CulturaDestacadas

Libro: MÉXICO, GUATEMALA Y BELICE: TRES CARAS DE UNA HISTORIA FRONTERIZA, SIGLOS XIX-XXI

Por: Moisés Elizarrarás Hernández y Giovanni Antonio Jaimes Sánchez.*

Hablar de Mónica Toussaint Ribot y Marisol Garzón Forero, es abrir una trascendental panorámica de la intelectualidad de dos pensadoras, no sólo del análisis del devenir histórico del sureste mexicano, sino de múltiples temas entre los que se destacan: la Filosofía y la Comunicación, por supuesto en el manejo de los medios radiales; su impresionante sapiencia, ha dado lugar a la obra que ahora tenemos en nuestras manos y, de la que, deseamos, hacer una reseña, solicitando, de ante mano, disculpas, si en alguna de nuestras apreciaciones, no atinamos a expresar toda la riqueza del trabajo. Mónica Toussaint, es Doctora en Estudios Latinoamericanos, perteneciente al Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ha colaborado, además de prestigiadas actividades docentes, en múltiples investigaciones sobre la región transfronteriza de México, Guatemala y Belice, además, aquellas que se guardan con los Estados Unidos de Norteamérica, desde los siglos XIX, XX y XXI. María Soledad ‘Marisol Garzón Forero, ha sido pedagoga, escritora y tenaz comunicóloga; ellas, sin duda, guardan la brillantez en el recuento historiográfico de datos sobre las fronteras compartidas en el sur de nuestro país, que, por supuesto, permiten ver, inclusive la mecánica cultural que guatemaltecos y beliceños establecen con el mexicano que pasa del Suchiate o Tecun Umán a Guatemala y de Boca de Bacalar Chico en Chetumal al Cayo Ambergris en Belice.

Como quiera que sea, la relación que establece México, particularmente con Guatemala y Belice, es compleja, pues, se guardan importantes discontinuidades, pues, el análisis de las prestigiadas investigadoras, no sólo tiene que ver con las problemáticas que han integrado las fronteras de estos países en 200 años, sino, más aún, las complejidades en que se desarrolla la vida de los transmigrantes que, usan las fronteras como paso obligado para transitar muy comúnmente hacia los Estados Unidos.

Es de destacar que, las autoras y compiladoras, establecen, en sencillas palabras, la estructura de su texto, esto, por supuesto, permite, a una variada cantidad de lectores, no sólo especialistas, familiarizarse con los acontecimientos ocurridos en la Historia fronteriza compartida por los tres estados referidos, así, