedan atrás (Newman, 2022).
    Además, TikTok sirve como plataforma para la expresión política creativa, alineándose con el concepto de ciudadanía autorrealizada, un modelo que prioriza la política de expresión personal en espacios digitales sobre la participación política tradicional (Bennett et al., 2010). TikTok ofrece nuevas oportunidades para la autopresentación política (Boyd, 2008), lo que permite a los jóvenes ciudadanos expresar sus opiniones políticas de formas innovadoras y culturalmente relevantes. A través de memes, ediciones creativas y música, el contenido político en TikTok integra a la perfección el humor y las referencias a la cultura pop, dando forma a una forma distintiva de discurso político digital (Literat y Kligler-Vilenchik, 2019).
    Por último, TikTok emplea un sistema algorítmico de curación de contenidos muy sofisticado, a menudo percibido como más agresivo y adictivo que los de otras plataformas (Siles et al., 2024). Su algoritmo selecciona los feeds de los usuarios en función del comportamiento, como el tiempo de visualización y los patrones de participación (TikTok, 2024). Una característica clave de este sistema es su capacidad para adaptarse rápidamente a la evolución de las preferencias e intereses de los usuarios (Lee et al., 2022). Esta experiencia basada en algoritmos y centrada en el contenido mejora el disfrute del usuario y mantiene el compromiso. Mientras tanto, estas características algorítmicas y basadas en el contenido, al dar forma a lo que los usuarios ven e interactúan con el tiempo, pueden reforzar la exposición selectiva y contribuir a la formación de cámaras de eco políticas en TikTok.

    Cámaras de eco político en TikTok

    Las cámaras de eco son entornos en los que las creencias políticas de los usuarios se refuerzan a través de interacciones repetidas con compañeros y fuentes afines (Cinelli et al., 2021). Este fenómeno puede examinarse desde dos perspectivas: las opiniones que comparten los usuarios y la «cámara», o la red social que amplifica esas opiniones (Garimella et al., 2018).
    Las plataformas de redes sociales tienen el potencial de servir como espacios abiertos para el discurso cívico (Habermas, 1991). Sin embargo, este potencial a menudo se ve socavado a medida que los usuarios buscan selectivamente información que se alinea con sus creencias preexistentes, formando conexiones principalmente con personas de ideas afines. Además, las burbujas de filtro impulsadas por algoritmos exacerban aún más la segregación ideológica (Pariser, 2011). La creación de cámaras de eco que limitan el diálogo político y profundizan la polarización es uno de los desafíos más acuciantes que enfrentan las sociedades democráticas (Dvir-Gvirsman, 2017).
    Si bien gran parte de la investigación sobre las cámaras de eco de las redes sociales se ha centrado en plataformas como Twitter y Facebook, ningún estudio, hasta donde sabemos, ha examinado específicamente las cámaras de eco en TikTok. Dada la creciente influencia de la plataforma en la comunicación política, es fundamental abordar esta brecha de investigación. La formación de una cámara de eco es una interacción compleja entre las intenciones del usuario y los algoritmos de la plataforma. En TikTok, los feeds de los usuarios están moldeados tanto por los comentarios de los usuarios como por las recomendaciones algorítmicas (Hagar y Diakopoulos, 2023). Por un lado, la exposición selectiva y el sesgo de confirmación llevan a los usuarios a interactuar principalmente con contenido políticamente alineado, lo que refuerza sus creencias existentes. Por otro lado, la curación algorítmica de TikTok amplifica este efecto, ya que el algoritmo adapta el contenido en función del comportamiento del usuario, a menudo introduciendo sesgos y limitando la exposición a diversos puntos de vista (Bartley et al., 2021). En otras palabras, la exposición de los usuarios a las noticias en TikTok no solo está determinada por sus propias preferencias selectivas, sino también por los sesgos inherentes al sistema de recomendaciones de la plataforma.
    Investigar las cámaras de eco político en TikTok puede proporcionar información valiosa sobre cómo se forman las comunidades partidistas y cómo los patrones de participación dan forma al discurso político. Estudiar este fenómeno es esencial para comprender el impacto de la plataforma en la opinión pública, la polarización política y el funcionamiento democrático, especialmente a medida que un número cada vez mayor de usuarios recurre a TikTok para obtener noticias e información política.
    En este estudio, utilizamos las listas de seguimiento de los usuarios como indicador de su exposición al contenido y orientación política (Boutyline y Willer, 2017). Según la documentación oficial y la investigación empírica de TikTok, la lista de seguidores de un usuario influye significativamente en el contenido que encuentra (Boeker y Urman, 2022Vombatkere et al., 2024). Construimos una red de seguimiento conjunto de 500 cuentas de muestra a partir de las siguientes listas de 157,622 cuentas de usuarios de TikTok. Estas 500 cuentas tienen como objetivo muestrear todo el espectro político en la plataforma TikTok. Utilizando esta red, evaluamos si la exposición política de los usuarios se distribuye aleatoriamente o está moldeada por la exposición selectiva partidista, proporcionando evidencia empírica de los posibles efectos de la cámara de eco. Esto nos lleva a nuestra primera pregunta de investigación:
    PI1. ¿Existen cámaras de eco político en TikTok?

    Expresión política en TikTok

    En el ecosistema de información de TikTok, tanto los patrones de seguimiento como los patrones de expresión contribuyen a las divisiones ideológicas. Mientras que RQ1 investiga las cámaras de eco a nivel de red mediante el análisis de los patrones de seguimiento y la exposición a contenido de ideas afines, esta sección cambia el enfoque a la expresión política del usuario individual, medida mediante la publicación de videos relacionados con temas políticos y sociales en sus propias cuentas. También estudiamos los factores que predicen la frecuencia de su expresión política.
    Nos centramos en dos factores clave de la expresión política en TikTok: factores individuales, como el extremismo ideológico, y factores sociales, como el refuerzo social. Este doble enfoque es importante por varias razones. En primer lugar, argumentamos que la interacción entre el extremismo ideológico y el refuerzo social positivo puede actuar como un mecanismo de refuerzo para la creación y amplificación de cámaras de eco en TikTok. En concreto, los usuarios con opiniones políticas más extremas pueden estar más inclinados a publicar contenido político. Cuando estas publicaciones reciben un refuerzo social positivo, como me gusta, comentarios y acciones, la interacción entre la extremidad ideológica y la retroalimentación positiva puede formar un bucle de retroalimentación que se refuerza a sí mismo. Este bucle podría afianzar aún más a los usuarios en sus comunidades ideológicas, a medida que reciben validación por sus puntos de vista y a medida que la curación algorítmica de TikTok continúa priorizando el contenido altamente comprometido. A su vez, esto refuerza las inclinaciones políticas existentes de los usuarios, profundizando la polarización y los efectos de cámara de eco en la plataforma.
    En segundo lugar, el papel de la extremidad ideológica y el refuerzo social en la expresión política está bien documentado. Estudios anteriores han demostrado que la fuerza partidista puede predecir la expresión política en Facebook (Chan, 2018), y el refuerzo social puede aumentar la expresión política en Twitter (Lindström et al., 2021). Sin embargo, la investigación sobre la expresión política en TikTok ha examinado principalmente las posibilidades de la plataforma, como los hashtags, los memes y las características creativas como los dúos (por ejemplo, Literat y Kligler-Vilenchik, 2019), en lugar de explorar la influencia de factores más «tradicionales», como la fuerza partidista y el refuerzo social, en la configuración del discurso político. Dado el creciente papel de TikTok como espacio de comunicación política, es crucial investigar estos factores no tecnológicos que motivan a los usuarios a participar en la expresión política, un área que sigue siendo poco explorada en la literatura actual de TikTok.

    Extremo ideológico

    Según la teoría de la identidad social, los individuos que se identifican fuertemente con su grupo político interno son más propensos a participar en la expresión política, impulsados por la preocupación por los problemas que afectan a su grupo y un sentido de destino compartido con otros miembros (Holbrook et al., 2016). Los extremistas políticos, que a menudo se sienten infrarrepresentados en los principales medios de comunicación, recurren a las redes sociales para reforzar sus identidades y amplificar sus voces (Wasilewski, 2018). Otra teoría relevante es la teoría de la espiral del silencio, que sugiere que la exposición selectiva a contenido ideológico moldea las percepciones de los usuarios sobre el clima de opinión. Por ejemplo, la exposición a los medios de comunicación de tendencia liberal se ha relacionado con la percepción de un clima de opinión más liberal ideológicamente (Tsfati et al., 2014). Del mismo modo, en TikTok, los usuarios que perciben que sus puntos de vista políticos se alinean con el discurso dominante, potencialmente reforzados por burbujas de filtro algorítmico, pueden sentirse más cómodos expresando sus opiniones.
    A partir de estas discusiones teóricas, proponemos:
    H1. Los usuarios con ideología política más extrema son más propensos a publicar contenido político en TikTok.

    Refuerzo social

    El segundo factor que predice la expresión política en TikTok es la retroalimentación social positiva. En las redes sociales, el número de visualizaciones, «me gusta» y comentarios, signos de aprobación de otros usuarios con respecto a la publicación de uno, puede funcionar como una recompensa social positiva que influye en la frecuencia de expresión política de los usuarios individuales (Lindström et al., 2021). La expresión política autopresentacional puede mejorarse en entornos en línea porque los usuarios reciben retroalimentación social (Ellison et al., 2014). De acuerdo con el modelo hiperpersonal de comunicación mediada por computadora, se espera que la retroalimentación refuerce los efectos de la autopresentación, modificando los comportamientos y la percepción sobre uno mismo y los demás (Walther, 2011). Cuando el video político de TikTok de una persona recibe una gran popularidad, es más probable que lo interprete como una validación de sus puntos de vista políticos, ya que la gente lo aprecia. Así, proponemos:
    H2. Cuantas más recompensas sociales positivas reciba un usuario en TikTok, medidas por likes, visualizaciones y comentarios, más probabilidades tendrá de publicar contenido político.
    Para probar H1 y H2, analizamos la influencia de la ideología del usuario en la frecuencia de las publicaciones políticas y empleamos un análisis de series temporales para examinar la relación causal entre las métricas de participación y el intercambio de contenido político.

    Métodos

    Datos

    Esta investigación fue revisada y determinada como exenta por el Comité de Revisión Institucional de la universidad. Todos los datos recopilados para esta investigación están a disposición del público. Los datos de este estudio se recopilaron entre marzo de 2023 y julio de 2023 utilizando un clúster de computadoras con más de 100 máquinas virtuales para interactuar con TikTok. La recopilación y el procesamiento de datos cuestan más de 1 millón de horas de núcleo de CPU.
    Diseñamos un flujo de trabajo personalizado (Figura S2) para interactuar con la aplicación de Android de TikTok, extrayendo la lista de usuarios que siguen y seguidos por una cuenta de TikTok específica. Nuestro flujo de trabajo navega por la aplicación TikTok para Android, capturando capturas de pantalla de las páginas de Siguiendo/Seguidor de los usuarios. Se empleó un algoritmo especializado de reconocimiento óptico de caracteres (OCR) basado en el aprendizaje profundo, desarrollado específicamente para leer los ID de usuario de la aplicación TikTok para Android, para extraer los ID de usuario únicos (Método complementario S1). Este proceso también se conoce como screen scraping (Mancosu y Vegetti, 2020). Obtuvimos 295.436.486 relaciones de seguimiento-seguidor, también conocidas comúnmente como «bordes» en el análisis de redes sociales. A lo largo del proceso de recopilación de datos en el primer y segundo trimestre de 2023, la lista de seguidores/seguidores de la cuenta permaneció inaccesible a través de las API oficiales de TikTok, las API de terceros o a través del sitio web de TikTok. A partir de junio de 2024, las listas de seguidores/seguidores están disponibles a través del sitio web de TikTok. Sin embargo, recuperar grandes cantidades de datos de TikTok ha seguido siendo difícil debido a la creciente hostilidad de la plataforma hacia los raspadores web y los bots, junto con los frecuentes cambios en sus configuraciones web y de aplicaciones (Aarne, 2022).
    Nuestra base de datos consta de cuatro tipos de cuentas: cuentas semilla (N = 360), cuentas de muestreo (N = 500), cuentas de élite (N = 13.730) y cuentas de usuario (N = 157.622). Para más detalles, véanse las Notas complementarias S1.

    Análisis de redes

    En esta sección se describe la metodología para calcular las puntuaciones de ideología. El proceso sigue una progresión estructurada: comienza con la puntuación de ideología base, derivada de un espacio latente de 500×300 optimizado mediante descenso de gradiente utilizando una matriz de distancias. A continuación, se calcula la puntuación de la ideología de la élite desequilibrada a partir de la puntuación base, seguida de la ecualización del histograma para obtener la puntuación de la ideología de la élite. Por último, la puntuación de ideología del usuario se deriva de la puntuación de ideología de élite (Boutyline y Willer, 2017).
    La matriz de distancias se construye a partir de la proporción de co-seguidores entre pares de cuentas muestreadas. En esencia, cuanto mayor sea el número de seguidores compartidos entre dos cuentas de muestra de TikTok, más cerca se posicionarán estas cuentas, lo que lleva a puntuaciones ideológicas similares para ambas. La matriz de distancias viene dada por
    D(x,y)=1−Tanh(αη(x,y)mYon[μx,μy])
    (1)
    Dónde D(x,y) es la matriz de distancias, que representa la distancia entre las cuentas de muestreo x e y. Tanh es la función tangente hiperbólica, una función de activación no lineal utilizada para controlar mejor el proceso de agrupamiento. α es el factor de expansión que regula la cohesión o estanqueidad de los racimos. Un mayor α genera clústeres más ajustados. En este trabajo, α se establece en 8. μxμy son el número total de seguidores de la cuenta de muestreo x e y en nuestra base de datos, respectivamente. η(x,y) es el número de cuentas que siguen a las cuentas de muestreo x e y. En esencia, la distancia entre cualquier par de cuentas de muestreo está determinada por la relación entre el número de usuarios que siguen ambos canales y el número total de seguidores del canal más pequeño. El factor D se puede organizar en una matriz de n por n, denominada matriz de distancias, donde n es igual a 500, el número total de cuentas de muestreo. En esencia, la matriz de distancias D contiene las distancias para todas las combinaciones posibles de pares de cuentas de muestreo.
    Para establecer las puntuaciones relativas de ideología entre los relatos de la muestra, la clave es comprender sus posiciones relativas generales. Esto se puede lograr proyectando estas cuentas en un espacio latente, que es esencialmente un espacio de alta dimensión que es capaz de acomodar relaciones de distancia complejas. El objetivo es mapear un conjunto de puntos, cada uno correspondiente a una cuenta, en un espacio latente que satisfaga las relaciones de distancia especificadas en la matriz de distancias D en la ecuación (1). Si bien existe la disposición precisa de estos puntos que satisface perfectamente la matriz de distancias matemáticamente, llegar a esta disposición no es trivial, particularmente cuando se trata de una gran colección de puntos. En este trabajo, se aproxima la configuración dentro del espacio latente utilizando un esquema de optimización de descenso de gradiente estocástico (Li et al., 2022). Constreñida por la complejidad matemática involucrada, la dimensión del espacio latente se configura como 500 por 300, donde 500 denota el número de cuentas de muestreo. La diferencia entre las posiciones real e ideal de los puntos en el espacio latente se puede calcular mediante el error cuadrático medio (MSE). El MSE para el espacio latente optimizado es inferior al 2% en comparación con la posición inicial aleatoria. El espacio latente resuelto de 500 por 300 está disponible en los datos suplementarios S1.
    A partir del espacio latente optimizado, la puntuación de la ideología base viene dada por la descomposición de vectores singulares (SVD) (Stewart, 1993)
    M=UΣVT
    (2)
    Tenga en cuenta que la puntuación de ideología base es diferente de la puntuación de ideología final presentada en los resultados. Este último se deriva de la clasificación de todos los relatos de élite de los más conservadores a los más liberales, y se distribuye uniformemente, mientras que el primero representa la relación espacial en el espacio latente entre los relatos muestreados. SVD es una factorización de una matriz comúnmente utilizada en álgebra lineal. En este trabajo, empleamos SVD para la reducción de dimensiones, donde M es la matriz del espacio latente de 500 por 300. La reducción de la dimensión se da seleccionando el número deseado de columnas del producto matricial ΣV T. La puntuación de ideología de referencia de la cuenta de muestreo viene dada por la primera columna de este producto matricial, que es algo equivalente al resultado obtenido del análisis de componentes principales (ACP) del espacio latente. La representación 2D de la red de co-seguidores que se muestra en la Figura 3 se construye utilizando la primera y la segunda columna de ΣV T, que representa el componente más importante y el segundo componente más significativo del espacio latente. Cabe destacar que la puntuación de ideología base debe distinguirse de la puntuación de ideología de élite, esta última se calcula en función de la primera.
    La puntuación de ideología de élite desequilibrada de cualquier cuenta de élite especificada se calcula de la siguiente manera:
    R=∑Yo=1nmYorYo∑Yo=1nmYo
    (3)
    La ecuación (3) se conoce comúnmente como la ecuación del centro de masa. En nuestro análisis, empleamos la ecuación del centro de masa para determinar cuantitativamente el posicionamiento ideológico de las cuentas de élite. Dónde mYo es el número de usuarios que siguen tanto la cuenta Elite especificada como la i-ésima cuenta de muestreo. rYo es la puntuación de ideología base de la i-ésima cuenta de muestreo
    h(Yo)=L•cdf(Yo)−cdfmYoncdfmunx−cdfmYon−M
    (4)
    La ecuación (4) es similar a la ecualización del histograma comúnmente utilizada en el procesamiento digital de imágenes (Pizer et al., 1987). Este método se emplea para reorganizar la puntuación desequilibrada de la ideología de élite R, con el objetivo de lograr una distribución uniforme de las puntuaciones ideológicas en todo el espectro ideológico. En la ecuación (4), h(i) es la puntuación de la ideología de élite de la i-ésima cuenta de élite, cdf(i) es el valor de la función de distribución acumulativa (CDF) en la i-ésimacuenta de élite. L y M son factores de escala lineal para garantizar que el rango de h(i) esté entre −1 y 1. El CDF se deriva de la puntuación desequilibrada de la ideología de élite (R) de la ecuación (3). En este trabajo, el valor negativo denota a los liberales, mientras que el valor positivo denota a los conservadores. El valor absoluto más alto se refiere a un mayor nivel de exposición congruente partidista.
    Por último, las puntuaciones ideológicas de las cuentas de élite se calculan mediante la ecuación (4). El flujo de trabajo descrito entre las ecuaciones (1) y (4) garantiza que estas puntuaciones se distribuyan uniformemente a lo largo de todo el espectro político (de -1 a 1), independientemente de la composición de las cuentas de semillas o de muestreo. La composición específica de las cuentas semilla o de muestreo tiene poco efecto en las puntuaciones ideológicas finales de las cuentas de élite, siempre que las cuentas de muestreo cubran la mayor parte del espectro político en TikTok y compartan un número sustancial de seguidores con las cuentas de élite. Esto mitiga significativamente los sesgos en la selección de las cuentas de semillas y muestreo. Además, las composiciones de los tres tipos de cuentas se determinaron meticulosamente para minimizar el sesgo de la muestra tanto como fuera posible. La selección de cuentas de élite fue sólida, ya que son simplemente las 13,730 cuentas más seguidas en nuestra base de datos. Además, las puntuaciones ideológicas de los usuarios se derivan de las puntuaciones ideológicas medias de los canales de élite que sigue un usuario. Mediante el uso de esta metodología, nuestro objetivo es capturar con precisión la orientación ideológica de los usuarios sin sesgos.
    Para evaluar la precisión de nuestro algoritmo de puntuación de ideología política, comparamos las puntuaciones de ideología resultantes con clasificaciones manuales proporcionadas por dos expertos con un sólido conocimiento de la política estadounidense, que sirven como base para las evaluaciones de precisión (Notas complementarias S3).
    La matriz de distancias D, los datos de co-follow originales y el espacio latente optimizado de 500 por 300 están disponibles en los datos suplementarios S1. Pueden ser utilizados por los lectores de este trabajo para diversas aplicaciones más allá de las discutidas en este artículo.

    Resultados

    Publicaciones de videos políticos de usuarios y de élite

    Para empezar, examinamos los vídeos políticos publicados por los usuarios de TikTok y las élites. Observamos los videos (NVídeo del usuario = 4.836.599) publicados por los usuarios de TikTok (Nusuario = 157.622), de los cuales 74.674 usuarios han publicado al menos un vídeo, y los vídeos (Nelite video = 11,544,750) posted by the TikTok elite accounts (Nelite = 13,730). Elite accounts are those followed by at least 1500 users in our database, representing popular accounts with a large number of followers. User accounts represent ordinary TikTok users (see “Data” section). We developed a binary civic classifier (see Notes S2) to determine whether the contents in the TikTok video as related to politics or major issues that affect the society goods.
    Realizamos un análisis separado de los usuarios y las élites de TikTok en función de sus publicaciones de videos políticos. La Figura 1 muestra que la proporción promedio de videos políticos ha aumentado en TikTok desde 2020. Hay varios nopikes durante este tiempo, incluido el juicio político de Donald Trump (4 de febrero de 2020), la protesta de Black Lives Matter (3 de junio de 2020), las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020 (3 de noviembre de 2020), entre otros. El aumento del contenido de vídeo político desde antes de 2020 hasta después de 2020 es estadísticamente significativo en varios grupos de usuarios y de élite (véase la figura S6a,b,c,d).

    Figura 1. La figura ilustra la proporción de videos políticos entre los usuarios y las élites de TikTok desde enero de 2019 hasta julio de 2023, mostrando la proporción de contenido político dentro de sus publicaciones de videos. El panel superior presenta un análisis comparativo de la proporción de videos políticos entre los usuarios políticamente activos frente a las élites durante el período especificado. El panel inferior presenta la proporción de videos políticos para usuarios y élites políticamente inactivos. Los usuarios y las élites políticamente activos se definen como aquellos cuyas publicaciones consisten en más del 10% de videos políticos. Las curvas en colores claros se promedian en 24 horas y las curvas en colores oscuros se promedian en 1 semana. Aproximadamente el 7% de los datos de video de los usuarios no se pueden recuperar debido a posibles prohibiciones o suspensiones (especialmente para cuentas de ideologías radicales), configuraciones de privacidad, videos ocultos u otros errores en los datos en el momento de acceder a los datos.
    Los modelos de regresión lineal posteriores a 2021 ajustados para las élites políticamente activas (Figura S7bF(910, 909) = 993,3, x1 = 0,053, p < 0,0001) y los usuarios activos (Figura S7dF(903,902) = 1029,1, x1 = 0,053, p < 0,0001) mostraron pendientes positivas significativas, lo que indica un aumento continuo de la expresión política de estos grupos activos más allá de 2020. Sin embargo, tanto las élites políticas inactivas (Figura S7cF(910,909) = 135,1, x1 = 0,001, p < 0,0001) como los usuarios políticos inactivos (Figura S7eF(903,902) = 330,0, x1 = −0,004, p < 0,0001) han mostrado una tendencia de estancamiento o ligero descenso más allá de 2020.
    La Figura 2 compara los niveles de participación entre los videos de TikTok políticos y no políticos. El rendimiento de la interacción del vídeo se mide con la relación entre los puntos de vista y los comentarios, y la relación entre las vistas para controlar el efecto del algoritmo y reflejar la verdadera interacción del usuario (Cheng y Li, 2024). Desde 2020, tanto los videos políticos de élite como los de los usuarios tienen una proporción significativamente más alta de me gusta a la vista, de comentarios a vista y de proporción de vista en comparación con los videos no políticos (Figura 2(a)–(f), prueba t posterior a 2020, todos p < .0001). Antes de 2020, no había un patrón consistente en el rendimiento de la interacción entre los videos políticos y no políticos de élite. Del mismo modo, los videos de los usuarios no mostraron diferencias significativas en el rendimiento entre el contenido político y el no político (consulte la figura 2(a)-(f), resultados de la prueba t anteriores a 2020). El contenido político se ha vuelto más atractivo para la audiencia desde 2020. Las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2020 y la pandemia de Covid-19 podrían haber contribuido al aumento del interés por la política y el compromiso con los vídeos políticos entre la población en general.

    Figura 2. Comparación del rendimiento de la interacción entre videos políticos y no políticos. (a) Proporción de me gusta para ver videos políticos y no políticos por parte de los usuarios. (b) Proporción de comentarios a vistas de videos políticos y no políticos de los usuarios. (c) Proporción de videos compartidos y no políticos por parte de los usuarios. d) Proporción de «me gusta» de los vídeos políticos y no políticos de las élites. e) Proporción de comentarios y visionados de los vídeos políticos y no políticos de las élites. f) Proporción de vídeos políticos y no políticos de las élites. Las curvas en colores claros representan promedios de más de 24 horas, mientras que las curvas en colores oscuros representan promedios de más de 2 semanas. Los datos están segmentados por la fecha del 4 de febrero de 2020 (el juicio político de Donald Trump), lo que muestra que los videos políticos reciben estadísticamente significativamente más participación que los videos no políticos posteriores a 2020. Los resultados de la prueba t de muestra emparejada para los datos anteriores a 2020 y posteriores a 2020 se muestran junto a los mosaicos respectivos.

    Cámaras de eco

    Las puntuaciones ideológicas de los relatos de la muestra se utilizan como indicadores de la orientación política de sus seguidores (Boutyline y Willer, 2017). Fundamentalmente, la puntuación de ideología se deriva aplicando la ecualización del histograma al componente principal del vector 1 × 300 de cada cuenta de muestreo en el espacio latente de 500 × 300. La eficacia de esta metodología, en la que la puntuación de ideología calculada no es aleatoria y está alineada con la ideología real, sugiere que los patrones de seguimiento de los usuarios no son aleatorios. Más bien, manifiestan la presencia de una exposición selectiva partidista en TikTok. Al abordar la RQ1, encontramos evidencia de cámaras de eco político en TikTok.
    Todos los relatos de muestreo se clasifican algorítmicamente de izquierda a derecha en función de sus inclinaciones ideológicas. Los relatos de muestreo se clasifican en tres redes, izquierda, no partidista y derecha, utilizando la agrupación no supervisada de k-medias (Lloyd, 1982). Las cuentas con una puntuación de ideología superior a 0,9 o inferior a -0,9 se clasifican como red de derecha radical o red de izquierda radical, respectivamente.
    Una cuenta se considera políticamente activa si más del 10% de sus videos son de naturaleza política; Este umbral se eligió en función de la precisión de clasificación de aproximadamente el 95% de nuestro clasificador cívico binario. La Figura 3 muestra las 10 cuentas políticamente activas más seguidas en cada red, su puntuación ideológica estimada (Figura 3(a)), el número de seguidores (Figura 3(b)), las visualizaciones (Figura 3(c)), la proporción de like-to-view (Figura 3(d)), la relación de comentarios-vistas (Figura 3(e)), la proporción de share-view (Figura 3(f)) y la proporción de videos políticos (Figura 3(g)). Sus puntuaciones ideológicas se alinean estrechamente con las evaluaciones de sesgo de los medios de comunicación establecidas (AdFontes Media, 2023Todos los lados, 2024). Incluimos una lista de muestra de cuentas de medios de comunicación en la Figura 3. La lista completa de los relatos de muestreo, su puntuación ideológica y las estadísticas de vídeo, están disponibles en la Figura S1 y la Tabla S1.

    Figura 3. Representación 2D de la red de co-seguidores. Cada nodo redondo representa una cuenta de muestreo de TikTok. (a) Los nodos rojos son conservadores, mientras que los nodos azules son liberales. Color de nodo más oscuro = más ideológicamente extremo. (b) Color de nodo más oscuro = menos seguidores. (c) Color de nodo más oscuro = menor número promedio de vistas por video para cada cuenta. (d) Color de nodo más oscuro = menor proporción de me gusta a la vista para cada cuenta. (e) Color de nodo más oscuro = menor proporción de comentarios a vistas para cada cuenta. (f) Color de nodo más oscuro = menor proporción de participación a visualización. (g) Color de nodo más oscuro = menor proporción de video político. La lista completa de los relatos de muestreo, su puntuación ideológica y las estadísticas de video se encuentran en la Figura S1 y la Tabla S1.
    Observamos que la red de derecha radical tiene un número promedio significativamente menor de seguidores (p < .0001, IC 95% = [0.50, 0.86]) y vistas (p < .0001, IC 95% = [0.46, 0.96]) que la red de derecha. De manera similar, la red de izquierda radical también tiene un número promedio significativamente menor de seguidores (p < 0,0001, IC del 95% = [−0,7, −0,29]) y vistas (p < 0,0001, IC del 95% = [−0,74, −0,21]) que la red de la izquierda. La red no partidista tiene el número promedio más alto de seguidores y vistas en comparación con otras cuatro redes (no partidista frente a otras cuatro, todas p < .0001). Consulte la Figura S3b para ver las pruebas estadísticas.
    Sin embargo, el patrón se invirtió cuando se trata de comportamientos de participación más activos, como comentar y compartir. La red de derecha radical tiene un promedio significativamente más alto de la relación comentario-vista (p < .0001, IC 95% = [-0.43, -0.19]) y la relación compartido-vista (p < .05, IC 95% = [-0.23, -0.003]) que las cuentas de derecha. De manera similar, la red de izquierda radical tiene una relación promedio de comentarios a vistas significativamente más alta (p < .001, IC del 95% = [0.07, 0.32]) y una relación de participación a vista (p < .01, IC del 95% = [0.04, 0.29]) que las cuentas de la izquierda. La red no partidista tiene la proporción promedio más baja de comentarios a vistas y la proporción de participación a visualización en comparación con las otras cuatro redes (no partidistas frente a otras cuatro, todas p < .0001). Consulte la figura S3d-e para ver las pruebas estadísticas.
    Existe una diferencia significativa en la puntuación de proximidad entre las cinco redes (Figura S4, F (4, 495) = 620.66, p < .0001). La puntuación de proximidad se refiere a la distancia media a otros nodos dentro de la misma red, lo que implica la superposición de las bases de seguidores entre las cuentas de la misma red. Como se muestra en la Figura 3 (a), los nodos dentro de las redes radicales de izquierda y derecha están estrechamente agrupados. Un análisis más detallado reveló que tanto las redes de derecha radical como las de izquierda radical tienen puntuaciones de proximidad significativamente más altas en comparación con las redes de derecha e izquierda (Figura S4, derecha radical vs derecha: p < 0,0001, IC del 95% = [0,3, 0,36]; izquierda radical vs izquierda: p < 0,0001, IC del 95% = [−0,31, −0,25]). En particular, los nodos dentro de la red de derecha radical muestran un grado de proximidad significativamente mayor en comparación con sus contrapartes dentro de la red de izquierda radical (Figura S4p < .05, IC 95% = [0.01, 0.08]).
    La figura 3 indica que la red de derechas, especialmente el grupo de derechas radicales, está notablemente aislada de otras redes. La red de noticias, formada por los principales medios de comunicación, parece estar más alineada con las redes de izquierda. Esto puede sugerir que los miembros de la derecha se marginan de otros grupos políticos y de los principales medios de comunicación.

    Ideología y expresión política del usuario

    En esta sección, nos enfocamos en analizar los antecedentes de expresión política entre los usuarios comunes que publicaron más de 10 videos (N = 41,915). Si un usuario tiene muy pocos videos, un solo video político puede inflar la proporción de videos políticos, haciéndolo poco representativo o engañoso. En concreto, examinamos la relación entre la puntuación ideológica del usuario y su expresión política (medida por la proporción de vídeos políticos que los usuarios han publicado). La puntuación de ideología política de un usuario, que varía entre -1 y 1, representa la puntuación media de ideología de las cuentas de élite que sigue el usuario. Esta puntuación se deriva de las relaciones entre coseguidores mediante el aprendizaje automático no supervisado (consulte la sección «Análisis de red»). En la Figura 4, la regresión cuadrática muestra una relación curvilínea (en forma de U) entre la ideología de los usuarios de TikTok y la expresión política. Los usuarios con una ideología neutral tienden a publicar menos videos políticos. Cuando los usuarios tienen inclinaciones ideológicas más extremas, tienen una mayor probabilidad de publicar videos políticos (p < .0001), apoyando H1.

    Figura 4. Relación entre las puntuaciones de ideología política de los usuarios de TikTok y su expresión política (ratio de publicaciones de vídeos políticos), entre los usuarios con más de 10 publicaciones de vídeo (N = 41.915). La línea azul claro muestra los resultados integrados con un tamaño de paso de 0,002 en la ideología del usuario. La línea azul oscuro representa la regresión cuadrática. La regresión fue estadísticamente significativa.
    (modelo: y~1+x1+x12R2=0.64F(917,915)=808,P<0.0001x12=0.54x1=0.009, intersección = 0,05).

    Refuerzo social y expresión política

    Utilizando los datos de video y los datos de participación en el contenido recopilados entre enero de 2019 y julio de 2023, construimos dos series temporales: (1) el recuento de vistas, me gusta, comentarios y acciones de los videos políticos publicados por los usuarios de TikTok y (2) el recuento de videos políticos publicados por los usuarios de TikTok. La Figura 5 muestra las series temporales de videos políticos publicados por los usuarios de TikTok: el mejor retraso es de 7 según los criterios de información de Akaike (AIC) (López y Weber, 2017). Realizamos una prueba de causalidad de Granger con un retraso de 7 días y descubrimos que el número de vistas, me gusta, comentarios y compartidos de Granger causó un aumento en las publicaciones de videos políticos, lo que respalda H2. La prueba arrojó los siguientes valores de F y p: vistas (F(7,1611) = 6,83, p < 0,0001), me gusta (F(7,1611) = 3,94, p < 0,001), comentarios (F(7,1611) = 8,094, p < 0,0001) y acciones (F(7,1611) = 6,00, p < 0,0001). Del mismo modo, las publicaciones de videos políticos provocaron un aumento en el número de visualizaciones (F(7,1611) = 3,77, p < 0,001), los «me gusta» (F(7,1611) = 2,55, p < 0,05), los comentarios (F(7,1611) = 5,458, p < 0,0001) y las acciones compartidas (F(7,1611) = 2,21, p < 0,05). Las pruebas de Granger sugieren que existe una relación cíclica entre la expresión política y la participación en el video.

    Figura 5. Series temporales de recompensas sociales positivas y expresión política de los usuarios entre los usuarios ordinarios de TikTok, con los resultados de la prueba de Granger durante enero de 2019 y julio de 2023.
    Las líneas de color azul claro representan los promedios diarios por video, mientras que las líneas de color azul profundo representan los promedios mensuales. (a) Número de videos políticos publicados por los usuarios en nuestra base de datos por día. b) Series temporales de la relación de vídeo político. (c) Series temporales del número de vistas en videos políticos. d) Series temporales del número de «me gusta» en los vídeos políticos. e) Series cronológicas del número de comentarios en los vídeos políticos. f) Series cronológicas del número de veces que se ha compartido vídeos políticos.

    Discusión

    Este estudio indica un patrón de exposición selectiva partidista entre los usuarios de TikTok en función de su comportamiento de seguimiento, lo que sugiere la presencia de una cámara de eco política en TikTok.
    Nuestro análisis de redes sociales sugiere que las cuentas ideológicas radicales reciben menos visitas, pero una mayor participación activa a través de comentarios y acciones. Este patrón puede deberse al algoritmo de recomendación de TikTok que limita la visibilidad del contenido políticamente radical a un público más amplio. Mientras tanto, estas cuentas radicales atraen a una audiencia más pequeña pero altamente comprometida, donde los seguidores interactúan activamente y difunden contenido dentro de comunidades de ideas afines en lugar de consumirlo pasivamente. Su contenido puede generar un alto compromiso porque evoca emociones fuertes y estimula las discusiones (Schwemmer, 2021). El intercambio de contenido radical de TikTok en otras plataformas sociales genera preocupación por la difusión y visibilidad de mensajes extremistas más allá de TikTok, lo que podría moldear las percepciones de una audiencia más amplia y normalizar los puntos de vista radicales.
    Nuestros hallazgos sugieren que las comunidades de derecha en TikTok están más aisladas de otros grupos políticos y de los principales medios de comunicación, lo que refleja investigaciones anteriores sobre la polarización política en Twitter (Falkenberg et al., 2022Flamino et al., 2023). La ideología de derecha a menudo enfatiza temas como el antielitismo, la desconfianza institucional y la retórica populista (Wells y Rochefort, 2021), fomentando una comunidad en línea más insular que se resiste a participar en las narrativas políticas y mediáticas convencionales. Esta tendencia también se alinea con las crecientes actitudes conservadoras sobre temas sociales en Estados Unidos (Gallup, 2023) y la creciente presencia de influencers y usuarios de derecha en las redes sociales (Falkenberg et al., 2022). Además, encontramos que los nodos de la comunidad de derecha radical están más estrechamente conectados que la comunidad de izquierda radical, lo que puede indicar una mayor capacidad para difundir información política y movilizar apoyo.
    Encontramos un aumento notable en las publicaciones de videos políticos por parte de personas influyentes y usuarios comunes de 2019 a 2023, con un aumento significativo durante las elecciones estadounidenses de 2020 y el confinamiento por COVID-19. Desde 2020, los videos políticos tienen una mayor proporción de Me gusta, comentarios y vistas en comparación con los videos no políticos. Durante la pandemia, las personas tenían el deseo de entretenerse y crear contenido mientras se quedaban en casa. Dicho esto, después de 2020, las personas, especialmente aquellas que son políticamente activas, tienen un interés sostenido en producir videos políticos. Los usuarios pueden ver TikTok como una herramienta conveniente y empoderadora para expresar opiniones y mantenerse informados, lo que aumenta su dependencia de ella.
    Además, hemos identificado factores a nivel individual que contribuyen a esta tendencia de expresión política. En concreto, los usuarios ideológicamente extremos tienden a expresar más sus opiniones políticas en TikTok, en línea con los hallazgos sobre cómo los grupos radicales utilizan las redes sociales para participar en política y construir su identidad política (Wasilewski, 2018). Se ha descubierto que el aumento de los «me gusta», los comentarios y las veces que se comparte motiva la expresión política de los usuarios en TikTok, lo que respalda el papel de la retroalimentación social positiva para reforzar la autopresentación en línea (Lindström et al., 2021). También descubrimos que existe una relación cíclica entre la expresión política y la participación en videos, lo que indica que la expresión política en TikTok no es solo un acto de una sola vez, sino parte de un bucle de refuerzo. Las métricas de participación actúan como un mecanismo de retroalimentación que fomenta la creación de contenido político por parte del usuario. Luego, el algoritmo de TikTok puede priorizar estos videos de temática política, amplificando su visibilidad a través de FYP y generando una mayor participación. Este ciclo que se refuerza a sí mismo puede dar forma al discurso político en la plataforma y, para los usuarios partidistas, puede intensificar sus cámaras de eco político.
    Nuestro estudio contribuye a la investigación en comunicación política al examinar las cámaras de eco de las redes sociales y la expresión política, particularmente en TikTok. Si bien las investigaciones anteriores se han centrado en plataformas como Twitter y Facebook, la audiencia, la estética y la curación algorítmica únicas de TikTok pueden dar forma a las cámaras de eco de manera diferente. Encontramos que las comunidades partidistas se forman naturalmente en base a redes de seguidores. Más allá de identificar la presencia de cámaras de eco desde la perspectiva de la red, exploramos los mecanismos que amplifican las cámaras de eco mediante el análisis de la interacción entre el compromiso, la extremidad ideológica y la expresión política del usuario. Los usuarios con ideologías más extremas son más propensos a producir contenido político, y las métricas de participación más altas refuerzan su participación continua. Este hallazgo es preocupante. Si la red de seguimiento de un usuario demuestra una cámara de eco, y sus hábitos de expresión sirven como un espacio para la validación dentro del grupo, puede solidificar aún más la cámara de eco política. De esta manera, las posibilidades algorítmicas de TikTok no necesariamente rompen las cámaras de eco, sino que pueden reforzarlas, creando un entorno de información en el que los usuarios interactúan repetidamente con contenido ideológicamente consistente. En línea con la conceptualización de Garimella (2018) sobre las cámaras de eco, argumentamos que TikTok refuerza las cámaras de eco a través de mecanismos estructurales (es decir, agrupación de redes) y mecanismos de comportamiento (es decir, comentarios de participación que fomentan la expresión política continua).
    Este estudio combina el análisis de redes sociales y el análisis de datos de rastreo digital, abordando las limitaciones como el sesgo de recuerdo y el sesgo de deseabilidad social en los datos de encuestas de autoinforme (Scharkow, 2016) y la preocupación por la validez externa en los experimentos (Munger, 2019). La lista completa de cuentas de personas influyentes políticas de TikTok que hemos compilado, junto con sus nombres de cuenta, puntuaciones de ideología, proporción de videos políticos y estadísticas de videos, podría servir como una valiosa base de datos para los esfuerzos científicos en curso y futuros. Las herramientas metodológicas han abordado el desafío de recopilar y analizar datos de videos y redes de TikTok. El clasificador binario cívico se puede utilizar para clasificar videos políticos frente a los no políticos y el algoritmo OCR se puede usar para extraer listas de seguidores/seguidores de páginas de cuentas públicas.
    Una limitación de nuestro estudio es que no examinamos directamente la exposición real de los usuarios al contenido de TikTok. Sin embargo, los estudios de auditoría de algoritmos se enfrentan a retos como la escasez de donaciones de datos, la protección de la privacidad de los datos de los usuarios y, por lo general, una muestra pequeña y autoseleccionada. Además, este estudio mide la expresión política en TikTok como usuarios que publican videos relacionados con temas políticos y sociales, identificados a través de un clasificador cívico binario. El análisis temporal revela que la expresión política alcanza su punto máximo durante eventos sociales y políticos significativos, lo que indica que los usuarios podrían estar discutiendo esos eventos políticos, compartiendo su opinión o movilizando a la audiencia. Sin embargo, nuestro análisis no indaga si la expresión política de los usuarios es sesgada, factual, deliberativa o refleja una elaboración cognitiva (Gil de Zúñiga, 2017). Futuras investigaciones podrían explorar estas interesantes preguntas a través del análisis de contenido. Además, si bien los feeds de TikTok están moldeados tanto por el diseño algorítmico como por los patrones de consumo individuales (Hagar y Diakopoulos, 2023), nuestro estudio no desentraña su influencia, lo que lo deja como otra vía prometedora para futuras investigaciones. Otra limitación es que aproximadamente el 64% de los usuarios y el 80% de las élites se encuentran en los Estados Unidos (véanse las figuras S8 y S9 y las tablas S2, S3, S4 y S5). Finalmente, el alcance de este estudio se limita a las cuentas activas de TikTok, en lugar de a los usuarios generales de TikTok.
    Este estudio destaca que TikTok puede ser un arma de doble filo con efectos potencialmente perjudiciales para la democracia. Las cámaras de eco en TikTok pueden profundizar las divisiones y aumentar la polarización. En medio de las discusiones en curso en torno a la regulación de TikTok, este estudio se erige como una valiosa referencia tanto para los ciudadanos como para los responsables políticos.

    Financiación

    El/los autor/es declara(n) haber recibido el siguiente apoyo financiero para la investigación, autoría y/o publicación de este artículo: El tercer autor recibió apoyo del Programa de Generación de Conocimiento y de la Beca de Investigación + Desarrollo para el Fortalecimiento Científico y Tecnológico de la Agencia Estatal de Investigación PID2020-115562GB-I00. La responsabilidad de la información y las opiniones expuestas en este estudio recae enteramente en los autores.

    ORCID iDs

    Declaración de disponibilidad de datos

    Los datos de seguidores y seguidores se recopilan de la aplicación de Android TikTok mediante raspado de pantalla mediante un algoritmo OCR desarrollado a medida, que se detalla en el método complementario 1. Se puede acceder al código original y a una demo en: https://zenodo.org/records/11018072?token=eyJhbGciOiJIUzUxMiJ9.eyJpZCI6IjVjZjE4MjI4LWM2Y2EtNDZkNC1iZDc2LWI0NjliNjE3ODIyMSIsImRhdGEiOnt9LCJyYW5kb20iOiJlYjMzYzBlODExZmNhZGI5MjVlYjFiZWMzMGMyZjljZSJ9.oLUTAJatO0VMfGJQOoRaVv9dnk66ON8mfZYhZa9fmljzOM3Cc1Uyi968KtRAOx8lEkZ-Uq62vXYD5NC6fdBwUg{Zenodo Record}. Todos los datos se analizaron con MATLAB 2023b. El clasificador cívico binario descrito en la sección Métodos, junto con sus datos de demostración y ejemplo, está disponible en: https://zenodo.org/records/11018669?token=eyJhbGciOiJIUzUxMiJ9.eyJpZCI6ImFjYTI3Mzk2LTlmMDUtNDVlNi1hODNjLWRmMWVlOGM4MDA0YSIsImRhdGEiOnt9LCJyYW5kb20iOiI2NzMyMDY5NmUwMmQwNzcyMTMzNjVlMTM3NDgwNmY1NyJ9.MeU50PsgDqTXMYpj8tYL-g0jRqxx0tsWhEuui-GYSqNw81AfRNx_-HDTKvo2xKXsoLMKkYzaF_8dEj4B7OAwrQ{Zenodo Record}.

    Referencias

    Aarne O (2022) Auditoría del sistema de recomendación de tiktok con títeres de calcetín. Trabajo Fin de Máster. Disponible en: https://helda.helsinki.fi/server/api/core/bitstreams/7828e892-6789-4665-a625-9814bf4a17a3/content
    Adfontes Media (2023) Gráfico de sesgos de medios interactivos. Disponible en: https://adfontesmedia.com/interactive-media-bias-chart/
    AllSides (2024) Calificaciones de sesgo mediático. Disponible en: https://www.allsides.com/media-bias/ratings
    Barta K, Andalibi N (2021) Construyendo autenticidad en TikTok: Normas sociales y apoyo social en la plataforma «Fun». Actas de la ACM sobre la Interacción Humano-Computadora 5 (CSCW2): 1–29.
    Bartley N, Abeliuk A, Ferrara E, et al. (2021) Auditoría del sesgo algorítmico en Twitter. En: Actas de la 13ª Conferencia ACM Web Science 2021, Evento virtual, 21-25 de junio, pp. 65-73. Nueva York: ACM.
    Bennett WL, Freelon D, Wells C (2010) Cambiando la identidad ciudadana y el surgimiento de una cultura mediática participativa. En: Sherrod LR, Flanagan CA, Torney-purta J (eds) Manual de Investigación sobre la Participación Cívica en la Juventud. Nueva York: Routledge, pp. 393-423.
    Boeker M, Urman A (2022) Una investigación empírica de los factores de personalización en TikTok. En: Actas de la ACM Web Conference, Lyon, 25-29 de abril de 2022, pp. 2298-2309. Nueva York: ACM.
    Boutyline A, Willer R (2017) La estructura social de las cámaras de eco políticas: variación en la homofilia ideológica en las redes en línea. Psicología Política 38(3): 551-569.
    Boyd D (2008) Por qué los jóvenes (corazón) sitios de redes sociales: El papel de los públicos en red en la vida social de los adolescentes (JUVENTUD, IDENTIDAD Y MEDIOS DIGITALES). En: Buckingham D (ed.) Serie de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur sobre Medios Digitales y Aprendizaje. Cambridge, MA: The MIT Press, pp. 1-26.
    Chan M (2018) Fuerza partidista y uso de las redes sociales entre los votantes durante las elecciones al consejo legislativo de Hong Kong de 2016: Examinando los roles de la ambivalencia y el desacuerdo. Journalism & Mass Communication Quarterly 95(2): 343–362.
    Cheng Z, Li Y (2024) Me gusta, comenta y comparte en tiktok: Explorando el efecto del sentimiento y la vista en segunda persona en la participación del usuario con los videos de noticias de tiktok. Revista de Computación de Ciencias Sociales 42(1): 201–223.
    Cinelli M, De Francisci Morales G, Galeazzi A, et al. (2021) The echo chamber effect on social media. Proceedings of the National Academy of Sciences 118(9): e2023301118.
    Colleoni E, Rozza A, Arvidsson A (2014) Echo chamber or public sphere? Predicting political orientation and measuring political homophily in Twitter using big data. Journal of Communication 64(2): 317–332.
    Dvir-Gvirsman S (2017) Media audience homophily: Partisan websites, audience identity and polarization processes. new media & society 19(7): 1072–1091.
    Ellison NB, Vitak J, Gray R, et al. (2014) Cultivating social resources on social network sites: Facebook relationship maintenance behaviors and their role in social capital processes. Journal of Computer-mediated Communication 19(4): 855–870.
    Falkenberg M, Galeazzi A, Torricelli M, et al. (2022) Growing polarization around climate change on social media. Nature Climate Change 12(12): 1114–1121.
    Flamino J, Galeazzi A, Feldman S, et al. (2023) Political polarization of news media and influencers on Twitter in the 2016 and 2020 US presidential elections. Nature Human Behaviour 7(6): 904–916.
    Gallup (2023) Social Conservativism in U.S. Highest in about a Decade. Available at: https://news.gallup.com/poll/506765/social-conservatism-highest-decade.aspx
    Garimella K, De Francisci Morales G, Gionis A, et al. (2018) Political discourse on social media: Echo chambers, gatekeepers, and the price of bipartisanship. In: Proceedings of the 2018 World Wide Web conference, Lyon, 23–27 April, pp. 913–922.
    Gil de Zúñiga H (2017) Los atributos de la discusión política interpersonal como antecedentes de la elaboración cognitiva: attributes of interpersonal political discussion as antecedents of cognitive elaboration. Revista Española De Investigaciones Sociológicas 157: 65–84.
    Habermas J (1991) La transformación estructural de la esfera pública. Una investigación sobre una categoría de la sociedad burguesa. Cambridge, MA: MIT Press.
    Hagar N, Diakopoulos N (2023) Indiferencia algorítmica: la escasez de recomendaciones de noticias en TikTok. Nuevos Medios de Comunicación y Sociedad. Epub antes de la impresión el 30 de agosto.
    Hendrickx J, Vázquez-Herrero J (2024) Diseccionando el periodismo en redes sociales: un estudio comparativo entre plataformas, medios y países. Estudios de Periodismo 25(9): 1053-1075.
    Holbrook AL, Sterrett D, Johnson TP, et al. (2016) Disparidades raciales en la participación política entre temas: el papel de los motivadores específicos de temas. Comportamiento político 38: 1-32.
    Kwak H, Lee C, Park H, et al. (2010) ¿Qué es Twitter, una red social o un medio de comunicación? En: Actas de la 19ª Conferencia Internacional sobre la World Wide Web, Nueva York, 26-30 de abril, pp. 591-600. Nueva York: ACM.
    Lee AY, Mieczkowski H, Ellison NB, et al. (2022) El cristal algorítmico: conceptualizando el yo a través de la personalización algorítmica en TikTok. Actas de la ACM sobre la Interacción Humano-Computadora 6 (CSCW2): 1–22.
    Li Y, Zhou Q, Urbina J, et al. (2022) Distribución esporádica del radiante de la fuente de micrometeoroides inferida de las observaciones de radar de Arecibo 430 MHz. Avisos mensuales de la Real Sociedad Astronómica 515(2): 2088–2098.
    Lindström B, Bellander M, Schultner DT, et al. (2021) Una cuenta de aprendizaje de recompensa computacional de la participación en las redes sociales. Nature Communications 12(1): 1311.
    Literat I, Kligler-Vilenchik N (2019) Expresión política colectiva juvenil en las redes sociales: el papel de las affordances y las dimensiones meméticas para expresar opiniones políticas. Nuevos Medios y Sociedad 21(9): 1988-2009.
    Lloyd S (1982) Cuantización de mínimos cuadrados en PCM. IEEE Transactions on Information Theory 28(2): 129–137.
    López L, Weber S (2017) Pruebas de causalidad de Granger en datos de panel. Revista Stata 17(4): 972–984.
    Mancosu M, Vegetti F (2020) Lo que se puede raspar y lo que es correcto raspar: una propuesta de herramienta para recopilar datos públicos de Facebook. Social Media+ Sociedad 6(3): 2056305120940703.
    Meltwater (2025) Informe Digital Global 2025. Disponible en: https://www.meltwater.com/en/global-digital-trends
    Munger K (2019) El valor limitado de los experimentos de campo no replicables en contextos con baja validez temporal. Sociedad de Redes Sociales+ 5(3): 2056305119859294.
    Newman N (2022) How publishers are learning to create and distribute news on TikTok. Available at: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/how-publishers-are-learning-create-and-distribute-news-tiktok
    Pariser E (2011) The Filter Bubble: How the New Personalized Web Is Changing What We Read and How We Think. New York: Penguin.
    Pew Research Center (2024) More Americans—Especially Young Adults—Are Regularly Getting News on Tiktok. Available at: https://www.pewresearch.org/short-reads/2024/09/17/more-americans-regularly-get-news-on-tiktok-especially-young-adults/
    Pizer SM, Amburn EP, Austin JD, et al. (1987) Adaptive histogram equalization and its variations. Computer Vision, Graphics, and Image Processing 39(3): 355–368.
    Scharkow M (2016) The accuracy of self-reported internet use—a validation study using client log data. Communication Methods and Measures 10(1): 13–27.
    Schwemmer C (2021) The limited influence of right-wing movements on social media user engagement. Social Media+ Society 7(3): 20563051211041650.
    Siles I, Valerio-Alfaro L, Meléndez-Moran A (2024) Learning to like TikTok. . . and not: algorithm awareness as process. new media & society 26(10): 5702–5718.
    Stewart GW (1993) On the early history of the singular value decomposition. SIAM Review 35(4): 551–566.
    Tsfati Y, Stroud NJ, Chotiner A (2014) Exposure to ideological news and perceived opinion climate: Testing the media effects component of spiral-of-silence in a fragmented media landscape. The International Journal of Press/Politics 19(1): 3–23.
    Vombatkere K, Mousavi S, Zannettou S, et al. (2024) Tiktok and the art of personalization: investigating exploration and exploitation on social media feeds. In: Proceedings of the ACM Web Conference, Singapore, 13–17 May 2024. New York: ACM, pp. 3789–3797.
    Walther JB (2011) Theories of computer-mediated communication and interpersonal relations. The Handbook of Interpersonal Communication 4: 443–479.
    Wasilewski K (2018) Radical media in intercultural communication: theoretical examinations. Journal of Media Critiques 4(13): 85–102.
    Wells C, Rochefort A (2021) Populism and misinformation from the American revolution to the twenty-first-century United States. In: Tumber H, Waisbord S (eds) The Routledge Companion to Media Disinformation and Populism. London: Routledge, pp. 345–355.

    Biographies

    Yanlin Li (PhD in Electrical Engineering) is a postdoctoral researcher at Miami University. His research interests include digital signal processing, space physics, biomedical imaging, and data science.
    Zicheng Cheng (PhD in Mass Communications) is an assistant professor at the University of Arizona. Her research interests include digital journalism and political communication on social media.
    Homero Gil de Zúñiga (PhD in Politics at Universidad Europea de Madrid and PhD in Mass Communication at University of Wisconsin–Madison) serves as Distinguished Research Professor at University of Salamanca and director of the Democracy Research Unit (DRU), Professor at Pennsylvania State University, and Senior Research Fellow at Universidad Diego Portales, Chile. In general, his work draws from theoretically driven research, aiming to shed an empirical social scientific light over how social media, algorithms, AI, and other technologies affect society and democracy.

    Supplementary Material

    Please find the following supplemental material available below.

    Para los artículos de acceso abierto publicados bajo una licencia Creative Commons, todo el material complementario lleva la misma licencia que el artículo con el que está asociado.

    En el caso de los artículos publicados que no sean de acceso abierto, todo el material complementario lleva una licencia no exclusiva, y las solicitudes de permiso para la reutilización del material complementario o de cualquier parte del material complementario se enviarán directamente al propietario de los derechos de autor, tal como se especifica en el aviso de derechos de autor asociado con el artículo.

  • Libro: El colapso de Panamá.

    Libro: El colapso de Panamá.

     Por: Manuel Alcántara Sáez

    El discurso de toma de posesión de Donald Trump de enero pasado puso en el candelero a Panamá como centro de las obsesiones que venían definidas en el programa de la nueva administración articulado tras las siglas MAGA. Ello caía sobre el lecho mojado de un gobierno panameño urdido tras un proceso electoral turbio y con el expresidente y entonces nuevamente candidato impedido de presentarse a las elecciones exiliado en la embajada nicaragüense en la Ciudad de Panamá durante más de un año.

    El trauma de la invasión norteamericana del país a finales de 1989, cuando todavía se celebraba el logro de la recuperación del Canal tras los tratados firmados en 1977 entre el hombre fuerte de Panamá, Omar Torrijos, y el presidente de Estados Unidos Jimmy Carter, persiste como un acontecimiento clave en la historia del último país iberoamericano independizado. Por ello este libro, que tiene un loable carácter divulgativo de un asunto que el tiempo va enterrando para el público no especializado, se suma a una importante producción de textos que han analizado aquel momento histórico y sus consecuencias cuya sombra se alza hoy más que nunca en el actual panorama político. El rigor y la seriedad de esta obra hacen de ella un texto imprescindible.

    El autor del libro, Fernando Berguido, abogado, fue presidente de la Corporación La Prensa, de Panamá, miembro de su Junta Directiva y director del diario La Prensa en dos ocasiones. Ha sido miembro de la Comisión de la Verdad sobre los crímenes de la dictadura militar y presidente del capítulo panameño de Transparencia Internacional. Fue embajador de Panamá en Italia entre 2014 y 2017. Cuenta en su haber con dos libros relevantes de naturaleza muy diferente que cimentan una sólida trayectoria intelectual. Anatomía de una trampa, denuncia certera de una trama siniestra de corrupción en su país publicado en 2017, y, anteriormente, Una vida póstuma de carácter íntimo publicado en 2013.

    Fernando Berguido (2024). El colapso de Panamá. La historia de la invasión y del fin de la dictadura. Editorial Grijalbo. Barcelona. 274 págs. ISBN: 978-607-38-49197

  • Riesgos sociales de la nueva era creativa.

    Riesgos sociales de la nueva era creativa.

    Cara y ceca de la Inteligencia Artificial Generativa.

    Por: Sergio Ferrari.

    Lo que hasta ayer fue pura ciencia ficción, ahora es realidad cotidiana. Máquinas y programas que crean contenidos propios y que amenazan millones de puestos de trabajo.

    Uno de cada cuatro trabajos en el mundo se ve expuesto a la Inteligencia Artificial Generativa (IAGen). Así lo revela un reciente estudio conjunto realizado por expertos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK). Publicado los últimos días de mayo como Generative AI and Jobs: A Refined Global Index of Occupational Exposure (La IA generativa y los empleos: un índice global actualizado de exposición ocupacional) (https://www.ilo.org/publications/generative-ai-and-jobs-2025-update), este estudio incorpora un nuevo índice global sobre el impacto negativo que esta revolucionaria forma de “inteligencia” puede representar para las fuentes de trabajo. Y les ofrece a los dirigentes de cada país una herramienta importante para anticipar y gestionar dicho impacto, el cual ya está afectando dramáticamente a vastos sectores en todo el mundo.

    ¿Qué es la IA generativa?

    A diferencia de la Inteligencia Artificial tradicional (AI), que se concentra en el análisis y la clasificación de información, este nuevo fenómeno aprovecha todas las herramientas de aquella, pero para crear contenidos totalmente nuevos.

    Estos contenidos pueden ser textos, imágenes, videos, códigos, música o diseños que hasta ahora solo podían ser producidos por la mente humana. Como lo señala la Escuela Superior de Audiovisuales The Core, de Madrid, “su presencia se está haciendo sentir en todos lados: desde el entretenimiento y la moda, hasta el marketing y el desarrollo de software”. Por otra parte, y fundamentalmente, “está revolucionando el mundo de una manera que hasta hace poco parecía sacada de la ciencia ficción. Ya no se trata solo de que las máquinas analicen datos: ahora también pueden crear contenido, como si tuvieran creatividad propia”.

    Lo significativo de todo esto, puntualiza The Core, es cómo la IA generativa está modificando “la forma en que trabajamos, creamos e innovamos”, ya que promueve “empresas más ágiles, diseñadores con nuevas herramientas en sus manos y programadores que ahora tienen un copiloto inteligente ayudándolos a construir más rápido y mejor”. Por esa razón, concluye, “la IA generativa no solo está transformando industrias; está dando forma a una nueva era creativa”. Maneja patrones y grandes volúmenes de datos, los cuales, manipulados creativamente, le permiten generar resultados que parecen creados por humanos, aunque son totalmente artificiales. Se trata de una tecnología que ha evolucionado rápidamente y que se integra cada vez más en herramientas cotidianas.

    Sin embargo, no siempre los procesos más rápidos y la mayor agilidad productiva se corresponden con mejoras en las condiciones sociales y laborales, como observa The Core. Puede verse, por ejemplo, por el impacto de los cajeros automáticos en los supermercados, máquinas que implican pérdidas crecientes de trabajo para las personas que hasta hace poco se encargaban de esa tarea. Lo mismo ocurre con los sistemas inteligentes de traducción, un golpe mortal para intérpretes y traductores. En la industria gráfica, el avance de sofisticados programas de diseño está liquidando casi completamente aun las versiones más avanzadas de tipografía e imprenta. Prácticamente ya no queda ninguna actividad humana a salvo de esta nueva dinámica.

    Trabajos: riesgos y desafíos.

    El estudio de la OIT incorpora un nuevo índice, lo que constituye un hecho relevante. Ese índice representa la evaluación global más detallada lograda hasta la fecha sobre cómo la IA generativa puede llegar a remodelar el mundo del trabajo. El mismo ofrece una visión única -y matizada- de cómo podría transformar el empleo en los distintos países. Para ello logra combinar los datos de cerca de 30.000 tareas ocupacionales con validación de expertos, puntuación asistida por IA y microdatos armonizados de la OIT. (https://www.ilo.org/publications/generative-ai-and-jobs-2025-update).

    Al presentar el estudio, Paweł Gmyrek, autor principal del mismo afirmó que se va más allá de la simple teoría para construir una herramienta basada en empleos reales. Gmyrek, que forma parte de la OIT desde 2008, es doctor en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Ginebra (Suiza) y tiene un máster de la Escuela de Economía de Varsovia (Polonia). Combinando la perspectiva humana, la revisión de expertos y modelos de IA generativa, se creó un método replicable que puede ayudar a los países a evaluar riesgos y responder con mayor precisión.

    La Escuela Superior de Audiovisuales de España que reconoce los aportes de la Inteligencia Artificial advierte también sobre eventuales riesgos y peligros. Y alerta sobre los desafíos éticos, de seguridad y sociales ligados a la IA generativa.

    Entre esos riesgos, enumera los deepfakes: vídeos hiperrealistas generados por IA que hacen parecer que alguien dijo o hizo algo que nunca ocurrió. Se utilizan en campañas de desinformación, fraudes o incluso chantajes, y representan una amenaza para la confianza pública y la seguridad individual.

    La IAGen puede también facilitar el phishing avanzado, técnica que permite crear correos electrónicos falsos muy convincentes y que un ciberdelincuente envía a un usuario simulando ser una entidad legítima (red social, banco, institución pública, etc.) con el objetivo de robarle información privada, imputarle un cargo económico o infectar el dispositivo. Además, puede utilizarse para difundir noticias falsas o manipular contenido con fines maliciosos.

    Métodos todos de más en más empleados en los últimos años en campañas electorales y en la vida política en general para desacreditar un candidato contendiente o una fuerza rival. Formas tan generalizadas de manipulación digital que pueden llegar a amenazar el sentido mismo de la democracia.

    Complementariamente, coincidiendo con el estudio de la OIT, la Escuela Superior de Audiovisuales señala como no menos relevante el impacto que tiene la IA en el cambio acelerado del panorama laboral. Aunque crea nuevos empleos y aumenta la productividad, también reemplaza tareas humanas en áreas muy diversas como redacción, diseño y programación.

    En el plano medioambiental, cada día son más los estudios que prueban el impacto nocivo del uso de la Inteligencia Artificial para la salud del planeta. La Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) afirma “hay un lado negativo en la explosión de tecnologías de IA y su infraestructura asociada”, como lo demuestran los resultados de diversas investigaciones. Y la UNEP puntualiza: “La proliferación de centros de datos que albergan servidores de IA produce desechos de equipos eléctricos y electrónicos. Además, consumen grandes cantidades de agua, que cada vez escasea en muchos lugares. Dependen de minerales críticos y elementos raros, que a menudo se extraen de forma insostenible. Y utilizan cantidades masivas de electricidad, lo que emite más gases de efecto invernadero que calientan el planeta” (https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/la-ia-plantea-problemas-ambientales-esto-es-lo-que-el-mundo-puede)

    El rol del Estado.

    El impacto de la IA generativa variará significativamente entre regiones geográficas y sectores, dependiendo de tres factores principales: las limitaciones tecnológicas de cada país, sus carencias de infraestructuras productivas y sus déficits de competencia, es decir, sus dificultades para la formación de personal humano. Políticas neoliberales extremas en muchas partes del mundo acentúan el impacto negativo de dichos factores.

    El estudio de OIT-NASK además anticipa que los trabajos administrativos serán los más expuestos debido a que, al menos teóricamente, muchas de sus tareas específicas se pueden automatizar. Lo mismo podría ocurrir con empleos en los sectores de medios de comunicación, software y finanzas.

    En este nuevo panorama que se perfila de una manera irreversible, las políticas que guíen las transiciones digitales serán clave cuando se trate de saber hasta qué punto los trabajadores podrán permanecer en ocupaciones que se están transformando debido a la IA generativa, y cómo dicha transformación afectará la calidad del empleo. La OIT insta a gobiernos, organizaciones de empleadores y sindicatos a participar en un diálogo social para diseñar estrategias proactivas e inclusivas que mejoren la productividad y la calidad del empleo, especialmente en los sectores más expuestos a la IAGen. En definitiva, el mayor o menor impacto negativo de esta nueva dinámica científica y social sobre el bienestar de la comunidad humana dependerá de la voluntad política de sus dirigentes y de los Estados para legislar adecuadamente, establecer límites y clarificar lo que se puede permitir, o no. El problema se agudiza allí donde el Estado es débil o está ausente o es destruido por una dirigencia que lo niega o que lo considera un enemigo a combatir.

  • ¿PARA QUIÉN ES REALMENTE LA SEGURIDAD?

    ¿PARA QUIÉN ES REALMENTE LA SEGURIDAD?

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández, Educador.

    Es innegable que el país se encuentra en una condición de relativa seguridad, que empero depende de factores no reflejados en la narrativa dominante.

    El pasado sábado 24, en la Ceiba de Guadalupe, la PNC ha detenido dos buses que conducían a pandilleros, cada uno con 80 personas, a departir al mar.

    Junto a esto escuchamos finalmente el reconocimiento del ministerio de seguridad pública, la PNC y la FGR, al sostenido incremento de delitos comunes, como lamentablemente de secuestros y desapariciones.

    Así, por ejemplo, el pasado mes de mayo la FGR ha admitido la desaparición de 17 personas.

    En los meses pasados se estableció como media, la desaparición por privación de libertad de hasta 24 personas por mes, habiéndose recuperado de estas hasta el 19%, y establecido el regreso de otro 46%, que, habiéndoselos estimado como secuestrados, en realidad su desaparición respondió a razones no asociadas con ningún crimen.

    Infelizmente del porcentaje restante se desconoce su suerte.

    Entonces, si bien esta relativa seguridad es aprobada, debemos entender que responde a intereses de carácter crudamente político, para vender una marca.

    La marca es el libertarismo, la misma que abandera aquel señor en Argentina, pero que antes abrazó nuestro pequeño führer, ocupando ilegalmente la presidencia en estos lares, por indicaciones del norte.

    La tesis es simple: si un paisito con los niveles de violencia que padecemos puede conformarse en el que en apariencia tenemos es gracias al libertarismo, y debería replicarse.

    Lo que en algunos países vecinos quisieran hacer.

    Pero, las apariencias engañan, suscribiéndose a parciales interpretaciones de la realidad salvadoreña.

    Vimos arriba algunos datos que exponen cómo es esa realidad, que por otro lado todos apreciamos en nuestro diario vivir; pero además, si bien la militarización de la sociedad produce algunos efectos deseables, estos son invariablemente de corto plazo y no atacan sus causalidades estructurales, lo que por otro lado, políticas integradoras que lo abordan desde su multicausalidad estructural, si resuelven, los casos colombiano y mejicano por ejemplo, que en un solo lustro han aliviado en buena medida la violencia de esos países, sin maquillar sus realidades.

    Es decir; no solo se trata del supuesto que bajo regímenes de corte militarista y libertarios se resolverá todo – que no resuelven – sino de imponernos por esa vía este nuevo esquema de dominación, para perpetuar el dominio del norte de nuestra región, negándonos la soberanía, profundizando las desigualdades e inequidades estructurales, causales objetivas de esa violencia, y negándonos la emancipación.

    Entonces, esa seguridad de apariencias responde solo a la voluntad política del poder, del norte, al interés objetivo de perpetuar la desigualdad e inequidad estructurales, no al beneficio público, lo que corroboramos al apreciar como a la par esa desigualdad se ha profundizado mientras se legisla para enriquecer más a esa minoría.

    Si lo entendemos, podremos avanzar conformando la organización ciudadana que impulse los verdaderos cambios, democratizando finalmente las decisiones políticas que garanticen una seguridad basada en la equidad y la institucionalidad.

  • Campo religioso: valores y frustraciones.

    Campo religioso: valores y frustraciones.

    Por: Elio Masferrer Kan. *

    Habitualmente leemos documentos que hacen énfasis en las respuestas de los jóvenes a diferentes encuestas donde muestran dudas sobre cuestiones religiosas. Es habitual que los adultos asignen un conjunto de responsabilidades a los jóvenes, olvidándose que alguna vez fueron jóvenes y probablemente hayan tenido que tomar importantes decisiones que marcaron y definieron su futuro; en muchos casos su actual realidad (éxitos o fracasos) sea fruto de aquellas decisiones.

    Otro aspecto interesante y fruto de polémica, donde pocos asumen su responsabilidad está centrada en los comportamientos de los jóvenes que muchos adultos critican, sin asumir su propia responsabilidad en la educación de las nuevas generaciones. Entiendo así que gran parte de la responsabilidad de los comportamientos sociales contemporáneos son resultado de mensajes y desempeños de las pasadas generaciones.

    En lo religioso lo más notable es el fracaso o abandono del sacramentalismo: los Baby boomers (1946-64) latinoamericanos se criaron en un ambiente religioso que hacía énfasis en el cumplimiento de ciertos requisitos rituales, como asistir a misa, confesarse y comulgar, casándose de blanco en su iglesia, con el sacerdote o pastor favorito de su familia.

    La generación X (1965-1980) tomaba a sus mayores como puntos de referencia. El quiebre vino con los Millenials (1981-96) o nativos digitales, serán quienes tienen acceso a una información globalizada que rebasa la experiencia de las generaciones anteriores y les permite cuestionar en forma consistente los sistemas de valores definidos por las generaciones anteriores con las que conviven. Esta posibilidad de analizar, criticar y confrontar las enseñanzas de sus padres y abuelos es demoledora para los adultos.

    En la mayoría de los países de tradición judeo cristiana la fecha de iniciación sexual es anterior a los 18 años. También se ha incrementado notablemente la tasa de divorcios y de uniones libres que mantienen cierta estabilidad, superando muchas veces a los matrimonios. Pero los Milenials son conscientes de que no podrán reproducir las formas de vida de los adultos, muchos de ellos no tienen claro su futuro personal y eso los lleva a romper con los esquemas culturales tradicionales.

    Las sociedades complejas en que vivimos están basadas en la diversidad cultural y la coexistencia de distintos proyectos culturales. En estos contextos de la diversidad se confrontan distintos proyectos culturales y en esa perspectiva debemos entender el

    crecimiento de propuestas diversas, contradictorias y confrontadas. Donde cada tendencia tiene sus verdades, estrategias y utopías.

    En esta perspectiva diversa y confrontada debemos entender el crecimiento de los evangélicos que se proponen construir nuevos mundos basados en la modernización y actualización de las utopías bíblicas, un regreso a los orígenes, para construir un mundo diferente en los procesos de globalización, rechazando y asumiendo muchos elementos de la modernidad.

    En la acera de enfrente se colocan aquellos que están interesados en construir nuevas realidades con nuevas utopías y es aquí donde fracasan las iglesias tradicionales, las mujeres rechazan sistemas basados en su subordinación y reclaman con justeza nuevos espacios. Los hombres tienen que afrontar la construcción de nuevas formas de relación basadas en el respeto y el abandono de posiciones de poder basadas en la subordinación, buscando nuevas formas de construcción de consensos vitales y respetuosos de mi “otra parte” con quien convivo o coexisto.

    Simultáneamente las minorías tienen el desafío de construir espacios donde sean respetados, entendiendo los límites de construcción y desarrollo de sus derechos y proyectos de vida en contextos plurales y diversos, donde la responsabilidad de los sectores mayoritarios implica reconocer los derechos de la diversidad.

    El desafío de las propuestas religiosas está en construir formas de convivencia, sistemas de valores y ponderación de la diversidad que se propongan entender que estamos en un mundo complejo donde no sobra nadie, donde todos podemos enriquecernos entendiendo por qué existen diferentes a mis formas de pensar y comportarnos, sin que por ello tengamos que renunciar a nuestra propia perspectiva de realidad.

    Las propuestas religiosas que encuentren el “secreto” de convivir con los diferentes, reafirmar sus principios y aceptar los “signos de los tiempos” serán las que sobreviran, pues los Centenials o Z (1997-2010), los más jóvenes están constantemente en el internet, consumen formatos digitales, estudian online, son la vanguardia en las redes sociales. Innovadores y pragmáticos son los más difíciles de convencer o articular a esquemas o sistemas. Ese es el desafío y no olvidemos que “cuando el panadero es mediocre, le echa la culpa a la harina”.

    * Doctor en antropología, profesor investigador emérito ENAH-INAH.

  • UNA GOTA DE AGUA PARA LA COOPERATIVA EL BOSQUE.

    UNA GOTA DE AGUA PARA LA COOPERATIVA EL BOSQUE.

    Por: P. Mario Ramos.
    Es información pública, primero la captura y luego la prisión por seis meses a los señores Alejandro Henríquez y   José ángel Pérez, abogado y presidente de la cooperativa El Bosque respectivamente; en los acontecimientos del recién 12 de mayo por la protesta pacífica para no ser desalojadas las 300 familias que allí habitan. Ante esta injusta decisión, espontáneamente reflexiono sobre el problema de la tierra, desde dos puntos de vista:  1.- El bíblico, dado en el desierto hacia la tierra prometida del pueblo de Israel, y, 2.- desde ahí, como el viento del Sahara, llegar hasta El Salvador.
    1.-Éxodo 3, 9: (1)
     “He visto la aflicción de mi pueblo…he bajado para subirlo… a una tierra que mana leche y miel”.   Según Victorino (Vico), Pbro. Jesuita mejicano, Dios aquí no ofrece al pueblo de Israel el cielo, si no tierra para vivir y cultivar, lo que indica el deseo de tener un pedazo de tierra ha sido y sigue siendo el ideal de las personas desde los inicios de la humanidad.
    2.-Breve historia de El Salvador.
     2.1.- La conquista. Según el relato de Pedro de Alvarado, “Siguiendo mi propósito, partí para otro pueblo que se dice Acaxual (Acajutla), donde bate la mar del sur…Aquí supe de muy grandes tierras adentro…los naturales dicen que esta tierra no tiene cabo y para conquistarse es menester mucho espacio de tiempo” (2).  Ya conocemos los despojos que hubo en toda América.
    2.2.-La independencia:  Como muy bien lo desarrolla el historiador guatemalteco Severo Martínez Peláez en su libro La patria del criollo; ésta fue hecha por los criollos, que continuaron lo que hicieron los conquistadores, arrebatarles las tierras a los nativos. Así en El Salvador tenemos las ciudades de Aguilares, Arce y Delgado, que, según los estudiosos, eran las tierras de los llamados próceres de la patria; aunque hay que reconocer que aquí fueron de los mejores.
    2.3.- Anastasio Aquino en San Vicente en 1833. Líder de los Nonualcos, pueblos, según el historiador mejicano Vivó Escoto, llegados   del Anahuac de México en cuatro migraciones a Cuscatlán como la tierra maravillosa, y, la última de estas migraciones fue la de los nobles Nonualcos (3). Anastasio Aquino y los pueblos Nonualcos se rebelaron contra los criollos próceres de la independencia, principalmente porque les querían quitar sus tierras.
    2.4.- El arrebato de las tierras comunales de 1885-1887. Hecho que tuvo lugar durante la administración de Rafael Zaldívar, quien sancionó la conocida “ley de ejidos”; ley que despojó a los campesinos, especialmente a los nativos de las óptimas tierras del occidente del país, para dar paso a las plantaciones de café (4). Aunque este problema ya se venía cocinando desde años anteriores, especialmente con la llegada al poder del presidente Francisco Dueñas.  Lo anterior dio un resentimiento en los campesinos, especialmente de las zonas de Izalco, Juayúa y alrededores.
     2.5.- La matanza de 1932.  De sobra conocida; en síntesis, por resentimiento del arrebato de las tierras por parte de los nuevos y advenedizos ricos terratenientes, hubo un levantamiento indígena principalmente en la zona de Izalco, Juayúa y sus alrededores del occidente del país.  El tema se presentó en la historia oficial como “el levantamiento comunista”, pero todos los estudios coinciden en que fue una “matanza” directamente de alrededor de 30.000 campesinos indígenas por reclamar sus derechos a las tierras usurpadas. Como dijo Roque Dalton en su poema TODOS, después del 32,” todos nacimos medio muertos en 1932, sobrevivimos, pero medio vivos.” (5)
    2.6.- Intentos de la reforma agraria de 1976. En tiempos del coronel Arturo Armando Molina, quien con el terrateniente progresista Enrique Álvarez Córdoba, como ministro de agricultura intentaron en 1975 una tímida reforma agraria con la conformación de la ley del ISTA (instituto de transformación agraria); pero, la reacción de la extrema derecha aglutinada en ANEP (empresa privada) detuvo los intentos de la modernización agraria. El presidente Molina había dicho ni in paso atrás, pero lo hicieron retroceder; tanto que fue famoso el editorial escrito en la revista ECA por el p. Ignacio Ellacuría:   A SUS ÓRDENES MI CAPITAL (6).
    Enrique, fue un terrateniente fuera de serie, quería modernizar el país a través de la agricultura. Tres veces fue ministro de agricultura; organizó para sus trabajadores agrícolas la cooperativa La Carrera en Sonsonate y luego se integró a los movimientos progresistas.  Pero sus compañeros oligarcas no lo fue capturado y luego martirizado el 27 de noviembre de 1980.
    2.7.- La reforma agraria de 1980. Ante las luchas populares de los años setenta, especialmente de los campesinos, Estados Unidos, obligó a la oligarquía, a través de los militares que estaban en la Junta de Gobierno junto a la Democracia Cristiana, a realizar algunas reformas; una de ellas fue la reforma agraria; en lo cual, lo central era que ninguna persona particular podría tener más 242  hectáreas  y  entró en vigencia el 6 de marzo 1980.  El 24 de ese mismo mes, es martirizado monseñor Romero, pues reclamó que las reformas “ no podían ir teñidas de sangre”, ante la represión brutal contra los movimientos populares. La cooperativa El Bosque es de esta época.
    SIGUE LA ESPERANZA DE LA LUCHA AGRARIA Y LA CONVERSIÓN DE SUS OPONENTES
    Me uno a los recientes pronunciamiento de la Conferencia Episcopal de El Salvador, en la primera que piden recemos para la conversión por los que apoyan las tierras para la minería, y, la reciente donde piden que no realicen capturas injustas, como la hecha con las dos personas mencionadas de la Cooperativa El Bosque, Alejandro y José Ángel, entre otras más.
    Si bien, gracias a Dios, el desalojo de la cooperativa el Bosque ha sido detenido temporalmente; ojalá que las 300 familias campesinas se queden definitivamente en las tierras que ellos habitan, producen y les pertenecen. Y recordar que Las cooperativas básicamente necesitan:   capacitación y financiamiento. Dos aspectos que a el sistema actual no le interesan. Algunas de las cooperativas desaparecieron; la cooperativa El Bosque es de las sobrevivientes. Que estas líneas, escritas bastante a la carrera, sean una gota de agua de apoyo en su lucha por la tierra.
    …………………………………………………………………..
    Notas
    1.-Éxodo, 3, 1 y ss.
    2.- Roque Dalton, historias prohibidas del pulgarcito, ps 13 y 17, fondo de cultura económica,
         México 2022.
    3.- Literatura precolombina salvadoreña, un códice por descifrar, p. 27-28, Félix Montano y Mario.     Ramos, ediciones San pablo, Guatemala
    4.- Dato de Walter Raudales, del periódico digital El Independiente
    5.- Roque Dalton, historias prohibidas del pulgarcito, p. 112, fondo de cultura económica.  2022.
    6.- Revista ECA septiembre – octubre 1976. Uca editores. Antiguo Cuscatlán.
  • SALARIO MÍNIMO POR FIN AUMENTADO EN UN 12%; NO OBSTANTE, JAMÁS SATISFACTORIO…LA GANANCIA SIGUE PRIVANDO.

    SALARIO MÍNIMO POR FIN AUMENTADO EN UN 12%; NO OBSTANTE, JAMÁS SATISFACTORIO…LA GANANCIA SIGUE PRIVANDO.

    Por: Roger Hernán Gutiérrez. *

    Según las necesidades reales de la gente que lo devenga, de manera legal y de acuerdo a la ocupación informal que tenga como ingresos mínimos. Y a sus grupos familiares que lo esperan ansiosamente para cubrir las múltiples actividades vitales para poder vivir con una existencia decente.

    El salario mínimo se incrementará a partir de junio/25; lo curioso del asunto es que se hace bajo el silencio más sepulcral—será acaso un motivo de vergüenza—por la pantomima gubernamental de las muchas que a diario se suscitan en la sociedad salvadoreña. Todos sabemos lo que la legislación laboral define, el salario mínimo deberá revisarse cada tres años, es decir que ha ocurrido con un desfase de 10 meses, sin tomar en cuenta lo que significa, que dicho salario viene siendo revisado sin alcanzar nunca la pérdida de su valor actualizado—que denominamos como costo de vida, de acuerdo con análisis del CDC se puede cubrir en la actualidad en un monto de 903.00 usd. Nosotros pedíamos un 25% de aumento.

    Los períodos para su revisión han sido muy largos—es claro que ello al único que beneficia es a aquéllos que lo pagan en una clara explotación de la clase laboral; acá es importante saber que bien puede el análisis contemplar el nivel de ganancia de las empresas, y de acuerdo con ello hacer un salario mínimo de conformidad con la ganancia empresarial—grupos corporativos, transnacionales, pequeñas, medianas y grandes empresas—en lugar de hacerlo en urbano y rural y de conformidad a la actividad económica.

    En todo caso es falso que sea por vergüenza que los representantes laborales y patronales, no hayan querido informar los pro y contra, de un debate que claramente estaba con los dados cargados por la imposición del presidente Bukele. Lo importante acá del silencio es la clásica—ley mordaza—que ha caracterizado al régimen bukelista. La pantomima ha llevado a que el CNSM, tenga brotes de estar vivo, cuando lo ordena la presidencia.

    Los representantes no han querido dar declaraciones, ni hablar del supuesto debate al interior, en el sentido que todos sabemos que ya estaba cocinado, donde el “manda más” envió la misiva al seno del ministro de Trabajo, luego del anuncio público presidencial; el ridículo acá es que la pantomima no es la primera vez que lo hacen así, por cuanto el anterior aumento de agosto 2021 se hizo de similar forma. ¿Por qué entonces hacerlo de nuevo de la misma forma? Es claramente para que condiciones anómalas en cuanto a la arbitrariedad e incumplimiento a la legislación laboral, no den motivos para quejas ante la OIT.

    Dónde radica nuestra insatisfacción, es claro que un salario mínimo en mucho de los tiempos de neoliberalismo a ultranza ha sido pretendidamente flexibilizado y hasta con intentos de suprimirlo, bajo la base que cualquiera persona trabajadora es suficientemente capaz de aumentar sus devengos, a partir del trabajo individual que realice. Ello sabemos que no es así, las diferencias en la formación profesional y experiencia que la masa laboral posee hacen que no todos son capaces e idóneos de laborar en una economía que produce bienes y servicios, con normas y organización del trabajo bajo una alta explotación y con intereses sesgados hacia la consecución de mayor plusvalía y concentración de la riqueza por los grupos económicos.

    Un salario mínimo, debemos entenderlo como aquel ingreso que logre condiciones mínimas de existencia—es claro que esto no cuadra en tanto que los grupos familiares son muy diferentes y por ello el principio de a cada cual según su capacidad y a cada quien de acuerdo a su necesidad. Pues claramente algunos no verán compensados sus esfuerzos, como tampoco satisfacer a cabalidad sus necesidades similares.

    Todos sabemos que los derechos humanos, ahora menoscabados por el régimen, dan señales que el salario mínimo fijado no cubre un mínimo de satisfactores diversos, hablando de alimentación, educación, vivienda, logística (transportación, energía eléctrica, telefonía, agua potable, etc), y es totalmente falso que se pueda vivir con el mínimo de 365.00 usd, ahora con el 12%, tendríamos un salario mínimo de 408.80 usd que representaría un déficit de satisfactores importante al compararlo con la realidad económica que todos vivenciamos.

    Es claro que no cumplimos con un costo de vida de conformidad a la realidad—con una alta subida de los precios de los satisfactores básicos, sin que las políticas públicas en la materia social y económica tengan alguna incidencia al respecto. Seguiremos con un nivel abajo del costo de vida, lo que significa problemas de ingresos, si sumamos las poblaciones que subsisten en el sub empleo, en ocupaciones informales, que hoy se ven azotadas por desalojos, por la pretensión del usufructo en propiedades colectivas como cooperativas y activos como la tierra y las zonas donde radican las comunidades, hoy arrebatadas por los grupos económicos, para un supuesto desarrollo de modernidad y mejor futuro ¿del país, de las personas pobres, ja ja?.

    *Sindicalista salvadoreño.

  • Relato: Recuerdos anticipados.

    Relato: Recuerdos anticipados.

    Por Manuel Alcántara Sáez.

    Supo la razón por la que estaba grabando aquella escena porque ella le dijo que le alienaba la manera que tenía de construir su pasado. Al principio no la entendió. Pensó que se trataba de una chanza con las que habitualmente lo provocaba, pero al constatar la tristeza en su mirada entendió que iba en serio. Llevaba nervioso toda la tarde y la forma en que al caer el día aquel hombre tocaba la guitarra acompañando a la solista que derretía las palabras de su canción preferida le había afectado profundamente. El impulso fue inmediato, cortó la conversación y concentró toda su atención en la manipulación de su móvil para inmortalizar la escena. Todo fue muy rápido, como siempre, pero ella no perdió la oportunidad de hacerle ver el permanente desatino de su vida.

    Vivir del recuerdo es una cosa, pero otra muy diferente es vivir para fabricar recuerdos. Pasar de la desnudez absoluta donde solo la imaginación sobrevuela la vida esteparia a la acumulación de impactos audiovisuales, o simplemente visuales, registrados para dar sentido a una existencia difícil de explicar. Encumbrar un relato que deja de ser huérfano para adquirir el papel principal en la explicación de los avatares de una vida mediocre. Asumir la diferencia existente entre lo que se vierte del pasado y se anticipa del futuro. Pero ¿cómo llevar a cabo la ilación entre el recuerdo y la premonición? ¿Existía algún punto de contacto? ¿Podían ser intercambiables?

    Otra cosa era aquel hombre mayor del que se decía que tenía una insólita capacidad de leer el futuro. El carácter sorprendente de su habilidad radicaba sobre todo por el hecho de que siempre se asociaba a la mujer esa maña. Las pitonisas configuraban un gremio alentador de hazañas diversas predictoras del mañana. Sin embargo, se decía que él tenía ese don desde muy joven, algo que era de todos conocido en el barrio. Por ello a nadie sorprendió su interpretación del apagón que había dejado a oscuras la ciudad durante dos días. No se trataba de algo que tuviera que ver con la decrepitud de unas instalaciones sin mantenimiento desde hacía años, él simplemente recordó a todo aquel que se le aproximó que los tiempos que corrían eran sombríos y que la nocturnidad era el lecho al que estaban abocados.

    Nada de ello era ajeno a la capacidad que muchos tenían de pensar una y otra vez que anticiparse a los infortunios no solo era necesario, más aún imprescindible, sino que requería de apuestas firmes e incuestionables. Por eso la cantinela se repetía constantemente: “más vale prevenir que curar”. Para ello cualquier artimaña valía. Sopesar las posibles variantes con que confrontar el futuro validaba cualquier mecanismo al uso. Desde llorar a reír, desde hacer reinar el silencio a imponer el griterío de la plaza, desde rezar a invocar el eterno hado de la tribu, desde aplaudir hasta hacer sonoro el abucheo. Imaginar, elucubrar, animar la inspiración, sopesar las soluciones, encauzar los presentimientos, aplacar las pasiones.

    No es ficción ni menos un recurso lírico. Hace cinco años, las últimas palabras de aquel hombre negro golpeado y prendido por el policía blanco encima de él fueron: “no puedo respirar” El binomio hobbesiano compuesto por la obediencia y la protección quedaba hecho añicos y las imágenes grabadas potenciaron el brutal desatino. Aquella era el obligado anticipo que esta demandaba al recuerdo. Puesto que obedecer siempre supone construir hábitos que protejan de los azares de la pesada incertidumbre. La falta de aire era el síntoma de la fatiga que se adueñaba del cuerpo y que preludia un camino hacia el desastre. La astenia conduce al pánico, la vista se ennegrece y el dolor enloquece. El síndrome deja de ser una anécdota local para constituir una pauta de comportamiento general.

    Cada mañana, poco después del amanecer, inicia su rutinario paseo para dar de comer a los gatos cuyo deambular inquieto a la vez que pacífico se ha adueñado de aquella parte de la ribera del río. Ella ha asumido voluntariamente una tarea por la que muchos, por su función meticulosa rayando lo obsesivo, la consideran loca. La ciudad parece vacía, aunque la gente en sus diminutos apartamentos se dispone a tomar la calle para ir a realizar los quehaceres cotidianos. La mayoría está sola y es ajena al revuelto silencioso que los felinos domésticos han generado. Es un festín sereno. El hambre es un predictor del comportamiento y su satisfacción es preludio del crecimiento aritmético de la colonia gatuna. Ella permanece ajena. Es feliz. Llegará un momento en el que los recuerdos colectivos de aquella situación anticiparán el odio depredador.

    Era ya de noche cuando detuvo súbitamente el coche y volvió a sacar con rapidez de su bolsillo el móvil para grabar la escena. Ella no le preguntó por qué lo hacía, ni se molestó en mirarle. Al revés, desvió su mirada. No quiso ser cómplice visual de aquello ni, menos aún, almacenar en su retina esas imágenes que sabía que desde aquel mismo instante compondrían parte del acervo de justificaciones autocumplidas de las recurrentes tesis de él. No solo no lo deseaba, sino que lo repudiaba. Jugar con la construcción de recuerdos sobre la base de un guion preestablecido era tramposo. Peor. Era una ignominia con respecto a sus convicciones y en relación con el propósito del archivo visual gestado. Por eso salió del coche con parsimonia mientras él protestaba porque distraía su grabación. Paró al primer taxi que pasó y nunca volvió a verle. Jamás pensó que aquel constituiría su último recuerdo anticipado.

  • Estados Unidos. Universidades Sitiadas: Trump contra el Pensamiento Crítico.

    Estados Unidos. Universidades Sitiadas: Trump contra el Pensamiento Crítico.

    Por Fernando Buen Abad.

    Trump no actúa solo ni improvisadamente. Lo hace como operador de una casta de propietarios del sentido: magnates del petróleo, fabricantes de armas y dueños de medios que ven en la universidad un enemigo estratégico, un riesgo para el orden semiótico que reproduce la obediencia.

    ¿A qué le teme el imperio cuando persigue con saña a las universidades? ¿Qué tipo de enemigo construyen en sus laboratorios ideológicos cuando convierten al saber en blanco militar? Hoy, el gobierno de Donald Trump —reinstalado por la máquina neoliberal del caos— desata una ofensiva brutal contra el pensamiento crítico, la ciencia libre y los espacios de emancipación cognitiva que aún resisten en los campus universitarios de Estados Unidos. No es una exageración: estamos ante una guerra semiótica total contra la inteligencia social organizada.

    Es terrorismo epistemológico de Estado. Trump ha ordenado cancelar todos los contratos federales con la Universidad de Harvard; ha impedido la inscripción de estudiantes internacionales; ha revocado visas por el solo hecho de participar en protestas pacíficas pro-palestinas. ¿Quién define ahora qué es odio? ¿Quién controla el diccionario del poder? Trump no actúa solo ni improvisadamente. Lo hace como operador de una casta de propietarios del sentido: magnates del petróleo, fabricantes de armas y dueños de medios que ven en la universidad un enemigo estratégico, un riesgo para el orden semiótico que reproduce la obediencia. Harvard, el MIT, Berkeley o Yale no son espacios homogéneos, ni inocentes, pero albergan aún núcleos de pensamiento crítico, investigación científica autónoma y redes de solidaridad internacional que pueden ser insumos peligrosos para la revolución.

    No es una persecución anecdótica, ni coyuntural. Forma parte de una doctrina de choque cultural que busca disciplinar la producción simbólica y clausurar la autonomía del conocimiento. Tal como ya lo anticiparon los manuales de contrainsurgencia cultural del Pentágono, la nueva guerra es contra los significados y las subjetividades: ya no bastan los tanques, ahora hay que controlar las metáforas. Quieren vaciar las universidades de toda crítica, convertirlas en fábricas de tecnócratas sin conciencia, en ingenieros del capital, en administradores del despojo —especialmente durante su presidencia (2017-2021)— se inscriben dentro de una ofensiva ideológica más amplia contra las instituciones del conocimiento, la crítica social y el pensamiento progresista. Trump acusó repetidamente a las universidades estadounidenses de ser centros de “adoctrinamiento marxista” o “liberal radical”, atacando especialmente a las ciencias sociales, las humanidades y los departamentos de estudios raciales o de género. Trump incluyó ataques a científicos y académicos sobre temas como el cambio climático, la pandemia o el aborto. Trump articuló un discurso de guerra cultural en el que las universidades eran vistas como trincheras del “enemigo interno”, responsables de sembrar la crítica social y los valores progresistas. Sus ataques buscaban disciplinar ideológicamente al conocimiento, minar la autonomía universitaria y consolidar una narrativa neoconservadora.

    Desde su regreso a la presidencia en 2025, Donald Trump ha intensificado su ofensiva contra las universidades estadounidenses, con medidas que afectan directamente a la autonomía académica, la diversidad estudiantil y la libertad de expresión. Ordenó el retiro masivo de fondos federales a Harvard. El Departamento de Seguridad Nacional revocó la certificación del Programa de Estudiantes y Visitantes de Intercambio de Harvard, impidiendo la inscripción de estudiantes internacionales para el año académico 2025-2026. Esta medida fue bloqueada temporalmente por una orden judicial, pero generó incertidumbre y preocupación en la comunidad académica internacional. Trump nombró a Linda McMahon como secretaria de Educación con el objetivo declarado de cerrar el Departamento de Educación, devolviendo la autoridad educativa a los estados y comunidades locales. Estas acciones recientes de la administración Trump representan un desafío significativo para la educación superior en Estados Unidos, afectando la diversidad, la libertad académica y la posición internacional de sus universidades.

    blog guerra.png

    Hay que construir una nueva internacional del pensamiento crítico. Urge levantar universidades emancipadoras, descolonizar los saberes, refundar el diálogo entre ciencia, conciencia y pueblo. No podemos permitir que la humanidad se quede sin sus fábricas de futuro. Porque lo que Trump y sus secuaces atacan no solo en Harvard. Atacan al derecho universal a pensar, a la inteligencia colectiva, a la civilización educativa. Y si hoy callamos frente a esa agresión, mañana nos atacarán a todos. Hoy más que nunca, la defensa del pensamiento crítico es una tarea revolucionaria. La universidad no es una mercancía, ni un cuartel, ni un campo de concentración semántico. Es, debe ser, un territorio de lucha por la verdad, por la libertad y por el sentido humano de la vida. Y como tal, debemos defenderla con todas nuestras palabras, nuestras ideas y nuestras trincheras de papel.

    Pero Trump no es una anomalía aislada. En América Latina, sus métodos encuentran eco en una legión de imitadores ansiosos por privatizar las universidades públicas, perseguir a los docentes que piensan, y criminalizar a los estudiantes organizados. Desde Javier Milei en Argentina, que califica a las universidades como “nidos de adoctrinamiento socialista”, hasta José Antonio Kast en Chile, que propone auditorías ideológicas y recortes presupuestarios a centros críticos, pasando por los embates legislativos de la derecha brasileña contra las universidades federales, el trumpismo académico se ha vuelto doctrina continental. Y no olvidemos los ataques mediáticos sistemáticos en México contra los proyectos educativos de la 4T, acusándolos de “populismo pedagógico” o “marxismo disfrazado”.

    Es la Guerra Cognitiva sin fronteras. Hoy, al menos una docena de gobiernos o movimientos derechistas en América Latina aplican manuales de intervención semiótica contra el pensamiento crítico, recortan recursos, hostigan a investigadores y clausuran líneas de investigación incómodas. Reproducen, tropicalizan y sistematizan el modelo Trump de asfixia académica, con apoyo de fundaciones transnacionales y medios de comunicación hegemónicos que operan como custodios de la ignorancia funcional. Por eso insistimos: la batalla por la universidad no es sectorial, es civilizatoria. Defender el derecho a pensar es defender el futuro de los pueblos. Y esa tarea no se delega ni se posterga. Se ejerce, palabra por palabra, idea por idea, aula por aula.

  • La página de maíz: Un año de plagas para el pueblo.

    La página de maíz: Un año de plagas para el pueblo.

    La página de maíz: Un año de plagas para el pueblo.

     

  • Arrestan a más de cien migrantes de Centroamérica en una construcción en Florida

    Arrestan a más de cien migrantes de Centroamérica en una construcción en Florida

    Las autoridades de EE.UU. y Florida arrestaron este jueves a más de 100 migrantes de México, Colombia, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras en una obra de construcción en Tallahassee, la capital del estado, la segunda redada de este tipo en menos de un mes.

    Activistas de organizaciones como la Coalición Inmigrante de Florida (FLIC, en inglés) denunciaron la redada en sus redes sociales, en las que se viralizaron videos de los migrantes sorprendidos por los agentes y de una mujer que lloró al ver que se llevaban a su esposo.

    La Oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) de Tampa, parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), expuso en sus redes sociales que lideró el arresto de «más de 100 inmigrantes ilegales, algunos previamente deportados y otros con historial criminal, en una obra mayor de construcción».

  • La hora de las mujeres y la cobardía del poder masculino.

    La hora de las mujeres y la cobardía del poder masculino.

    Cuando los hombres callan, las mujeres gritan.
    Por Walter Raudales.
    «¡Tengan decencia! Esto un día se va a acabar. No se pueden prestar a esto», se convierten en un lema poderoso, una llamada a la conciencia que interpela a la vez a los captores y a la sociedad.
    Mientras el poder se peina frente al espejo y se enamora de su propio reflejo, en las calles, en los estrados y en las redes, son las mujeres quienes están rompiendo el silencio con un eco fuerte. No es metáfora ni romanticismo: la resistencia salvadoreña tiene nombre de mujer y tono de advertencia.
    En un país donde el liderazgo masculino parece haber entrado en huelga de testosterona, son las mujeres quienes están poniendo la cara, su cuerpo, el nombre y la voz, mientras muchos hombres optan por el cómodo silencio de los espectadores con miedo.  Y eso, en tiempos de autócratas hipersensibles, no solo incomoda, desarma.
    Cuando el poder se siente ofendido por el criterio.
    El análisis de un artículo reciente en nuestro periódico, El independiente SV, lo dice muy claro: La «tolerancia» del autócrata, dice el autor, es «inversamente proporcional a su narcisismo», manifestándose un comportamiento patriarcal que «se le sale por los poros»; como bofetada en reunión de gabinete; el actual régimen no soporta mujeres con pensamiento propio. Lo que le irrita al autócrata no es la oposición per se, sino que esa oposición venga vestida de firmeza femenina y no se arrodille ante la narrativa oficial.
    En su espejo, solo caben mujeres calladas, decorativas, obedientes. Las que piensan, preguntan y denuncian, se convierten en amenazas existenciales.
    Esta alergia al criterio tiene nombre clínico: narcisismo político, con ataques agudos de intolerancia y fantasías de invulnerabilidad. Pero como toda burbuja autoritaria, no puede evitar reventar cuando la realidad se encarna en mujeres con uñas bien pintadas y argumentos afilados.
    Mientras el poder masculino, que mueve los hilos, se mira al espejo, pregunta a los oráculos y suspira enamorado de su propio reflejo, las mujeres están dando la cara. No por capricho ni por cuotas. Sino por ausencia pues los hombres del poder, muchos de ellos blindados de testosterona verbal y cobardía operativa, han optado por refugiarse en la obediencia o en el cinismo.
    Así que ellas avanzan. Con voz, con rostro y con riesgo.
    El presente tiene rostro, nombre y voz femenina. No estamos hablando de arquetipos, sino de mujeres reales que hoy desmontan la pantomima oficial con argumentos, denuncias y presencia pública. En un país donde el liderazgo masculino ha sido secuestrado por la sumisión al caudillo, las mujeres han ocupado el vacío con coraje. En los medios, en los tribunales, en las calles, ellas hablan cuando otros bajan la cabeza.
    La pionera que se adelantó a su siglo.
    Ante la falta de huevos, lo que sobra son ovarios. Y dignidad. Gracias, madres, hermanas, hijas, sobrinas, compañeras, respetos a todas de cualquier sector y ocupación, que, ante esta parte de la historia, dicen presente.
    Esta historia tiene raíces, y una de ellas se llama Prudencia Ayala, la primera mujer que desafió el machismo salvadoreño postulándose como candidata presidencial en 1930, cuando ni siquiera se reconocía el voto femenino. A ella no la detuvo ni la ley, ni el qué dirán, ni los insultos: quería un país más justo, y lo dijo alto y claro. Aunque fue ridiculizada y rechazada, encendió una chispa que hoy arde en miles de salvadoreñas que no piden permiso para existir en el debate público.
    Son esas «mujeres de fuego y hielo » que menciona el poeta,  las  que a mediados de los 80 ,cuando se había anulado toda expresión en la calle, fueron un grupo de mujeres del Comité de Madres de desaparecidos políticos las que salieron por primera vez a la calle rompiendo el miedo aún en medio de la guerra civil que estaba en pleno fragor, exigiendo y reclamando por sus familiares capturados y desaparecidos aún con sus manos temblorosas sosteniendo carteles y consignas, mientras empleados de inteligencia les fotografiaba de cerca y la mirada torva del gendarme que esperaba órdenes para lo que fuera.
    Muchas mujeres actuales activistas, periodistas, abogadas valientes, defensoras de derechos humanos se reflejan en su legado. Están en los estrados defendiendo a capturados sin garantías, en redes alternativas desmintiendo al aparato estatal, en las organizaciones que resisten los despidos masivos donde también son miles de mujeres las despedidas.
    El protagonismo femenino en la oposición y la resistencia social es indiscutible. No es algo nuevo; se remonta a la guerra civil y la participación política, tanto de izquierda como de derecha, tanto tenías a una Febe Elizabeth Velásquez, lideresa sindical (muerta en atentado en Fenastras) como a Gloria Salguero Gross (líder fundadora de Arena) ambas desde distintos lados de la historia, pero con argumentos y posiciones claras. Pero hoy, en la era digital, mujeres con una «ejemplar determinación» se encuentran al frente, mientras que muchos hombres, se muestran «ruborizados y cabizbajos», constatando una «crisis de líderes masculinos».
    Misoginia institucional: del silencio al golpe y ataque cobarde.
    Y mientras estas mujeres levantan la voz, la respuesta del sistema no es democrática, es violenta. No solo desde el Ejecutivo quien no oculta la actitud desafiante y firme de esas mujeres ante los abusos de poder, este comportamiento misógino también es replicado fielmente por el resto de los funcionarios que no solo insultan, atacan y humillan públicamente a las mujeres de la oposición, sino también desde las filas internas de su partido, donde las diputadas oficialistas deben callar o son llamadas al orden por sus propios compañeros. Calladas, obedientes y decorativas: esa parece ser la cuota femenina que se tolera en el poder.
    Pero la ironía más cruel está en las calles. En el Centro Histórico de San Salvador, recientemente remodelado como vitrina para el turismo, es una mujer quien lidera las agresiones más brutales contra otras mujeres. Elementos femeninos del CAM (Cuerpo de Agentes Metropolitanos) han sido vistas golpeando a vendedoras informales, incluso ancianas, como si hubieran olvidado que la violencia no se redime cuando cambia de género. El machismo, cuando se viste de uniforme y se pinta las uñas, sigue siendo brutalidad disfrazada de orden.
    Y qué decir del alcalde capitalino, cuyo afán de sacar a los pobres del centro histórico porque afean el escenario se mezcla con un desprecio específico hacia las mujeres: ordena ataques, manda a desalojar y a golpear a quienes estorban su estética urbana, aunque vivan de vender un par de pupusas o bolsitas de mango con chile, panes con algo… para sobrevivir.
    “¡Tengan decencia! Esto un día se va a acabar. No se pueden prestar a esto.” No es un lamento. Es una sentencia. Una frase que perfora la armadura de la obediencia con la sutileza de una daga bien dirigida.
    Coser lo advirtió: cuando el sistema no escucha, el conflicto ruge.
    Lewis Coser, sociólogo estadounidense en su «Teoría del Conflicto» lo dijo mejor que muchos: los sistemas que no canalizan los conflictos, los incuban. Y el salvadoreño los está criando con esmero. Porque en lugar de abrir cauces, el gobierno tapa bocas. En lugar de diálogo, impone espectáculos. En vez de instituciones que resuelvan, ofrece burbujas de poder personal donde la contradicción se castiga como traición.
    Así, el conflicto no desaparece. Se hace más íntimo, más irónico y más potente. Nace en las conversaciones familiares, en los gestos cotidianos de desacato, en la risa sarcástica que circula en redes cuando ya nadie cree en la solemnidad del poder.
    Resistir ya no es una opción. Es un deber.
    El protagonismo femenino en la resistencia salvadoreña no es casualidad. Es respuesta directa a una masculinidad política fallida, a una institucionalidad que solo funciona como utilería y a un narcisismo autoritario que no tolera espejos honestos.
    Por eso, visibilizar, amplificar y proteger las voces de estas mujeres no es solo una causa feminista. Es una causa democrática. Porque donde ellas resisten, muchos se salvan. Y porque cuando la historia se escriba, los que hoy callan serán simples notas al pie.
    Esto no es solo una lucha feminista. Es una lucha por la verdad.
    La hora de las mujeres no es una moda, es una necesidad histórica. Porque cuando la democracia se vacía de sentido, cuando el miedo se vuelve regla, cuando el poder solo escucha su propio eco, las mujeres aparecen no como invitadas, sino como protagonistas.
    El Salvador no necesita una presidenta como símbolo. Necesita mujeres con criterio ocupando cada espacio que la cobardía masculina ha dejado libre. Y necesita hombres que acompañen, escuchen y se sumen sin miedo a ser eclipsados por la verdad.
    ¿Y los hombres? Algunos aplauden en privado. Otros callan por conveniencia. Y unos pocos, muy pocos, acompañan sin competir, sin opacar, sin explicarle a las mujeres lo que ellas ya saben.
    Porque hoy, resistir no es solo hablar. Es no prestarse al teatro del silencio.
  • 7 años sin pena ni gloria para los salvadoreños.

    7 años sin pena ni gloria para los salvadoreños.

    Siete años de pactos oscuros y el espectro de la reelección indefinida.
    Por Miguel A. Saavedra.
     
    Siete años después de que Nayib Bukele asumiera el poder en El Salvador, el país se encuentra atrapado en una encrucijada peligrosa. Con un segundo mandato en marcha y la sombra de una reelección indefinida —para él o su círculo familiar— asomándose en el horizonte, la democracia salvadoreña pende de un hilo. Este no es solo un drama local; es un reflejo de tendencias autoritarias que resuenan en América Latina y más allá. Pero hay un detalle aún más sombrío: el supuesto triunfo sobre las pandillas, bandera de Bukele, está manchado por pactos oscuros que han teñido de sangre el camino al poder. ¿Qué significa esto para El Salvador? ¿Y por qué deberíamos indignarnos?
    La erosión silenciosa de la democracia
    Bukele ha transformado el país con una precisión que asusta. Ha reducido los distritos de gobierno de 262 a 44, eliminado el FODES que financiaba a los municipios y desmantelado cualquier vestigio de autonomía local. Las instituciones democráticas —judicial, legislativa, mediática— han sido doblegadas, dejando al Ejecutivo como árbitro supremo de la verdad. Esto no es modernización, como sus seguidores proclaman, sino un retroceso a un modelo feudal donde el líder decide qué es justo, qué es verdad, quién vive y quién no. Con una Asamblea Legislativa que le responde ciegamente (57 de 60 escaños en 2024) y un sistema judicial a su merced, el escenario está listo para una reelección indefinida o, peor aún, una dinastía familiar.
    Seguridad: ¿triunfo o trampa?
    El gran argumento a favor de Bukele es la seguridad. Las tasas de homicidios han caído a niveles comparables con países desarrollados, y las calles parecen más seguras que nunca. Pero este logro tiene un costo que no se puede ignorar: más de 85,000 detenciones bajo un régimen de excepción, denuncias de torturas, desapariciones forzadas y una suspensión indefinida de derechos fundamentales Amnistía Internacional. Seguirle dando más poder al poder es como darle respaldo a Bukele por «controlar» a las pandillas es como darle crédito al diablo porque alguna vez fue ángel. Informes periodísticos y del propio Departamento de Estado de EE. UU. han documentado que el gobierno de Bukele negoció con pandillas como la MS-13 para reducir la violencia a cambio de favores políticos El Faro. Estas negociaciones, teñidas de sangre y desapariciones, habrían asegurado el apoyo electoral de las pandillas y sus redes en las elecciones de 2019 y posteriores, garantizando la presidencia y una mayoría legislativa abrumadora. Votos teñidos de sangre: un pacto que sacrificó vidas y principios para consolidar el poder total.
    Este no es un logro de gobernanza; es una transacción macabra que ha hipotecado el futuro del país. La paz que Bukele vende no es sostenible, porque se basa en acuerdos opacos con los mismos actores que dice combatir. Cuando el maquillaje de la propaganda se desvanezca, ¿qué quedará? Un país donde la seguridad se compró a precio de democracia.
    El espejismo económico
    En lo económico, Bukele ha apostado por proyectos como el Bitcoin para proyectar una imagen de vanguardia. Pero la adopción de la criptomoneda ha beneficiado a unos pocos mientras la mayoría enfrenta una economía estancada y desigualdad creciente Política exterior. La falta de transparencia, sumada a la persecución de críticos, sugiere que el régimen oculta más de lo que muestra. ¿Progreso? Más bien un castillo de naipes sostenido por el carisma de un líder que no tolera cuestionamientos.
    La dinastía en el horizonte
    El nombramiento de Claudia Juana Rodríguez de Guevara como presidenta interina durante una licencia de Bukele no es casualidad; es un ensayo para un futuro donde el poder podría pasar a manos de su familia o allegados. La reelección indefinida, aprobada por un Tribunal Electoral subordinado, abre la puerta a una dinastía que recuerda más a los Somoza en Nicaragua y que ahora repite los Ortega -Murillo que a una democracia moderna. Si el poder se hereda, ¿qué lugar queda para la voluntad popular? Esto no es gobernanza; es nepotismo disfrazado de liderazgo.
    La complicidad internacional
    El mundo observa con una mezcla de fascinación y silencio cómplice. Bukele ha sabido vender su modelo a líderes regionales y a potencias como EE. UU., que parecen dispuestas a ignorar sus excesos a cambio de estabilidad en temas migratorios o antiterroristas . El Centro de Confinamiento del Terrorismo, construido con apoyo externo, es un símbolo de esta hipocresía: un proyecto que refuerza la narrativa de seguridad mientras encubre violaciones de derechos humanos. ¿Dónde está la condena internacional al desmantelamiento de la democracia? La respuesta es cruda: el mundo prefiere un dictador eficiente a un caos democrático.
    Un llamado a despertar
    Siete años de Bukele han transformado El Salvador en un laboratorio de autoritarismo moderno: tecnología de punta al servicio de un feudalismo político, pactos con criminales disfrazados de victorias, y una ciudadanía atrapada entre el miedo y la admiración. No basta con añorar el pasado; Los gobiernos previos, incluida la izquierda, fallaron en empoderar de exigibilidad de derechos a la población y los incipientes cambios a la deriva dejaron un terreno fértil para este mesianismo bananero.
     
    El futuro exige un nuevo pacto social con contrapesos reales: un poder judicial independiente, un legislativo plural, medios libres y una ciudadanía activa que no se deje seducir por promesas vacías. Necesitamos categorías de análisis nuevas —antropológicas, geopolíticas, sociales— para entender este fenómeno y articular respuestas. No podemos permitir que el régimen marque la cancha; Los movimientos sociales deben prospectar escenarios y actuar sin miedo.
     
    La crisis en El Salvador evidencia una alarmante deriva hacia el autoritarismo y el desmantelamiento de los pilares democráticos, un patrón que resuena en el panorama global. No se trata de añorar un pasado romantizado, como el período de gobierno de la izquierda, que, lastrado por un liderazgo débil y una gestión inerte, no logró transformar ni empoderar a la sociedad, dejando un legado de cambios tibios que se desvanecieron sin impacto.
     Frente a este trasfondo y el sombrío presente, es imperativo forjar con audacia y colaboración un nuevo pacto social que priorice la justicia, la equidad y una participación ciudadana auténtica. Esto demanda análisis profundos, estrategias novedosas y una ciudadanía alerta y comprometida, capaz de responder a los retos actuales para edificar un futuro verdaderamente democrático y equitativo.
  • ‘Paraguái’: reserva espiritual de Occidente.

    ‘Paraguái’: reserva espiritual de Occidente.

    Conocí Ciudad de la Asunción en 2019, año en que la sequía agostó el campo e hizo languidecer al imponente río que da nombre al país. Impactaba ver su muy mermado caudal pasar ante la sede del gobierno, el Palacio de López, edificio que sobresale en un conjunto arquitectónico conformado por los edificios de otras instituciones del Estado. Pero más sorprendente aún era la imagen de los antiguos jardines que, diseñados para dar majestuosidad a los edificios, estaban llenos de viviendas precarias hechas de madera, cartones y latón, cuadro que se repitió después en zonas de grandes y modernos bulevares.

    El hecho de que el 80% del suelo cultivable del país esté dedicado al monocultivo ha sido posible porque el 2% de la población tiene el 85% de la tierra, gracias a un proceso de acaparamiento en el que se presume que ocho millones de hectáreas han sido mal habidas. Otra consecuencia ha sido la desforestación: en 50 años el país ha perdido 7,7 millones de hectáreas. Para colmo, el boom del agrobusiness no ayuda a paliar sus efectos secundarios debido a que genera muy poco empleo por los altos niveles de mecanización y unos impuestos nimios: solo pagan el 1,3% calculado sobre un precio preestablecido muy por debajo de los internacionales.

    Aunque según los datos oficiales la pobreza (Ca. 20% de promedio en 2024) es inferior a otros países latinoamericanos, hay que tomar en cuenta que hay grandes diferencias entre pobreza urbana y rural y entre hombres y mujeres, como reflejan los datos sobre madres solteras y embarazos adolescentes. Según Radio Ambulante, en 2022, 470 niñas de entre 10 y 14 años dieron a luz en Paraguay y 40 fueron hospitalizadas por aborto. Ellas son parte de esas 72 adolescentes de cada 1.000 que fueron madres o quedaron embarazadas, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

    La situación empeora cuando las adolescentes son pobres o indígenas. El 5% de las adolescentes pobres entre 15 y 19 años tuvieron al menos un hijo o hija antes de los 15 años, porcentaje que se duplica en el caso de las indígenas. Por demás está decir que estas madres y sus hijos no podrán salir de la pobreza, ni siquiera contar con ayudas públicas que contribuyan a evitar la marginalidad y la exclusión.

    Me gustaría pensar que éstos y otros problemas del país serán los analizados por los más de 40 panelistas que pontificarán en el IV Encuentro Regional del Foro de Madrid cuya celebración está prevista el próximo mes en Asunción. Uno de sus principales organizadores es Raúl Latorre del Partido Colorado, sector político que lleva más de 70 años en el poder, incluyendo el período de la dictadura de Stroessner. Además, preside el Congreso Nacional, órgano cuya sede está cerca de las chabolas levantadas en los jardines a los que me refería al inicio.

    Latorre anunció la buena nueva del Foro a través de un mensaje de X (antes Twitter) que dice literalmente «(…) tendremos la oportunidad de escuchar las voces patrióticas que levantan las banderas de la soberanía, la libertad, la familia y la Fe como condiciones de un mundo más justo y democrático». En la imagen del mensaje se le ve compartiendo mesa y atuendo con el líder de Vox, Santiago Abascal.

    Ante semejante declaración, busqué el video promocional del Foro creyendo que, al tratar de las familias y de un mundo más justo, hablarían de la situación de las familias monoparentales con una mujer a cargo del sustento económico, pero no encontré mayor información puesto que los materiales divulgativos solo repiten machaconamente: patria, libertad, Estado de Derecho, soberanía y democracia.

    A juzgar por la posición ideológica del Sr. Abascal y de los votantes de Vox, es de suponer que en ese foro primarán las ideas conservadoras, nacionalistas («antiglobalistas» dirían ellos) y religiosas conjugadas con una particular idea de libertad y democracia. Temas que se abordarán con el trasfondo de la Agenda 2030, como causa de todos nuestros males, y esas remembranzas panhispánicas compartidas por la derecha de ambos lados del Atlántico –tal y como se vio en la famosa Carta de Madrid– a las que Hermann Tertsch denomina «fuerzas patriotas y conservadoras de la Hispanidad».

    El panhispanismo representa para algunas élites criollas la ocasión de verse más europeos, más blancos, algo determinante en una sociedad con una fuerte estratificación racista que legitima las desigualdades económicas y sociales, como ocurre en Paraguay y otros países de la región. Es significativo que en las encuestas del Latinobarómetro, ante la pregunta sobre donde se autoadscriben etnorracialmente, el 23% de los paraguayos se perciba como blanco y solo el 4,2% como indígena, a pesar de que el 38,7% de la población habla guaraní. Este último dato es relevante porque uno de los criterios para identificar a las poblaciones indígenas es la lengua materna.

    El desajuste muestra que la identidad etnorracial no es un hecho «genético» sino más bien un proceso de construcción social del que, en este caso, forma parte el apego a valores conservadores y religiosos, incorporados a su vez a un paquete tradicionalista que se ha fortalecido a la par del mensaje político que los incorpora como elemento constitutivo de la hispanidad.

    Es interesante estudiar cómo hay grupos que priorizan la defensa de una agenda de valores, desplazando el debate sobre las necesidades económicas y sociales de la población»

    Que en Asunción se realice el IV Foro de Madrid no sorprende si se toma en cuenta que de las mayores movilizaciones sociales en ese país han sido para prohibir contenidos de educación sexual en los colegios –que bien vendrían para evitar embarazos no deseados– por considerarlos «ideología de género» que va en contra de las familias. Pero el mejor ejemplo del conservadurismo del país fue la oposición de grandes sectores a que Paraguay se sume al Pacto Mundial para la Migración de la ONU –a pesar de tener muchos de sus ciudadanos en otros países–. Uno de los argumentos determinantes fue que el pacto promueve el aborto y la ideología de género y LGBTI; otro fue que, al tratarse de un acuerdo internacional, estaría por encima de la Constitución y traería graves consecuencias para la armonía social y familiar. Causaban especial pavor las palabras del Pacto destinadas a la vulnerabilidad de las personas trans que caen en redes de explotación sexual, pues para ellos eso podría conllevar el fin de la concepción biológica y natural del hombre y la mujer.

    Sin duda, para quienes trabajan sobre comportamiento político, resulta un interesante objeto de estudio determinar los mecanismos que configuran el comportamiento político de los grupos de personas que priorizan la defensa de una agenda de valores que se impone como prioritaria en el espacio público, desplazando así el debate sobre las necesidades económicas y sociales de la población. Para mí, una pista está en la respuesta que me dieron cuando pregunté por qué no se tomaba alguna medida de realojamiento. Me dijeron que no hacía falta porque estaba por llegar la temporada lluviosa que anega o inunda esas zonas, impidiendo que se pueda seguir viviendo ahí y que, por eso, «solitos se van».


    *Francisco Sánchez es director del Instituto Iberoamericano de la Universidad de Salamanca.

    Publicado en www.elindependiente.com.

  • El Gran Caribe se reúne con un propósito: impulsar la integración y el cambio.

    El Gran Caribe se reúne con un propósito: impulsar la integración y el cambio.

    Por: Carlos F. Domínguez Avila/Latinoamérica21

    Ante una creciente interdependencia global, la región del Gran Caribe enfrenta retos complejos que exigen respuestas colectivas, estratégicas y urgentes. El cambio climático golpea con particular fuerza a los pequeños Estados insulares y a las costas continentales; la inseguridad alimentaria y los desastres naturales amenazan el bienestar de millones; mientras tanto, las desigualdades sociales, la migración forzada y la vulnerabilidad económica continúan profundizando la fragmentación. En este contexto, la necesidad de avanzar hacia una mayor integración regional se convierte no solo en una aspiración política, sino en una necesidad vital.

    La fragmentación histórica de la región, marcada por sus múltiples lenguas, sistemas políticos y niveles de desarrollo económico, ha dificultado la construcción de un proyecto común. Sin embargo, los desafíos compartidos —como la adaptación al cambio climático, la gestión del turismo sostenible, el combate al narcotráfico y el impulso al comercio intra-regional— exigen espacios multilaterales más sólidos, flexibles y operativos.

    Es precisamente en este escenario que se realiza la Décima Cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), un evento de gran relevancia que se celebrará del 27 al 30 de mayo en Cartagena y Montería, bajo la presidencia pro tempore de Colombia. La cumbre constituye una oportunidad estratégica para repensar el rol de la AEC, revitalizar sus mecanismos y posicionarla como una plataforma clave de integración en el Gran Caribe.

    La AEC fue fundada en 1994, también en Cartagena, como un mecanismo de consulta, concertación y cooperación entre los países y territorios que comparten las costas del Mar Caribe. Hoy, con sede en Puerto España (Trinidad y Tobago), agrupa a 25 Estados miembros y a una decena de miembros asociados, incluyendo a México, Colombia, Venezuela, Centroamérica, las Guyanas y los Estados insulares del Caribe. En conjunto, representa a más de 270 millones de habitantes, una riqueza humana, cultural y ecológica de incalculable valor.

    Durante sus tres décadas de existencia, la AEC ha demostrado una notable capacidad de adaptación, flexibilidad y enfoque práctico en torno a ejes temáticos fundamentales: comercio e inversiones, turismo, transporte y gestión del riesgo de desastres. Ha buscado articular intereses diversos en una región marcada por grandes asimetrías, apostando por una cooperación basada en el respeto mutuo y la solidaridad.

    No obstante, el mundo ha cambiado. Las amenazas globales —desde las crisis sanitarias hasta las guerras geopolíticas, pasando por los efectos extremos del cambio climático— exigen una renovación profunda de la agenda de trabajo de la AEC. La reciente aprobación del Plan Estratégico 2025-2030 marca un paso positivo en esa dirección, al tiempo que se vislumbra una

    renovación en su liderazgo con la gestión de la Secretaria General, la embajadora hondureña Noemí Espinoza Madrid, diplomática de carrera con más de treinta años de experiencia.

    Entre los temas que deberían ser prioritarios para la asociación destacan el fortalecimiento institucional, la solución de los problemas presupuestarios y administrativos, así como una mejor rendición de cuentas. También resulta clave ampliar la visibilidad del trabajo de la AEC ante la opinión pública regional e internacional, incorporando más activamente a la sociedad civil, la academia y los sectores productivos.

    Una propuesta que cobra cada vez más fuerza es alinear los objetivos de la AEC con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas. Esta integración permitiría un abordaje más holístico y coherente de los retos del Caribe: desde el desarrollo social inclusivo y la erradicación de la pobreza, hasta la transición energética, la transformación digital, la seguridad alimentaria y la justicia climática. Incorporar los ODS a la agenda de la AEC no solo es pertinente, sino esencial.

    El lema de la cumbre, “Unidos por la vida: hacia un Gran Caribe más sostenible”, refleja con acierto la vocación integradora que necesita la región. En medio de un orden internacional inestable, marcado por la competencia entre grandes potencias, el autoritarismo emergente en varios países y una creciente incertidumbre económica, el Gran Caribe debe afirmarse como una región de paz, cooperación y sostenibilidad. Esta afirmación debe traducirse en compromisos concretos y acciones efectivas por parte de los gobiernos y de todos los actores relevantes.

    La historia del Caribe ha estado marcada por ciclos de dependencia, intervención extranjera y resistencia. Desde la esclavitud hasta la lucha contra el colonialismo, pasando por momentos de cooperación regional, esta región ha sabido encontrar su voz y construir identidades compartidas. Hoy, esa misma historia debe ser fuente de inspiración para impulsar una nueva etapa de integración, una que no se limite a declaraciones políticas, sino que articule acciones conjuntas, instituciones sólidas y una ciudadanía regional activa.

    La AEC, con su estructura multilateral y su enfoque inclusivo, tiene el potencial de convertirse en el principal mecanismo de concertación política y técnica del Gran Caribe. Pero para lograrlo, necesita ampliar su base de legitimidad, modernizar su funcionamiento, atraer inversiones estratégicas y consolidar alianzas con organismos internacionales, ONGs y universidades.

    En conclusión, la Décima Cumbre de la AEC no debe ser vista como un evento más en el calendario diplomático regional. Es una oportunidad histórica para profundizar la integración del Gran Caribe, renovar el compromiso con el desarrollo sostenible y establecer una hoja de ruta concreta hacia una región más equitativa, resiliente y unida.

    Ante un escenario de incertidumbre internacional y reconfiguración sistémica, la integración ya no es una opción; es una necesidad urgente. Solo a través de una cooperación regional reforzada, respetuosa de las diversidades pero enfocada en objetivos comunes, será posible construir un Gran Caribe verdaderamente soberano, democrático y sostenible.

    *Carlos F. Domínguez Ávila es docente e investigador del Centro Universitario Alves Faria y colaborador de la Universidad de Brasilia. Doctor en Historia. Especializado en temas sobre calidad de la democracia, política internacional, derechos humanos, ciudadanía y violencia.

  • Escritores en solidaridad con El Salvador.

    Escritores en solidaridad con El Salvador.

    Como poetas y escritores, hacemos un llamado para que se ponga fin a esta grotesca forma de gobernar e instamos a la comunidad internacional a unirse en una condena firme y clara de un régimen que se ha convertido en una dictadura oprobiosa y en un nuevo y peligroso ejemplo para el mundo. — Como poetas y escritores nos pronunciamos por el fin de esta grotesca manera de gobernar e instamos a la comunidad internacional a unirse a la condena enérgica y clara de un régimen que se ha convertido en una dictadura oprobiosa y en un nuevo y peligroso ejemplo para el mundo.

    Poetas y escritores de todo el mundo, a la luz de la actual crisis en El Salvador, el impactante deterioro de las condiciones de vida del pueblo salvadoreño y la evidente pérdida de las condiciones democráticas mínimas que el régimen de Nuevas Ideas, encabezado por su presidente inconstitucional, Nayib Bukele, mantiene en El Salvador, donde la violación de todas las libertades civiles y el desmantelamiento del Estado de Derecho le han permitido concentrar abrumadoramente el poder de una manera sin precedentes espiral de corrupción y represión en el país desde la firma de los Acuerdos de Paz, nosotros, los poetas y escritores abajo firmantes de El Salvador y la comunidad internacional, exigimos:

    1. Que se elimine la ley que habilita al gobierno de Bukele para establecer un estado de excepción, vigente por tres largos años y que fomenta el hostigamiento, la persecución, el encarcelamiento y el asesinato de ciudadanos inocentes.
    2. Fin del silenciamiento y la criminalización de la prensa crítica, elemento indispensable de toda sociedad libre y democrática.
    3. Poner fin a la detención ilegal de defensores y defensoras de los derechos humanos, así como de líderes comunitarios y políticos, y otros ciudadanos disidentes.
    4. La liberación de los presos políticos y de los miles de salvadoreños inocentes que han sido privados ilegalmente de su libertad y de sus derechos humanos más fundamentales.
    5. Un alto a la destrucción despiadada de la cultura y la memoria, tan querida por el pueblo salvadoreño.

     

    Como poetas y escritores, hacemos un llamado para que se ponga fin a esta grotesca forma de gobernar e instamos a la comunidad internacional a unirse en una condena firme y clara de un régimen que se ha convertido en una dictadura oprobiosa y en un nuevo y peligroso ejemplo para el mundo.

     

    Firmado por:

     

    1. Otoniel Guevara. Poeta y editor. El Salvador.

    2. Ilich Rauda. Escritor. El Salvador.

    3. Isabel García Hualde. Poeta. España.

    4. Norma Flores Allende. Escritor, El Salvador.

    5. Guillermo Acuña González. Poeta y gestora cultural, Costa Rica.

    6. Rafael Paz Narváez. Socióloga y activista social. El Salvador.

    7. Omar Ortiz Forero. Poeta, editor y profesor universitario. Colombia.

    8. Carlos Cañas Dinarte. Investigadora cultural y escritora. El Salvador/España.

    9. María Ángeles Pérez López. Poeta y profesor. España.

    10.Leda García. Poeta y abogado. Costa Rica.

    11. Guillermo Bianchi. Poeta. Argentina.

    12.David C Róbinson O. Heurística. Panamá.

    13.Carlos Bonilla Avendaño. Pastor Luterano. Costa Rica.

    14.Ana María Oviedo Palomares. Poeta. República Bolivariana de Venezuela.

    15. Tania Molina. Poeta. El Salvador.

    16.Óscar Amaya Armijo. Poeta, académica y gestora cultural. Honduras.

    17.Joel Linares Moreno. Poeta. Venezuela.

    18. Carmen Nozal. Poeta. México/España.

    19.Rocío Bolaños. Poeta y traductor. El Salvador/Italia.

    20.Leopoldo Castilla. Poeta. Argentina.

    21.Federico Hernández Aguilar. Poeta y escritor. El Salvador.

    22.Marel Alfaro Zúniga. Educadora y escritora. Honduras.

    23.Guadalupe Elizalde. Poeta. México.

    24.Mauritania Bobary. Poeta. México.

    25.Alicia Partnoy. Escritor. Estados Unidos/Argentina.

    26.Leonardo Gustavo Ruiz. Poeta y ensayista. República Bolivariana de Venezuela.

    27.Francisco Morales Santos. Escritor. Guatemala.

    28.Hugo Francisco Rivella. Poeta. Argentina.

    29.Silvia Barei. Poeta. Argentina.

    30. Elena Bossi. Dramaturgo. Argentina.

    31.Ernestina Elorriaga. Poeta. Argentina.

    32.Joaquín Meza. Poeta y escritor. El Salvador.

    33.Mairym Cruz Bernal. Poeta. Puerto Rico.

    34.Aura Guerra Artola. Poeta y escritor. Nicaragua.

    35. Venus Ledezma. Escritor. Venezuela.

    36.Giordana García Sojo. Escritor y editor. Venezuela.

    37.Colectivo Asunción Flores. Grupo de artistas y gestores culturales. Paraguay.

    38.Héctor Otazú. Comunicador. Paraguay.

    39.Eddy José Roma Ardón. Escritor. Guatemala.

    40.Mario Gamboa Araya. Escritor y publicista. Costa Rica.

    41.Jasmil Mendoza León. Escritor y poeta. Venezuela.

    42.Mariana Ruiz. Poeta y escritor. Venezuela.

    43.Francisco J. Larios. Escritor y poeta. Nicaragua.

    44.Margarita Zamora. Poeta. Nicaragua.

    45.Julio Borromé. Escritor. República Bolivariana de Venezuela.

    46.Leandro Frigoli. Escritor. Argentina.

    47.Luz María Giraldo. Escritor. Colombia.

    48.Chema Sánchez. Escritor. Nicaragua.

    49.Herminia M Alemany Valdez. Escritor y profesor universitario. Puerto Rico.

    50.Eva Ortiz. Poeta. El Salvador.

    51. Margarita Drago. Poeta. Argentina.

    52.Milena Chaves Matamoros. Poeta, gestora cultural, internacionalista. Costa Rica.

    53. Leonardo Nin. Escritor y poeta. República Dominicana.

    54.Kary Cerda. Poeta. México.

    55.Eduardo Mosches. Poeta y editor. México.

    56.Vladímir Amaya. Poeta, antóloga y educadora. El Salvador.

    57.Ely Rosa Zamora. Poeta y profesor. Venezuela.

    58.Silvia Ethel Matus. Poeta y cuentista. El Salvador.

    59.Consuelo Tomás. Poeta y escritor. Panamá.

    60.Elisa Logan. Poeta y escritor. Honduras.

    61.Giovanna Mulas. Escritor y poeta. Italia.

    62.Diego Alonso Sánchez. Poeta y educador. Perú.

    63.Francisca Alfaro. Poeta y educador. El Salvador.

    64.Manuel Alejandro Ceballos. Escritor y editor. México.

    65.Paola Valverde. Poeta. Costa Rica.

    66.Óscar Flores. Escritor y periodista. Honduras.

    67.Juan Carlos Caffoll. Escritora y educadora. Honduras.

    68.Edilberto Borjas. Escritora y gestora cultural. Honduras.

    69.Nelson Echenique. Poeta. Honduras.

    70.Alfonso Fajardo. Poeta y abogado. El Salvador.

    71.Alfredo Pérez Alencart. Poeta y ensayista. Perú/España.

    72.Yirama Castaño. Poeta. Colombia.

    73.José Antonio Domínguez. Poeta y abogado. El Salvador.

    74.Tulio Galeas. Poeta. Honduras.

    75.Álvaro Mata Guillé. Poeta. Costa Rica.

    76.José Javier Sánchez. Poeta. Venezuela.

    77.Martín Salas. Poeta. Colombia.

    78.Gema Santamaría. Poeta y académico. Irlanda.

    79.Khalid Raissouni. Poeta y traductor. Marruecos.

    80.Margarett Randall. Poeta. Estados Unidos.

    81.Nidia Marina González Vásquez. Poeta y profesor. Costa Rica.

    82.Arístides Vega Chapú. Poeta, narrador y promotor cultural. Cuba.

    83.Marta Miranda. Poeta y gestora cultural. Argentina.

    84.Silvia Favaretto. Poeta. Italia.

    85.Vito Davoli. Poeta, escritor y crítico literario. Italia.

    86.Valeria Sandi. Poeta y abogado. Bolivia.

    87.Homero Carvalho Oliva. Escritor. Bolivia.

    88.Jorge Boccanera. Poeta. Argentina.

    89.Edgardo Nieves Mieles. Poeta y narrador. Puerto Rico.

    90.Nicole Cage. Poeta y artista. Martinica.

    91.Álvaro Inostroza Bidart. Poeta. Chile.

    92.María Matilde Rodríguez. Poeta y artista. Colombia.

    93.Moisés Pascual. Poeta y escritor. Panamá.

    94.Jaime Alejandro Rodríguez. Novelista. Colombia.

    95.Eduardo Giraldo. Arquitecto y escritor. Colombia.

    96.Marlene Zertuche. Poeta. México.

    97.Erick Chávez Salgado. Poeta y filósofo. El Salvador/Chile.

    98.Osvaldo Sauma. Poeta. Costa Rica.

    99.Edgar Méndez. Poeta. Venezuela.

    100.Luis Delgado Arria. Educadora, investigadora y poeta. Venezuela.

    101.Carlos Cociña. Poeta. Chile.

    102.Antonio Cienfuegos. Poeta. El Salvador.

    103.Denny Romero. Poeta y escritor. El Salvador.

    104.María Luz Casal. Investigadora iconográfica. México.

    105.Anastasia Sonaranda. Músico. México.

    106.María Eugenia López. Docente y artista visual. México.

    107.Rudy Alfonso Gómez Rivas. Poeta y escritor. Guatemala.

    108.Ximena Benítez. Poeta y profesor universitario. Venezuela.

    109.Enrique Invierno. Escritor. Chile.

    110.Jorge Palma. Poeta. Uruguay.

    111.Juan Manuel Roca. Poeta. Colombia.

    112.Nayda Acevedo Medrano. Escritor y gestor contracultural. El Salvador.

    113.Matheus Kar. Poeta. Guatemala.

    114.Diana Ávila Solera. Poeta. Costa Rica.

    115.Macarena Barahona Riera. Poeta. Costa Rica.

    116.Juana M. Ramos. Poeta, académica y gestora cultural. El Salvador/Estados Unidos.

    117.Rocío Uchofen. Escritor. Perú.

    118.Colectivo LENKA de Managuara. América Central.

    119.Danilo Vásquez. Poeta y escritor. El Salvador.

    120.Livio Ramírez. Poeta y ensayista. Honduras.

    121.Liset Lantigua: Poeta, escritora, bibliotecaria y editora. Cuba/Ecuador.

    122.Yamar Durán. Gestora cultural y poeta. El Salvador.

    123.María Eugenia Ramos. Escritor y poeta. Honduras.

    124.Alfredo A. Ramos. Poeta y educador. Venezuela.

    125.Elí Caicedo Pinto. Poeta, ensayista, editor y profesor. Venezuela.

     

    LiberoÁmerica: https://liberoamerica.wordpress.com/2025/05/24/poetas-y-escritores-en-solidaridad-con-el-salvador/

  • Infiltración silenciosa: los ‘brokers’ criminales y su impacto en la economía formal.

    Infiltración silenciosa: los ‘brokers’ criminales y su impacto en la economía formal.

    Por: Henry M. Rodríguez/Latinoamérica21

    La creciente sofisticación de las redes criminales en América Latina ha propiciado la aparición de brokers especializados en el lavado de activos, que actúan como intermediarios clave entre los cárteles y el sistema financiero formal. Estos individuos, provenientes en muchos casos de sectores empresariales y financieros, diseñan esquemas transnacionales que combinan comercio internacional ficticio, complicidad institucional y tecnologías de evasión para legitimar capitales ilícitos. Su influencia va más allá del blanqueo de capitales: han permeado en los mercados legales e ilegales a través de la manipulación de los flujos comerciales y financieros. Casos como la desarticulación de la estructura Brokers en Colombia, que movilizó 98 millones de dólares, y la captura del broker Zhi Dong Zhang, vinculado a cárteles mexicanos, evidencian la magnitud de estas actividades ilícitas, que están reconfigurando los sistemas comerciales internacionales a partir de la infiltración de las cadenas de suministro globales, el aprovechamiento de los vacíos regulatorios y la corrupción sistémica de la región. Tal panorama nos plantea un desafío impostergable: fortalecer los marcos regulatorios y la cooperación internacional para combatir eficazmente estas amenazas a la estabilidad económica y social de Latinoamérica.

    Anatomía operativa de los ‘brokers’ del narcotráfico

    Los brokers del crimen organizado han evolucionado. Más allá del lavado de activos, operan como arquitectos financieros de redes transnacionales. Su perfil multidisciplinario abarca finanzas, comercio exterior y logística, lo cual les permite utilizar empresas legítimas para enmascarar flujos ilícitos, como ocurrió con el broker colombo-australiano apodado Four, que entre 2019 y 2021 logró coordinar diez operaciones de tráfico de cocaína y metanfetamina, usando empresas legítimas de exportación de pescado seco y madera, en Colombia, Ecuador y México. Su modus operandi incorporó manipulación documental e infiltración de estructuras aduaneras corruptas con sobornos.

    Esta capacidad de operar bajo una apariencia legítima no es un caso aislado. La integración de estos actores en sectores económicos formales amplifica su capacidad de evasión. Así se evidenció en el caso de los brokers colombianos detenidos en 2021 que empleaban compañías de marroquinería para justificar transferencias mediante contratos ficticios con México, Costa Rica y Panamá. En Colombia, los brokers también han perfeccionado un modelo de doble contaminación que refuerza la opacidad del lavado de activos. En una primera fase, empresas fachadas en el extranjero simulaban transacciones comerciales para justificar el ingreso de capitales ilícitos. Posteriormente, contadores y banqueros corruptos manipulaban registros financieros para legitimar los fondos como ganancias empresariales. Según la Fiscalía, el 1 % del monto lavado se destinaba a sobornos para asegurar la continuidad del esquema, sacando provecho de la complicidad institucional.

    Sin embargo, el patrón de ocultamiento financiero no se limita a América Latina. La operación Fortune Runner, en Downey, California, expuso una red de lavado de activos que vinculó bandas chinas con el Cártel de Sinaloa. Su estrategia consistía en el uso de códigos cifrados en bolsas de regalo para mover $226.600 por transacción, evitando el transporte físico de efectivo y utilizando cuentas bancarias en Hong Kong y Malasia. Este esquema de hawala moderna combinaba transferencias electrónicas con ajustes de cuentas en paraísos fiscales, minimizando riesgos de incautación y permitiendo una circulación fluida de capitales ilícitos a escala global.

    Casos paradigmáticos de operación transfronteriza

    La captura en 2024 de Zhi Dong Zhang en Lomas de Santa Fe, Ciudad de México, reveló un punto clave en la infraestructura financiera y logística del narcotráfico global. Este broker chino-mexicano operaba como un intermediario esencial en la importación de precursores químicos desde Guangdong (China) y Dhaka (Bangladesh) para los cárteles de Sinaloa y CJNG. Su esquema incluía empresas fantasmas registradas en zonas económicas especiales chinas para justificar transacciones de químicos no controlados, sobornos a inspectores aduaneros en Manzanillo y Lázaro Cárdenas para facilitar el ingreso de insumos sin supervisión, y triangulación financiera a través de cuentas en paraísos fiscales, donde el 40 % de los pagos se realizaban con criptomonedas.

    Este caso evidenció la creciente interdependencia entre los brokers de drogas y los de lavado de activos. Zhang, además de suministrar precursores químicos, gestionaba el blanqueo de utilidades mediante inversiones en bienes raíces de lujo en destinos estratégicos como Puerto Vallarta y Cancún. Su modelo reflejó la evolución del crimen financiero y puso en evidencia cómo las barreras entre el narcotráfico y la economía formal pueden desdibujarse con sofisticadas redes de corrupción y estructuras comerciales legítimas.

    Asimismo, la investigación internacional contra Four expuso cómo estas redes explotan fallas estructurales en el comercio legítimo para maximizar su operatividad. Una de sus estrategias clave fue el hijacking de exportaciones, infiltrando a una exportadora colombiana legal de pescado seco para insertar cocaína en embarques con destino a Hong Kong, sin el conocimiento de sus propietarios. A esto se sumaba la manipulación de documentos regulatorios, mediante la falsificación de certificados sanitarios y listas de empaque de productos como madera y tequila para sortear controles aduaneros y aprovechar la confianza en sellos oficiales.

    Por si fuera poco, Four desplegó tácticas avanzadas para garantizar el éxito de los envíos ilícitos, incluyendo la cooptación de transportistas y capitanes de buques petroleros. Estos últimos desviaban cargamentos en altamar, utilizando dispositivos GPS adulterados para evitar alertas en los sistemas de monitoreo marítimo. La sofisticación de su modelo llegaba a estructurar proyectos llave en mano para cárteles, con un costo estimado de $8,5 millones por el transporte de dos toneladas de cocaína a Australia, contemplando sobornos, logística marítima y seguros contra incautaciones.

    Medidas de contención ante los impactos sistémicos

    En Colombia, los brokers vinculados al narcotráfico han utilizado compañías de marroquinería para vender productos hasta un 60 % por debajo del costo real, desplazando a empresas legítimas mediante inyecciones de capital ilícito. Un patrón similar se observa en México, donde tiendas de electrodomésticos y agencias de viajes operan como pantallas para blanquear dinero, alterando las dinámicas comerciales y favoreciendo a estructuras criminales que se fortalecen a expensas del tejido empresarial formal.

    Por su parte, la infiltración de brokers en entidades financieras ha sido evidente: en Colombia, empleados bancarios creaban falsas alertas tempranas para desviar investigaciones, mientras que contadores públicos certificados validaban estados financieros adulterados para legitimar flujos de dinero ilícito. Y en México, la operación Fortune Runner expuso cómo brokers chinos lograron cooptar a ejecutivos de bancos internacionales, acelerando transacciones sospechosas y minimizando los riesgos de detección dentro del sistema bancario global.

    La innovación tecnológica ha potenciado aún más la evasión regulatoria, permitiendo a estas redes criminales mantenerse un paso adelante de las autoridades. Los brokers han liderado la adopción de herramientas como aplicaciones cifradas —incluyendo ANOM, intervenida por el FBI en 2021— para coordinar operaciones transnacionales con total sigilo. También han incorporado finanzas descentralizadas mediante mixers de criptomonedas y stablecoins, fragmentando flujos monetarios para dificultar su rastreo. Incluso, han perfeccionado la falsificación digital, manipulando metadatos en documentos PDF para evadir controles aduaneros basados en OCR. No es cualquier infraestructura, es un ecosistema financiero paralelo que está desafiando los marcos regulatorios tradicionales.

    Estrategias de mitigación y cooperación internacional

    El combate contra el lavado de activos y la operación de brokers criminales exige una cooperación transnacional más robusta. La experiencia de la Operación Ironside en Australia demostró que el intercambio de bases de datos financieras y el uso de inteligencia artificial puede identificar patrones sospechosos con mayor precisión. A su vez, estrategias como el cruce automatizado de declaraciones de exportación con reportes reales de embarques permitirían detectar irregularidades antes de que los fondos ilícitos se integren al sistema financiero global, y debilitarían las estructuras de lavado en sus etapas iniciales.

    El sector privado también debe asumir un rol más activo en la prevención, reforzando la debida diligencia en sus cadenas de suministro. Es clara la necesidad de establecer auditorías externas en socios comerciales y la adopción de estándares como ISO 37001 contra sobornos. En paralelo, reformas legales deben endurecer sanciones para profesionales que faciliten operaciones ilícitas, incluyendo certificaciones obligatorias, responsabilidad solidaria de firmas contables y esquemas de protección a denunciantes en el sector financiero.

    Sin embargo, la evolución constante de estos mercados ilícitos presenta nuevos retos. La fragmentación de cárteles ha impulsado la demanda de brokers independientes, creando un ecosistema de servicios criminales cada vez más diversificado. De igual manera, las redes criminales siguen innovando: desde esquemas de lavado verde con bonos de carbono falsos hasta el uso de deepfakes para suplantar a ejecutivos en autorizaciones bancarias. A pesar de que las recientes capturas de Zhang y la desarticulación de células en Colombia reflejan avances, el desafío radica en desarrollar respuestas igual de dinámicas, que combinen

    inteligencia artificial, marcos legales ejecutables y una mayor responsabilidad corporativa en la vigilancia de sus operaciones.

  • Integración del Gran Caribe: una respuesta estratégica ante el contexto global.

    Integración del Gran Caribe: una respuesta estratégica ante el contexto global.

    Por: Manuel Alcántara. *

    Ante un orden internacional en transformación, el Gran Caribe debe asumir con urgencia una integración firme y coordinada para dejar atrás la fragmentación y consolidarse como un actor geoestratégico relevante.

    El orden que emergió a lo largo de los años que siguieron a 1945, dio cabida a la floración de un número importante de nuevos Estados, fruto del proceso generalizado de descolonización. En el caso de las Américas, el número de Estados integrados en la comunidad internacional prácticamente se duplicó, muchos de ellos con costas en el mar Caribe y con una herencia colonial de potencias como Francia, Gran Bretaña y los Países Bajos.

    El diverso legado colonial enfrentaba a los países previamente configurados bajo influencia fundamentalmente española con los nuevos Estados. Esta situación dio lugar a un crisol cultural de enorme riqueza que, no obstante, ponía en contraste la peculiaridad continental con la insular. A ello se sumaban contrastes institucionales derivados de los modelos políticos heredados ya que las antiguas colonias británicas adoptaron sistemas parlamentarios, con efectos diferenciados en la distribución del poder y la capacidad de respuesta ante crisis políticas.

    Otro factor relevante en el ámbito internacional es la histórica consideración de Estados Unidos del Caribe como un mar interior, visión que se consolidó a mediados del siglo XIX al convertirse en una vía estratégica de conexión entre las costas atlántica y pacífica durante la expansión territorial estadounidense. Esta lógica geopolítica se reafirmó con la construcción del canal de Panamá a inicios del siglo XX y dio lugar a múltiples intervenciones en la región. La más contundente reacción a esta presencia fue la revolución cubana de 1959 aunque en las décadas siguientes, la región vivió episodios de alta tensión con las intervenciones militares estadounidenses en República Dominicana (1965), Granada (1983) y Panamá (1989). En ese contexto, y con la idea de los países y territorios caribeños de promover la integración política, económica y social, se creó, en 1973, la Comunidad del Caribe (CARICOM) entre 15 Estados miembros y 5 asociados, todos ellos insulares.

    El interés estratégico de Estados Unidos en la región se diluyó con la llegada del siglo XXI y la entrega del Canal de Panamá a las autoridades panameñas, que coincidieron con la irrupción del proyecto chavista en América Latina. En el Caribe, esto se tradujo en la influencia de PDVSA a través de PetroCaribe, lanzado en 2005 como parte de la iniciativa ALBA, que aproximó a quince de los estados caribeños al Socialismo del siglo XXI hasta su interrupción de actividades en 2019.

    La muerte de Hugo Chávez y, sobre todo, la caída del precio del petróleo cambió el panorama regional, abriendo espacio para una mayor cooperación entre los estados caribeños. Este nuevo contexto se consolidó en torno a dos desafíos clave: la creciente conciencia sobre los riesgos del calentamiento global y la atracción del mercado laboral estadounidense para una población dispuesta a emigrar, debido al limitado desarrollo económico de los Estados y regiones bañados por el Mar Caribe, dependientes en gran medida del sector turístico.

    A inicios de 2023, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, advirtió ante el Consejo de Seguridad que el aumento del nivel del mar amenazaba con “un éxodo masivo de dimensiones bíblicas”, una realidad que ya comienza a manifestarse en el archipiélago panameño de San Blas. Las proyecciones del cambio climático anticipan escenarios críticos en el corto plazo. Paralelamente, la redenominación imperial del golfo de México por la del golfo de América por parte de Trump, revalida la vocación hegemónica de Estados Unidos sobre la región y revitaliza el destino manifiesto de hace más de un siglo.

    Ambos aspectos representan desafíos evidentes para la Asociación de Estados del Caribe, cuyo devenir, a lo largo de sus tres décadas de existencia, ha languidecido entre los avatares ya descritos, en línea con los escasos logros de otros procesos de integración regional en el continente. Los 25 Estados miembros y los 10 asociados reafirman su compromiso con la soberanía, el multilateralismo y la unidad en la diversidad, en un momento especialmente crítico. Su próxima cumbre en Cartagena, en un momento en el que el paroxismo del (des)orden internacional sigue alcanzando cotas insólitas, no debe suponer un encuentro más concluido con declaraciones retóricas carentes de compromisos reales.

    En la agenda política inmediata, los Estados del Caribe enfrentan tres retos que, en mi opinión, deben abordar. El primero se refiere a la consolidación de su proceso de institucionalización como una asociación con una estructura de gobernanza permanente y sólida, que cuente con mecanismos de toma de decisiones ágiles y con un modelo representativo equilibrado de los Estados miembros, sin dejar de considerar, mediante una adecuada ponderación, el tamaño de cada país. El segundo reto tiene que ver con la confrontación desigual que impone la relación actual con Estados Unidos y su intención de restaurar el «destino manifiesto» en la región; un ejemplo de ello es la situación ocurrida en torno al cambio de denominación del Golfo de México. Finalmente, la apuesta inequívoca por el multilateralismo debe traducirse en la movilización de acciones conjuntas para hacer frente a los desafíos más apremiantes del Gran Caribe: mejorar la mitigación del riesgo de desastres, avanzar hacia una economía azul sostenible, enfrentar con decisión el cambio climático, fortalecer las soluciones de conectividad en transporte y comercio, y consolidar un turismo verdaderamente sostenible e inclusivo. El multilateralismo, más que un principio, debe ser una herramienta activa para la transformación de la región.

    El heterogéneo pasado, el avance del credo democrático en la mayoría de sus Estados miembros y la ausencia de un liderazgo claro —factor que, a su vez, facilita un diálogo horizontal y puede simplificar el proceso de toma de decisiones— constituyen, sin duda, un estímulo para impulsar estas líneas de cooperación que requieren decisiones urgentes y enérgicas.

    *Manuel Alcántara. Director de CIEPS – Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales, AIP-Panama. Profesor Emerito en la Universidad de Salamanca y UPB (Medellín). Últimos libros: «El oficio de político» (Tecnos Madrid, 2020) y «Huellas de la democracia fatigada» (Océano Atlántico Editores, 2024).

    Tomado de: Latinoamerica21 | Una región, todas las voces | 

  • Católicos y evangélicos. La disputa por el campo religioso.

    Católicos y evangélicos. La disputa por el campo religioso.

    Por: Elio Masferrer Kan. *

    La presencia de los evangélicos y su relación con los católicos en el campo religioso es motivo de interés para diversos especialistas, politólogos, sociólogos, periodistas, antropólogos, pastores y sacerdotes estarían en una larga lista. Los intereses que nos llevan entender las diferencias son distintos, para algunos nos sirven para entender los cambios culturales que implican las conversiones religiosas, para otros la pérdida de feligreses los lleva a una crisis económica, social y política. Los políticos tratan de medir los cambios para ver donde construyen clientelas electorales.

    Las cifras que ofrece el INEGI tienen el problema que la respuesta es ofrecida habitualmente por la persona de mayor edad que tiende a dar la identidad religiosa en función del bautizo y no en relación a las prácticas y creencias de los habitantes de su hogar. Por ello las cifras difieren; en las encuestas el porcentaje de católicos disminuye al 69%, pues toma en cuenta las respuestas que da cada quien.

    Otra cuestión es que los jerarcas católicos suponen que tienen alguna autoridad sobre todos los que se identifican cómo católicos, nada más equivocado. La mayoría de los católicos no asisten a los servicios religiosos y no están informados de las actividades de la Iglesia e incluso no están en condiciones de identificar el nombre del párroco ni de “su obispo”.

    La Iglesia acostumbra a asignarse grandes movilizaciones sociales como son las peregrinaciones, nada más erróneo, la mayoría de ellas son organizadas por organizaciones de laicos, también llamados “católicos culturales”, quienes actúan al margen de la autoridad eclesiástica y en muchos casos están confrontados con los sacerdotes pues estos intentan cambiar las costumbres locales. En concreto la cantidad de feligreses que asisten regularmente a servicios religiosos no rebasan el 8% del total y las posibilidades de influir sobre los mismos tienen sus dificultades.

    El campo evangélico también es complejo, aunque diferente, pues existen más de 65 iglesias que tienen más de 100 congregaciones, según los datos del Censo Económico (2019 y 2024) del INEGI. Esto implica millones de creyentes organizados que se reúnen al menos una vez a la semana en el templo y podrían tener al menos otra reunión de “células” dedicadas a estudios bíblicos. Todo ello implica un nivel de compromiso e involucramiento institucional más consistente que los católicos. Pero debemos agregar más de cuatro mil asociaciones religiosas que tienen menos de 100 establecimientos religiosos, pero que podrían tener más congregaciones que el INEGI no pudo registrar por sus limitados criterios metodológicos. De acuerdo con las encuestas los evangélicos involucran alrededor del 22% de la población.

    Surge la tentación de algunos políticos de arrogarse la representación de los evangélicos, nada más alejado de la verdad. Los evangélicos tienen un conjunto de prácticas religiosas que les impiden actuar en forma corporativa, pues consideran que la política está en una “esfera” distinta de lo religioso y que una cosa son las cuestiones de los hombres y otras las de Dios.

    Los periodistas han tratado de generalizar la discrepancia con ciertos comportamientos en materia sexual y familiar llevándolos a una caracterización general, donde se plantea que son de “ultraderecha” Nada más equivocado, siguiendo la división de la realidad en distintas “esferas”, los criterios en la familia, una tercer “esfera” no definen necesariamente los criterios de la política. Por ejemplo, la candidata a presidente de Ecuador Luisa González del partido Revolución Ciudadana, considerado de izquierda y que apoya “el socialismo del siglo XXI”, que se enfrontó con Noboa y lo acusa de ilegítimo y fruto de una elección fraudulenta es evangélica, no está de acuerdo con el aborto y voto en contra del mismo cuando estaba en la Asamblea Nacional.

    En el caso mexicano los intentos de construir partidos políticos “evangélicos” cuya temática sería su oposición al aborto siempre han fracasado porque los evangélicos consideran que la construcción de partidos de inspiración cristiana responde a concepciones cesaro- papistas, propios d la Iglesia Católica que tiene nostalgias de cuando era “religión de estado”.

    En este contexto la confusión del gobierno mexicano dirigido por Claudia Sheinbaum que invita al papa León XIV, líder de la Iglesia romana, pero que no coincide con los planteos de la Iglesia Mexicana que respaldó abiertamente a la candidata opositora es un “salto al vacío”. Pues ese trato preferencial a un líder católico deja en una posición incómoda a la mayoría de los cristianos evangélicos que la respaldaron en el proceso electoral y ahora se sienten degradados a “ciudadanos de segunda”.

    El desafío de sus asesores en materia religiosa, provenientes del catolicismo es entender un mundo totalmente desconocido. Tampoco pueden ignorarlos pues ellos abrieron la “caja de Pandora” invitando al máximo líder católico. Veremos como resuelven el atolladero en que se introdujeron.

    *Doctor en antropología, profesor investigador emérito ENAH-INAH.

  • Argentina: Homenaje a la ética de Osvaldo Bayer.

    Argentina: Homenaje a la ética de Osvaldo Bayer.

    Por: Marcelo Valko.

    El sábado 24 de mayo, la Secretaría de Cultura de Lomas de Zamora, con muy buen tino, se sumó a otras tantas localidades del país que reaccionaron a la vandálica destrucción del monumento al Maestro Bayer en Rio Gallegos, y realizó un acto en el Centro Cultural San José donde en el marco de una muestra pictórica relacionada con DDHH, me tocó hablar sobre su memoria y legado en la hermosa Biblioteca que lleva su nombre y que fuera inaugurada por el mismo Osvaldo. La música también fue parte fundamental del encuentro ya que el acto cerró con interpretaciones de Ezequiel Jusid con temas emblemáticos de la banda Arbolito y la presencia de un stand con libros de la editorial Sudestada.

    Tal como señala Tiempo Argentino el Centro Cultural colmado de vecinos “se llenó de relatos e imágenes. Allí no se habló desde la solemnidad, sino desde la ternura, como la que trajo el historiador Marcelo Valko quien compartió anécdotas recogidas en su libro Viajes hacia Osvaldo Bayer. Donde se revela una figura entrañable, coherente hasta el final. “Este homenaje es una manera de decirle a Osvaldo que su voz sigue siendo necesaria, que su ética sigue siendo un llamado permanente. Él estaría acá, con nosotros, abrazando esta causa con alegría y rebeldía”, expresó Valko ante un auditorio conmovido” (Tiempo Argentino, 25/05/2025).

    En ese acto de arte y compromiso para mantener viva su ética que sigue inspirando generaciones es de destacar la labor realizada por la intendencia de Lomas de Zamora, en particular por su emprendedor director de cultura Maxi Cordero. Vale destacar que mientras que en su momento el diputado libertario Espert festejó la destrucción del monumento a Bayer diciendo “Mirá cómo terminó el monumento a Osvaldito, volado de un plumazo de Santa Cruz. Todo vuelve. Éxtasis” (Perfil, 27/03/2025), el homenaje realizado en Lomas de Zamora se suma a tantos otros producidos en distintos puntos del país como Lobos, Calafate, Concordia, Tandil, Bolívar y tantos otros donde se pintaron murales, inaugurando perfiles de su figura o haciendo festivales de música reivindicando el legado inclaudicable del Maestro Bayer. Es lento, pero viene…

  • Los “Tontos útiles de la reforma Universitaria” y el acoso perenne de las derechas.

    Los “Tontos útiles de la reforma Universitaria” y el acoso perenne de las derechas.

    Por: Víctor Manuel Valle Monterrosa.

    Las universidades, instituciones surgidas en el medioevo para ser lugar de pensamiento y búsqueda de conocimientos nuevos, han tenido por lo menos dos constantes históricas: la rebeldía estudiantil y el asedio surgido de los conservadores y protectores del estatus quo al servicio de élites. En la Universidad de El Salvador esas constantes han tenido rasgos variados y a veces grotescos, violentos y destructivos.

    Abunda la narración sobre los zarpazos manu militari sufridos por la UES en 1960, 1972, 1975, 1980-84 y 1989. Desde los Acuerdos de Paz 1992 que, dicho sea de paso, olvidaron a la UES, muy dañada por el conflicto, como una institución a remozar, no ha habido nuevos zarpazos de esa naturaleza. Ojalá nunca más ocurran para bien de la educación universitaria en función del desarrollo nacional.

    Los estudiantes izquierdistas propulsamos en 1962/63 la reforma universitaria de la UES liderada el Rector Fabio Castillo Figueroa quien dos décadas antes había sido líder estudiantil rebelde contra la dictadura de Martínez. Esa reforma, encaminada a la creación de apoyos académicos necesarios para las transformaciones nacionales, recibió el asedio de los reaccionarios y sus adeptos sobre todo desde “la prensa seria”, como se le decía antes a los diarios defensores del estatus quo y cohonestadores de las injusticias.

    Creo que la reforma fue exitosa; pero eso es materia de otros necesarios debates. Mi opinión es sesgada, pues estuve en el grupo estudiantil propulsor de la candidatura de Fabio y en la Comisión de Reforma Universitaria creada por el Consejo Superior Universitaria para sentar las bases políticas, académicas y administrativas de las reformas a emprender. Dicho sea de paso, soy el único sobreviviente de esos equipos.

    El Salvador en esos tiempos pasaba, en apariencia, por un período de pocas turbulencias, de “calma chicha” dicen los navegantes a un mar que no hace olas. Se vivía la “dictablanda” del PCN con Rivera y aún la izquierda histórica influida por la tesis de la coexistencia pacífica de la Unión Soviética, creía en que, por medio de lucha parlamentaria, se lograrían los cambios revolucionarios largamente necesitados. Pero algo pasaba en el subsuelo de la realidad social y aún no había sucedido la malhadada aventura de la “guerra con Honduras” de 1969. Sucedía la siembra de vientos para las borrascas de los 1980.

    Cuando comenzó su rectorado de la UES en marzo de 1963, Fabio fue dado a buscar consensos y armar equipos plurales. Con eso destanteaba a sus adversarios políticos que, en el caso de la reforma universitaria, eran las derechas del país en todos sus matices y modalidades. No seguía a ultranza “línea política” de ningún poder fáctico tras bambalinas; pero era persona de relaciones en un amplio espectro político e intelectual de El Salvador. Era nieto de un conocido científico del siglo XIX y de un general que fue presidente en dos ocasiones, el siglo XIX y a principios del siglo XX. Su condición de luchador contra Martínez le daba credenciales en sectores partidarios de la revolución social.

    Con ese trasfondo personal, Fabio armó para su gobierno universitario un equipo de diversidad política: Mario Flores Macal, entonces asociado al Partido Comunista, fue nombrado Secretario General. Guillermo Manuel Ungo, que en los 1950 fue líder de Acción Católica Universitaria (ACUS), por entonces identificada como bastión de la derecha universitaria, fue nombrado Secretario Privado de Rectoría. La señora Jeannette Fernández Marinello de Criado, cubana exiliada anticastrista, fue designada directora y organizadora del Sistema Bibliotecario.

    Al comienzo de su gestión como Rector, Fabio para buscar fondos y financiar sus programas innovadores, se reunía con personeros del gobierno de Rivera y con influyentes empresarios nacionales y entidades de otros países.

    No obstante, la derecha olfateó que la anunciada y aún incomprendida Reforma Universitaria iba encaminada a educar a la sociedad, a desentrañar por medio de la ciencia el potencial de El Salvador y, en fin, a iluminar las transformaciones sociales necesarias para adecentar el país y emancipar los postergados del desarrollo social.

    Y usaron mil recursos, uno de los cuales fue señalar colaboradores prestigiosos como “tontos útiles de la reforma universitaria”, pues sostenían que el proceso era realmente manejado por los comunistas que todavía funcionaban sin la decisión de tomar las armas para acceder al poder político y hacer la revolución.

    Con esa treta publicaron un cuadro titulado así: “Los tontos útiles de la reforma universitaria” donde aparecían Guillermo Manuel Ungo y Albino Tinetti, ambos con prestigio por sus altas calidades académicas e intelectuales y estrechamente comprometidos con la reforma universitaria y su equipo conductor. La intención era herirles el amor propio y hacerlos retirarse del proceso de reforma.

    Al menos en esa treta fallaron. Albino continuó firme hasta el final, cuando el zarpazo del gobierno de Molina lo cesó en sus funciones. y Guillermo Ungo evolucionó políticamente hasta ser un prestigioso político con legitimidad internacional como un socialdemócrata revolucionario y “la voz de un ´pueblo en lucha” durante el período insurgente de 1980 a 1991, año en que inesperadamente falleció. Albino después siguió como un maestro del Derecho y ejemplo de incorruptibilidad hasta su reciente fallecimiento en mayo del año en curso.

    Eso es parte de la historia de la UES con sus vaivenes, encuentros y desencuentros frente al poder de turno y con el carácter de consustancialidad con el Estado, pues el mismo poder constituyente que creó El Salvador en 1841, ese año fundó lo que ha llegado a ser la Universidad de El Salvador, pública, autónoma y al servicio del desarrollo nacional en función de los de abajo. Eso continúa como el paradigma.

  • Libro: ARREGLEMOS LOS ESTADOS UNIDOS.

    Libro: ARREGLEMOS LOS ESTADOS UNIDOS.

    POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO.

    Alan B. Jones es un ingeniero retirado y autor estadounidense, publica “¡Arreglemos los Estados Unidos!” en mil novecientos noventa y cuatro. En dicha obra presenta soluciones correctas, pero algo estériles, mientras no se entienda que muchos de esos problemas, han sido deliberadamente creados para debilitar a los estadounidenses.

    En el capítulo número dos, trata la abolición del Sistema de la Reserva Federal para volver a un sistema bancario respaldado con oro. Piensa que el Sistema de la Reserva Federal, fue creado por agentes de las élites. Cree que el Sistema no es otra cosa que un cártel de banqueros que actúan en forma concertada con bancos centrales, para beneficio de las mismas élites.

    En el capítulo tres se propone la elaboración de presupuestos equilibrados que, impedirán al gobierno federal incurrir en déficit. En el capítulo cuatro sostiene que, los contribuyentes notan que un porcentaje cada vez mayor de los frutos de su trabajo, son expropiados por distintos niveles del gobierno. Los cuales normalmente son gastados en actividades no productivas.

    El capítulo cinco se ocupa del impuesto federal a los ingresos netos. Manifiesta que hay que suprimirlo, junto con el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y toda la industria impositiva. En el capítulo sexto, propone reemplazar el sistema de seguridad social existente, que es un plan piramidal y juego ponzi ilegal, cuando se práctica en el ámbito privado. A partir de ahí, se empezaron a prestar servicios a amplios sectores, por lo que ninguna entidad privada gozara hacerse responsable, únicamente el gobierno lo pagaba. Y a este no le interesa economizar.

    El capítulo siete, ofrece abandonar la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Asociación Médica Norteamericana (AMA). Con lo cual se habrá eliminado un insoluble rubro del presupuesto federal, las personas recuperarán su independencia respecto al “hermano mayor”, los costos de las medicinas cesarán en su espiral ascendente, a medida que los consumidores paguen sus compras de medicinas. En el capítulo ocho, sostiene que los Estados cederán al gobierno federal únicamente aquello que figura en la constitución. Para saber si una ley es buena, hay que preguntarse si ¿Tiende a incrementar o disminuir la capacidad del gobierno para explotar a sus ciudadanos? Ayn Rand, filosofa ruso-estadounidense, sostiene que la única función legitima del gobierno es proteger a las personas, de los intentos, por parte de otros, de violar sus derechos individuales por la fuerza.

    En el capítulo nueve, opina que la asistencia social es una malversación de dinero. Desde que Lyndon B. Johnson declaró su guerra a la pobreza, se han derrochado cerca de cinco trillones de dólares en asistencia social federal. Y hoy vive en la pobreza, aproximadamente la misma cantidad de ciudadanos que en mil novecientos sesenta y cuatro. La propuesta de Jones es, reducirla de manera considerable del presupuesto federal y devolver la responsabilidad de la asistencia social a la esfera municipal.

    En el capítulo diez, propone eliminar un sinfín de programas gubernamentales poco coherentes, inconstitucionales y fiscalmente insostenibles. Tales como programas de seguros, de garantías de precios, préstamos y garantías de préstamos. En el capítulo once, opina que la droga tiene el propósito de hacer adictos a los norteamericanos. Lo cual es claramente un esfuerzo para producir un derroche solo superado por una guerra buena y justa. La solución propuesta es la “legalización”, a la que Jones propone llamarla “medicación”. Esto permitiría que la venta la realicen organismos estatales y otros con licencia, a adictos certificados legalmente por cada Estado. Hay dos importantes campos que pueden ser abordados: el lavado de dinero, al prestar atención a las “operaciones bancarias internacionales privadas”. Y el ataque general al sistema de la droga, aplicando leyes para combatir el crimen organizado. Es necesario que el público se dé cuenta del papel que representan los países del triángulo dorado, Afganistán, los laboratorios de heroína de Hong Kong, el CFR, el RIIA, el cartel de Cali, los Bronfman, las bandas estadounidenses empleadas por ellos y las instituciones británicas “delincuentes”.

    El capítulo trece plantea que la educación se orientaba a la socialización que permitía una “fusión cómoda”. Eso requería la previa “idiotización” de la sociedad norteamericana, caracterizada por la supresión de la iniciativa y las responsabilidades individuales. Jones propone proveer a los padres bonos del Estado, que podrán presentar en cualquier escuela de su elección. Se negará al Estado autoridad para intervenir en las políticas educacionales, métodos, materiales o calificaciones de los docentes de esas escuelas que funcionan con bonos.

    El capítulo doce analiza “como evitar el crecimiento de la delincuencia”. La asistencia social se manejará localmente, dando incentivos a los beneficiarios para que depongan su dependencia y adquieran aptitudes que los lleven a ser autosuficientes. El rol de adulto de padre y madre de familia, deberá ser el modelo que guie a los hijos a una vida adulta sana. La reforma educativa debe dar lugar, a alternativas a bandas y crímenes callejeros a los jóvenes. El autor propone reformas del sistema de justicia criminal tales como juzgamiento a criminales juveniles en juzgados de adultos, aumentar las condenas por reincidencia, revocar la autoridad del consejo de libertad condicional para reducir sentencias, ordenar la restitución de las pérdidas materiales en las sentencias criminales y permitir a los convictos a trabajar durante su encarcelamiento.

    El capítulo catorce, trata de la tendencia a litigar de los norteamericanos. Propone el autor que, en caso de juicios por responsabilidad, limitar la autoridad de los jurados y establecer el porcentaje de culpa de cada uno de los litigantes. En el capítulo quince se trata el problema del aborto. Propone que el congreso ejerza su autoridad constitucional, para promulgar una resolución que niegue a la Corte Suprema la jurisdicción sobre juicios referidos al aborto. El asunto recaería sobre los Estados que legislarán según lo que cada cual considere oportuno.

    El capítulo dieciséis analiza el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Los que practican la homosexualidad, utilizan habitualmente drogas para intensificar su respuesta sexual. El Congreso debería debatir sobre el asunto.

    En el capítulo diecisiete, Jones se refiere a las grandes cantidades de personas que atraviesan las fronteras en forma ilegal y no se asimilan en la sociedad. Estas personas se han percatado que es fácil solicitar y obtener beneficios de asistencia social. Mujeres embarazadas que ingresan en forma ilegal, dan a luz a sus hijos, quienes se convierten en ciudadanos. Dando lugar al ingreso de toda la familia. La propuesta es negar servicios de asistencia a aquellas personas que no puedan exhibir su nacionalidad. Además, identificar, detener, retener y entregar a inmigrantes al Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) para su deportación. Y denegar la nacionalidad a los bebes nacidos en Estados Unidos, cuyos padres sean extranjeros.

    El capítulo dieciocho analiza los programas creados por la elite para dominar y controlar a los Estados Unidos y demás países del mundo. Propone que los Estados Unidos abandonen las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial. Y caduque su calidad de socio del NAFTA, GATT y de la Organización Mundial del Comercio. Hay que dejar a los europeos la defensa de Europa. Traer a las tropas norteamericanas a Estados Unidos. Identificar al Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) como anexo del Instituto Real de Asuntos Internacionales (RIIA) y registrarlo como lobby extranjero. El capítulo diecinueve plantea que el error del Congreso ha sido, ignorar la décima enmienda y legislar sobre asuntos que la constitución prohibía. Plantea dos acciones correctivas: una, que reduzca las motivaciones para la corrupción que actúe sobre los legisladores. Y dos, que se reduzca el espectro de oportunidades que da lugar a la legislación explotadora.

    POR: JOSÉ GUILLERMO MÁRTIR HIDALGO

    Alan B. Jones es un ingeniero retirado y autor estadounidense, publica “¡Arreglemos los Estados Unidos!” en mil novecientos noventa y cuatro. En dicha obra presenta soluciones correctas, pero algo estériles, mientras no se entienda que muchos de esos problemas, han sido deliberadamente creados para debilitar a los estadounidenses.

    En el capítulo número dos, trata la abolición del Sistema de la Reserva Federal para volver a un sistema bancario respaldado con oro. Piensa que el Sistema de la Reserva Federal, fue creado por agentes de las élites. Cree que el Sistema no es otra cosa que un cártel de banqueros que actúan en forma concertada con bancos centrales, para beneficio de las mismas élites.

    En el capítulo tres se propone la elaboración de presupuestos equilibrados que, impedirán al gobierno federal incurrir en déficit. En el capítulo cuatro sostiene que, los contribuyentes notan que un porcentaje cada vez mayor de los frutos de su trabajo, son expropiados por distintos niveles del gobierno. Los cuales normalmente son gastados en actividades no productivas.

    El capítulo cinco se ocupa del impuesto federal a los ingresos netos. Manifiesta que hay que suprimirlo, junto con el Servicio de Impuestos Internos (IRS) y toda la industria impositiva. En el capítulo sexto, propone reemplazar el sistema de seguridad social existente, que es un plan piramidal y juego ponzi ilegal, cuando se práctica en el ámbito privado. A partir de ahí, se empezaron a prestar servicios a amplios sectores, por lo que ninguna entidad privada gozara hacerse responsable, únicamente el gobierno lo pagaba. Y a este no le interesa economizar.

    El capítulo siete, ofrece abandonar la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) y la Asociación Médica Norteamericana (AMA). Con lo cual se habrá eliminado un insoluble rubro del presupuesto federal, las personas recuperarán su independencia respecto al “hermano mayor”, los costos de las medicinas cesarán en su espiral ascendente, a medida que los consumidores paguen sus compras de medicinas. En el capítulo ocho, sostiene que los Estados cederán al gobierno federal únicamente aquello que figura en la constitución. Para saber si una ley es buena, hay que preguntarse si ¿Tiende a incrementar o disminuir la capacidad del gobierno para explotar a sus ciudadanos? Ayn Rand, filosofa ruso-estadounidense, sostiene que la única función legitima del gobierno es proteger a las personas, de los intentos, por parte de otros, de violar sus derechos individuales por la fuerza.

    En el capítulo nueve, opina que la asistencia social es una malversación de dinero. Desde que Lyndon B. Johnson declaró su guerra a la pobreza, se han derrochado cerca de cinco trillones de dólares en asistencia social federal. Y hoy vive en la pobreza, aproximadamente la misma cantidad de ciudadanos que en mil novecientos sesenta y cuatro. La propuesta de Jones es, reducirla de manera considerable del presupuesto federal y devolver la responsabilidad de la asistencia social a la esfera municipal.

    En el capítulo diez, propone eliminar un sinfín de programas gubernamentales poco coherentes, inconstitucionales y fiscalmente insostenibles. Tales como programas de seguros, de garantías de precios, préstamos y garantías de préstamos. En el capítulo once, opina que la droga tiene el propósito de hacer adictos a los norteamericanos. Lo cual es claramente un esfuerzo para producir un derroche solo superado por una guerra buena y justa. La solución propuesta es la “legalización”, a la que Jones propone llamarla “medicación”. Esto permitiría que la venta la realicen organismos estatales y otros con licencia, a adictos certificados legalmente por cada Estado. Hay dos importantes campos que pueden ser abordados: el lavado de dinero, al prestar atención a las “operaciones bancarias internacionales privadas”. Y el ataque general al sistema de la droga, aplicando leyes para combatir el crimen organizado. Es necesario que el público se dé cuenta del papel que representan los países del triángulo dorado, Afganistán, los laboratorios de heroína de Hong Kong, el CFR, el RIIA, el cartel de Cali, los Bronfman, las bandas estadounidenses empleadas por ellos y las instituciones británicas “delincuentes”.

    El capítulo trece plantea que la educación se orientaba a la socialización que permitía una “fusión cómoda”. Eso requería la previa “idiotización” de la sociedad norteamericana, caracterizada por la supresión de la iniciativa y las responsabilidades individuales. Jones propone proveer a los padres bonos del Estado, que podrán presentar en cualquier escuela de su elección. Se negará al Estado autoridad para intervenir en las políticas educacionales, métodos, materiales o calificaciones de los docentes de esas escuelas que funcionan con bonos.

    El capítulo doce analiza “como evitar el crecimiento de la delincuencia”. La asistencia social se manejará localmente, dando incentivos a los beneficiarios para que depongan su dependencia y adquieran aptitudes que los lleven a ser autosuficientes. El rol de adulto de padre y madre de familia, deberá ser el modelo que guie a los hijos a una vida adulta sana. La reforma educativa debe dar lugar, a alternativas a bandas y crímenes callejeros a los jóvenes. El autor propone reformas del sistema de justicia criminal tales como juzgamiento a criminales juveniles en juzgados de adultos, aumentar las condenas por reincidencia, revocar la autoridad del consejo de libertad condicional para reducir sentencias, ordenar la restitución de las pérdidas materiales en las sentencias criminales y permitir a los convictos a trabajar durante su encarcelamiento.

    El capítulo catorce, trata de la tendencia a litigar de los norteamericanos. Propone el autor que, en caso de juicios por responsabilidad, limitar la autoridad de los jurados y establecer el porcentaje de culpa de cada uno de los litigantes. En el capítulo quince se trata el problema del aborto. Propone que el congreso ejerza su autoridad constitucional, para promulgar una resolución que niegue a la Corte Suprema la jurisdicción sobre juicios referidos al aborto. El asunto recaería sobre los Estados que legislarán según lo que cada cual considere oportuno.

    El capítulo dieciséis analiza el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Los que practican la homosexualidad, utilizan habitualmente drogas para intensificar su respuesta sexual. El Congreso debería debatir sobre el asunto.

    En el capítulo diecisiete, Jones se refiere a las grandes cantidades de personas que atraviesan las fronteras en forma ilegal y no se asimilan en la sociedad. Estas personas se han percatado que es fácil solicitar y obtener beneficios de asistencia social. Mujeres embarazadas que ingresan en forma ilegal, dan a luz a sus hijos, quienes se convierten en ciudadanos. Dando lugar al ingreso de toda la familia. La propuesta es negar servicios de asistencia a aquellas personas que no puedan exhibir su nacionalidad. Además, identificar, detener, retener y entregar a inmigrantes al Servicio de Inmigración y Naturalización (INS) para su deportación. Y denegar la nacionalidad a los bebes nacidos en Estados Unidos, cuyos padres sean extranjeros.

    El capítulo dieciocho analiza los programas creados por la elite para dominar y controlar a los Estados Unidos y demás países del mundo. Propone que los Estados Unidos abandonen las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial. Y caduque su calidad de socio del NAFTA, GATT y de la Organización Mundial del Comercio. Hay que dejar a los europeos la defensa de Europa. Traer a las tropas norteamericanas a Estados Unidos. Identificar al Consejo de Relaciones Exteriores (CFR) como anexo del Instituto Real de Asuntos Internacionales (RIIA) y registrarlo como lobby extranjero. El capítulo diecinueve plantea que el error del Congreso ha sido, ignorar la décima enmienda y legislar sobre asuntos que la constitución prohibía. Plantea dos acciones correctivas: una, que reduzca las motivaciones para la corrupción que actúe sobre los legisladores. Y dos, que se reduzca el espectro de oportunidades que da lugar a la legislación explotadora.

  • PRINCIPIOS O PRAGMATISMO.

    PRINCIPIOS O PRAGMATISMO.

    POR: TOÑO NERIO.

    Suelen creer los fanáticos del último best seller que la común compulsión de los pobres por lamer el látigo y las botas de su opresor es una consecuencia directa de la guerra cultural o, peor todavía, que es el producto de la última tecnología de la información, y que por eso es que las personas aceptan de modo natural la prédica -narrativa le llaman- de los poderosos.

    Olvidan, desconocen o simplemente cierran los ojos -en el mejor de los casos- o mienten y tergiversan de forma descarada -en el peor-, cuando no mencionan la sistemática y perversa acción del enemigo de clase que somete constantemente a los pobres al influjo de su ideología y construye instituciones permanentes como parte del Estado, orientadas a la ejecución de políticas específicas, con la finalidad precisa de condicionar a los individuos a la aceptación sumisa del estado de cosas como algo natural.

    El sistema educativo es la columna vertebral del andamiaje estatal dirigido a moldear las mentes de todas las personas que ingresan al mismo. Y desde la Constitución se dice que es un derecho. Y se condiciona a la ciudadanía a llevar a todos sus hijos y menores dependientes a las aulas para recibir el adoctrinamiento que los condiciona para la obediencia sumisa y acrítica.

    Las líneas maestras de la producción cultural desde el final de la Segunda Guerra Mundial han tenido como una constante el bombardeo anticomunista. El cine, la radio y la televisión han sido decisivos en la orientación de las mentes contra todo sentido solidario e impulso gregario, y hacia la formación de una mentalidad individualista y compulsivamente consumista.

    Las iglesias que le dicen a sus seguidores que la salvación del alma es una cosa individual van en la misma dirección antinatural, encapsulando al Individuo en contra su comunidad y su problemática e intereses esenciales. Aislar a las personas, esa es la idea central.

    Otros de estos felones sugieren -y hasta postulan con gesto adusto de profesores que saben lo que dicen y con el índice apuntando hacia el cielo-, que los pueblos están dispuestos, así porque sí -en todo momento y en cualquier sociedad-, a aceptar ciegamente o por hipnosis que les cambien la historia y les nieguen la existencia de

    acontecimientos, organizaciones y personajes, causas y azares, como dice el Silvio nuestro de cada día, las razones y los leit motiv que los originaron.

    Ni tecnología ni magia. No es nada exótico, excéntrico ni científico ni mágico, que la mayoría de la gente se someta sin rechistar. Es natural: se llama instinto de supervivencia, miedo a perder la vida o a ser apresado. Todos los animales lo tienen. Y, claro, la inmensa mayoría de los seres humanos.

    Hace una semana, conversando en la intimidad familiar, sin querer, llegamos a tocar un tema político candente, el de la participación ciudadana, y me reprochaba una de mis hermanas “¿y que han ganado con eso?, los han perseguido, los han apresado, los han matado, los han torturado y desaparecido. Y todo eso ¿para qué? Todo sigue igual o peor. Se meta uno en política o no se meta, todo sigue igual.

    Claro que hay oficinas gubernamentales que se especializan en exacerbar el miedo y, por ese medio, la parálisis de la mayoría. Desde los que se especializan en las prácticas más brutales, inhumanas y descarnadas de la tortura, hasta los más sutiles que atacan al raciocinio y al razonamiento.

    Generalmente se trata de agentes cuidadosamente formados en escuelas de inteligencia y de contra inteligencia para especializarse en el arte de pervertir y confundir las conciencias. Los hay burdos y bastos como una macana y los hay que son sutiles, cuya ponzoña es evanescente y no deja una huella detectable. Los primeros se mantienen en la vieja trinchera, los segundos se infiltran entre los que resisten al enemigo y combaten su status quo.

    En El Salvador hay de ambos, y ambos con excelentes resultados. Uno se apellida Araujo, el otro, Aguilar. Ambos son originarios de San Miguel y los dos pertenecieron al partido de la ultraderecha que estuvo en el poder y lo abandonaron cuando perdió su fuerza. Hoy están en las antípodas: uno como el principal panegirista de bukele, el otro como el más popular de los críticos del tirano, invitado de todos los medios para labrar su candidatura presidencial. Con uno y con otro, la derecha va a triunfar si no se les desenmascara a tiempo y se les rompen los colmillos ponzoñosos de veneno mortal.

    Cuando Benjamín “Mincho” Cuéllar habla de liderazgos nacidos desde dentro y desde abajo del pueblo, tiene que ponerle nombre y apellido a los que por ninguna razón debe permitirse que se acerquen a la organización popular, si se quiere conservar un mínimo de coherencia con los intereses de las mayorías hoy apáticas, para evitarles nuevas

    frustraciones y los consabidos “ya sabía yo que así iba a terminar todo esto”. Ni muy muy ni tan tan, decíamos de pequeños. “Ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre», decían los abuelitos.

    Las alianzas deben hacerse con todos los que quieran arrimar el hombro para derribar a la tiranía. Pero en el corazón de la alianza debe de existir un núcleo duro de organizaciones populares clasistas. Nada entre camagua y elote.

    Precisamente por eso es que en el pasado veíamos con desconfianza a la pequeña burguesía -los “pequebu”-, cuyos valores son ajenos a los intereses del proletariado y personalmente no son ni chicha ni limonada. Flojos, timoratos, vacilantes.

    Que la mayoría de los grandes líderes revolucionarios que han encabezado muchas de las luchas han sido clasemedieros y hasta ricos. Sin duda. Por eso quizás es que la tarea de redención popular y la revolución se han quedado siempre a medias.

    A los proletarios y a los que se han proletarizado siempre les aplicaron la pena de muerte, como a Emiliano Zapata o Pancho Villa. Y después de esas muertes las revoluciones hicieron un giro hacia la derecha y los pobres siguieron en la pobreza. De ahí su frustración, decepción y desilusión.

    Miedo natural y frustración histórica tangible son elementos que explican el desinterés generalizado por las cosas de la ciudad, lo cívico, lo político. De ahí la apatía por la Ética y la acumulación creciente del sustrato de la corrupción.

    No hay que buscarle la vuelta al asunto de la apatía. Ni en tecnologías ni en metodologías. Esas son coadyuvantes, no la razón de fondo ni el disparador o catalizador. Pero no significa eso que sea imposible la conversión. Aún entre los oligarcas puede haber conversos.

    Pablo de Tarso y Longinos son dos ejemplos de que puede haber conversión verdadera, por lo que no me voy a adelantar a tirar la primera piedra. Ahora, cuando veo la controversia entre “principistas” y “pragmáticos” en MORENA, me asaltan los pensamientos preñados de experiencias, más que de academia. Por eso no me atrevo a lanzar piedras en general en contra de los priistas, panistas o perredistas que cual perfectos chapulines han brincado desde la letrina que solían habitar hasta el seno de MORENA.

    Pero me atrevo a invitar a la militancia a mantener la mirada puesta sobre las afiliaciones de corruptos y criminales. Esas personas no ocupan un lugar cualquiera en la estructura partidaria o gubernamental. Son cuadros de dirección y funcionarios de la primera línea dentro del gobierno en alguno de sus niveles. Y al afiliarse siempre van acompañados de su séquito del crimen organizado y sus marranadas.

    Pienso que hay que ver caso por caso y con mucho detenimiento en cada uno. Hay buenos, rescatables y asquerosísimos. Pero ¡aguas, morenistas!, recuerden que el que mucho abarca, poco aprieta. La Cuarta Transformación no puede permitirse el lujo de albergar víboras y alacranes que la envenenen. Suficiente con un PRI para tener experiencia de traición.

  • Foro Social Mundial de las Intersecciones en Canadá.

    Foro Social Mundial de las Intersecciones en Canadá.

    Un mundo donde confluyan luchas y sueños.

    Por: Sergio Ferrari.

    El jueves 29 de mayo comienza en Montreal, Canadá, el Foro Social Mundial de las Intersecciones (FSMI), evento que se perfila como de confluencia y con acento juvenil. Este encuentro apuesta a desafíos muy concretos. En particular, dar esperanza, multiplicar energías y renovar certezas con respecto a la necesidad de cambiar el actual sistema. “Por eso definimos nuestra convocatoria como un aporte a la promoción de cambios sistémicos”, sostiene en esta entrevista exclusiva Carminda Mac Lorin, directora de la Organización no Gubernamental (ONG) Katalizo y una de las organizadoras del foro (https://www.katalizo.org/).

    El FSMI cuenta con el apoyo de unas 400 organizaciones muy diversas –desde Organismos no Gubernamentales Internacionales hasta asociaciones locales de diversos continentes– y se realizará entre el 29 de mayo y el 1 de junio. Su escenario central es Tiohtià:ke, apelación indígena de la ciudad de Montreal, y concentrará durante esos cuatro días decenas de actividades conectadas con otras promovidas en diferentes lugares del planeta. Un ejemplo concreto de esta tela de araña global en construcción será el Agora, o “Kiosko-Feria” de las intersecciones del domingo 1 de junio, que tendrá como epicentro el parque del populoso barrio de Saint-Michel. Desde allí los participantes al foro interactuarán a través de conexiones digitales con grupos que se reunirán fuera de Canadá, explica Mac Lorin (https://intersectionsglobal.net/).

    Sinergias sin fronteras

    El grupo organizador del encuentro de Montreal, esencialmente jóvenes canadienses con muy diversas militancias sociales y organizados con otros actores en la Red Global de las Intersecciones, define un objetivo principal: contribuir a cambios sistémicos a partir de confluencias de perspectivas, conocimientos y esperanzas, que ellos denominan intersecciones. Escapan de las formas tradicionales de concebir la práctica y la retórica políticas y proponen romper las múltiples barreras (como el sectarismo, la competencia, el autoritarismo interno y el sexismo) que muchas veces siguen presentes en las propias organizaciones progresistas.

    Las conexiones intergeneracionales y geográficas deben jugar un papel esencial, partiendo de lo local hacia lo global. “No son jóvenes que quieran borrar a los adultos y sus imprescindibles aportes, sino, por el contrario, buscan integrarlos y proponen crear puentes generacionales activos.  Para ellos, además, el concepto de mundial, transnacional y global tiene una importancia vital”, explica Mac Lorin, quien cuenta con una amplia práctica de compromiso social y altermundialista, fue co-organizadora del Foro Social Mundial (FSM) realizado también en Montreal en 2016 y participa activamente en el Consejo Internacional del FSM, así como en su Comisión de Metodología.

    Para Mac Lorin, la actual convocatoria de Montreal se inscribe en el ya largo proceso de decena de foros sociales -mundiales, regionales, temáticos etc.- que nació en 2001 en Porto Alegre, Brasil y que pasando por muchos sitios del planeta tiene previsto reunirse en Benín en 2026 (https://www.facebook.com/fsm2026cotonou/?locale=fr_FR). “Nos alimentamos en toda esta magnífica experiencia y nos apropiamos de los enunciados de la Carta de Principios del FSM que reconoce la necesidad de construir una sociedad planetaria justa, igualitaria, sin discriminaciones y en armonía con la madre Tierra”.

    Al mismo tiempo, explica Mac Lorin, se percibe que a 25 años del inicio de este camino “el mundo ha cambiado mucho, por lo que necesitamos ser creativos, innovar en cuanto a formas, buscar nuevas pedagogías y metodologías de participación; es decir, pensamos que es imprescindible experimentar con libertad. Y para ello buscamos empujar al movimiento de abajo hacia arriba, a partir de experiencias y colectivos locales”. Y recuerda los pilares conceptuales de esta convocatoria en Montreal. Fundamentalmente, reconocer que la discriminación, la inequidad y la violencia afectan las vidas de millones de personas en todo el mundo. Todo esto, agravado por lo que se podría describir como la intersección del sufrimiento humano, es decir, múltiples padecimientos y formas de violencia simultáneas (por ejemplo: racistas, sexistas y sociales).

    Para poder hacer frente a esta realidad, explica Mac Lorin, es esencial multiplicar las intersecciones de conocimientos, generaciones, culturas, esperanzas y acciones. Y así avanzar hacia los cambios sistémicos, siempre partiendo de lo local hacia lo global. Para esto es imprescindible desarrollar una cultura política creativa, de aprendizaje y respetuosa, basada en la complementariedad de las sociedades civiles y los ecosistemas del mundo.

    Visión que, obviamente, reconoce y encarna el diagnóstico que diseñan los sectores progresistas de la cada día más compleja realidad mundial, atravesada por guerras crecientes, discriminaciones cotidianas, crecimiento explosivo de las ultraderechas, desigualdades indignantes y disparidades sociales y geográficas. Los doce ejes temáticos del programa del Foro de Montreal integran, uno por uno, los grandes temas que animaron hasta ahora a los foros precedentes (https://intersectionsglobal.net/fsmi/themes-intersections).

    Las coincidencias

    Punto de encuentro de dos o más elementos, la intersección es también la confluencia de acciones y la unión complementaria de, y en la diversidad. Una concepción que abre, en lugar de cerrar; una reflexión que oxigena y que puede enamorar a nuevos actores sociales, explica Mac Lorin.

    ¿Demasiado intelectual lo que busca construir el FSMI de Montreal? “En absoluto”, responde, y recuerda la construcción histórica de la “interseccionalidad”. Cita, por ejemplo, a la jurista, intelectual y militante estadounidense Kimberlé Crenshaw, quien estará en Montreal. Ya en los años 90 Crenshaw había comenzado a hablar de la interseccionalidad como “una herramienta para identificar mejor la discriminación sexista y racista, que, entrelazada e invisible, aumenta la injusticia social”. En la visión de Crenshaw, no se trata de “una herramienta de identidad, sino un medio para revelar vulnerabilidades” (https://www.solidaridadobrera.org/ateneo_nacho/libros/Kimberle%20W%20Crenshaw%20-%20Interseccionalidad.pdf).

    La voluntad que prima entre los organizadores del encuentro de Montreal consiste en experimentar metodologías para aportar al Foro Social Mundial en su conjunto: “Vamos a sistematizar todo lo que aprendimos en este proceso, incluyendo los dos años de preparación desde 2023 hasta ahora y lo llevaremos al próximo FSM de Cotonú, Benín. Hemos vivido experiencias muy ricas e importantes. Lo vamos a compartir, incluidos nuestros aciertos y errores. Con la certeza de que hemos intentado vivir este proceso a fondo, con autonomía y libertad”.

    Ausentes

    Entre las organizaciones, colectivos y grupos que apoyan la iniciativa de Montreal hay nombres grandes, medianos y pequeños de América, Europa, África y Asia. Sin embargo, faltan importantes movimientos sociales, como La Vía Campesina o la Marcha Mundial de Mujeres.

    Realidad que pareciera darle razón a quienes desde algunos años cuestionan la trascendencia del Foro Social Mundial y sus iniciativas por la creciente “onegización” (predominio de las ONG) en el proceso. Mac Lorin explica: “es cierto que no logramos integrar en nuestra iniciativa a esos movimientos importantes. No es fácil llegar a ellos dadas sus dimensiones, sus dinámicas y sus propias prioridades. Es una constatación, y trataremos en iniciativas futuras de integrarlos, enriqueciendo así las intersecciones”. Sin embargo, reflexiona Mac Lorin, “no le resta valor a lo que hemos venido construyendo. En el grupo de organización que trabajó activamente para preparar el FSMI hay decenas de personas, muchas de ellas jóvenes activas en movimientos feministas, por el clima, culturales alternativos, entre otros. Y esto nos produce satisfacción y nos da argumentos para entenderla como una construcción importante”. Y aclara: “Adicionalmente, si bien nuestra ONG, como una de las promotoras de la Red Global de Intersecciones juega un papel significativo en la convocatoria de Montreal, no asume un rol de dirección. Estamos al servicio del movimiento, somos un actor más, convencidos de que esto se construye entre todas y todos, de abajo hacia arriba”.

    Hace algo más de un año, a inicios de 2024, el Foro Social Mundial anterior, en Nepal, reunió a casi 50 mil participantes. En un próximo momento, África –Benín, específicamente– tomará la posta. Entre estos dos encuentros en diferentes continentes, Montreal propone un espacio de reflexión intermedia, lanza nuevas ideas e invita a encontrar pistas de nuevas metodologías, conceptos y contenidos. Un momento importante donde el “antiguo” movimiento altermundialista se mirará en un espejo muy particular, el del futuro.

  • LOS FALSOS POSITIVOS DEL ILEGAL RÉGIMEN SALVADOREÑO.

    LOS FALSOS POSITIVOS DEL ILEGAL RÉGIMEN SALVADOREÑO.

    Por: Luis Arnoldo Colato Hernández, Educador.

    El término “falso positivo” se acuña cuando se hace público como el régimen de Uribe en Colombia, presenta asesinatos sumariales de decenas de jóvenes campesinos y obreros, como guerrilleros caídos.

    El de Uribe fue el clásico régimen de derecha, que apostó al neoliberalismo mientras a la par profundizo las desigualdades e inequidad en Colombia, favoreciendo a los de siempre, derivado en un agravamiento del conflicto por la participación del narco del lado del uribismo, con respaldo de EU, y con el propósito de neutralizar a la insurgencia.

    En cambio, los reveses militares movieron a la derecha en el poder a implementar un pago por cada supuesto guerrillero anulado, lo que provocó que el ejército colombiano secuestrara, engañará, sedujera con ofertas de empleo, a decenas de jóvenes de los barrios populares, a los que asesino, para luego presentarlos como supuestos guerrilleros.

    Esos crímenes fueron finalmente descubiertos por algunos jueces y fiscales comprometidos, lo que derivó en el procesamiento de algunos militares, sin que el propio Uribe haya a la fecha dado cuentas por su responsabilidad en ello.

    En el país, el régimen se vende con la pretendida limpieza que ha supuestamente logrado contra las pandillas, alegando haber detenido en el marco de la excepcionalidad, a algo más de 80 mil supuestos pandilleros, mientras a la par admite haber liberado, también supuestamente, a 7,000 de esas personas, que no tenían ni causas penales pendientes, ni relación con las pandillas, a los que debemos sumar los algo más de 400 asesinados dentro del sistema penal, dentro de las cárceles para población común, de los cuales hasta el 94% tampoco carecían de relaciones con la criminalidad, agravado al ser sus muertes producto de torturas implementadas por agentes del estado.

    Esas personas son presentadas públicamente como delincuentes, sin demostrarlo jurídicamente, para mantener la aceptación y el respaldo políticos de la población, para legitimar así su permanencia ilegal en el poder, sin importar la injusticia, las vidas arruinadas y las muertes de inocentes.

    Porque lo relevante es la aprobación, no la justicia.

    Ahora, el respaldo obtenido de la población, que también es un éxito de relaciones públicas, es simplemente insostenible.

    Si suprimimos la excepcionalidad, sencillamente degenerará en el retorno de la violencia, porque sus causales estructurales han sido agravadas por el régimen.

    Porque las pandillas son consecuencia de la exclusión social, de la desigualdad estructural que expulso a la mitad de nuestra población, que es doblemente expoliada porque sus remesas son las que sustentan la desigualdad, lo que la mayoría pasa por alto.

    Entonces, no es cierta la implicación esgrimida desde el régimen, que endilga a las pandillas la causalidad de la violencia, que en realidad se corresponde con la exclusión y la marginación, permitiendo que las pandillas se empoderen territorialmente, para conformar un recurso que asegura la continuidad del modelo, mientras la población no comprende el juego.

    Por lo que, concluyamos, la violencia, la pobreza, la exclusión, la desigualdad, etcétera, son consecuencias, mientras la causa es el modelo.

  • Y QUÉ DE LA ECONOMÍA, EN UNA SIMPLE LÓGICA Y VISIÓN DESDE LA CLASE TRABAJADORA.

    Y QUÉ DE LA ECONOMÍA, EN UNA SIMPLE LÓGICA Y VISIÓN DESDE LA CLASE TRABAJADORA.

    Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

    El Presidente Bukele, anunció para su 2° período, que era el momento para impulsar la economía, no obstante está claro, que ello jamás se planteó para cubrir las necesidades básicas de la clase trabajadora; en el período de 6 años, la repercusión por esa continuidad de una economía versión 3.0, ha significado desalojos que han llevado a que la informalidad tenga que trascender a nuevas formas de subsistencia, en tanto que no hay existencia de programas económicos que los absorban en un nuevo contexto de economía auto gestionable—en una clara nulidad por parte de la cartera de economía—que lo puedan llevar con una clara política pública y la metodología práctica efectiva a salir del estado permanente de empobrecimiento.

    Debe quedar claro que la economía informal, incorporado el subempleo, el empleo temporero, independiente, familiar y otras concepciones demagógicas, daban una supuesta opción económica que ha ido creciendo cual un paliativo ante la falta de una ocupación y empleo que pueda superar los niveles altos de desempleo y ausencia de oportunidades económicas que mejoren el estatus de vida para generar condiciones materiales de existencia decentes que todos querríamos. Desde arena con la teoría del rebalse se ahogaron las posibilidades de un buen plan de nación, que fuera otorgando la base estructural necesaria de una economía a cabalidad para un país subdesarrollado que salía de una economía de y en guerra.

    Toda esta base de deficiencia en la estructura económica canalizó uno de los problemas de la guerra—la migración forzada, que luego con las maras y otros fenómenos se ha venido agravando—luego se impuso una lógica económica que trajo como salida la creación de empleo precario en industrias denominadas maquilas en la década del 90, sustentadas por el apoyo unilateral de programas sobre baja o mínimos aranceles al ingreso de producción de confección textil al mercado de los EEUU. Que se hizo fuerte al incorporar más de 80,000 mujeres con ciertas habilidades en la costura, rurales y dentro de los sectores más pobres y conservadores; mejoradas con formación profesional específica impartida por el INSAFORP.

    Dicha población laboral, con un salario mínimo controlado, se fue diluyendo en más de 250 empresas de confección textil ubicadas en diferentes zonas francas o recintos fiscales, y en zonas geográficas cercanas a salidas por puertos aéreos y terrestres. En una clara desvaloración de derechos laborales y de libertades sindicales. Estas empresas bajo ese régimen son una de las principales fuentes de elusión fiscal, impuestos que se requieren para cubrir otras importantes necesidades del pueblo trabajador.

    Los elementos mencionados, suman causales de alta insostenibilidad económica para diferentes grupos familiares que cubren su subsistencia con base a salarios bajos y condiciones de trabajo muy precarias, y estar en áreas rurales y urbanas donde los niveles de pobreza son sumamente altos; lo que se suma la migración que tiene a su base la defensa del derecho a la vida, por razones de violencia social y económica, como la guerra, las maras y las condiciones económicas desfavorables a una vida con decencia.

    Toda esta base y la aplicación de modelos económicos versión 1.0, 2.0 y ahora con Bukele 3.0, en detrimento de los sectores poblacionales laborales, sectores populares y clases marginadas y excluidas de la participación económica, lleva hoy al ingreso de más de 8,000 millones de dólares; en remesas que con la crisis inflacionaria da hoy vaivenes, además de la aplicación de 3.5% de impuesto (serían como 250 a 350 millones) que se quedarían en USA; y al uso de más de 7,000 millones para el consumo, lo que hace, “innecesario” empleos en el país que lo produzcan.

    Llegamos entonces a que el desempleo se incrementa en los sectores público, presupuestos insuficientes por los niveles de renta y patrimonio acumulados, apoyo de élites de empleados públicos en calidad de diputados(as), ministros, presidentes, directores, gerentes, asesores, etc. que han conducido a la formación de grupos económicos, con niveles altos de corrupción a partir del peculado (hurto y malversación), evasión fiscal, abuso y arbitrariedades en los usos de los fondos públicos con responsabilidad. Como resultado un alto endeudamiento público, una estricta fiscalización e intromisión de los entes financieros internacionales (BM, FMI), entre otros factores que abusan de la soberanía nacional.

    Como resultado, la afectación directa en los empleos públicos a partir de diversas maniobras que socavan el debido proceso y la legislación laboral. Y dañar en el actual período de Bukele, hacia un empobrecimiento de las personas afectadas y sus grupos familiares, al quitarles el empleo (ingresos). Sumado a esto en el sector privado variables como condiciones desfavorables para producir bienes y servicios, aumento de los aranceles—a partir del gobierno de Trump—de acuerdo al empresario el aumento de los salarios mínimos, así como el grado de debilidades organizativas y administrativas en las empresas, pervierten hacia una situación que llevará a despidos con serios niveles de mayor desempleo, y colapsos económicos.

    En consecuencia, el clan Bukele, no ha transformado intencionalmente la economía en algo estructural de bienestar para todos los grupos poblacionales y sectores laborales. En tanto que la caracterización del gobierno es de una estructura autoritaria y autocrática, que permite una acumulación de capital en beneficio de determinados sectores oligárquicos, que se han plegado al gobierno y han hecho pactos con Bukele, para incorporar su plan económico y su modelo de economía versión 3.0 y en este contexto por diferentes ejes de acumulación (riqueza).

    *Sindicalista salvadoreño.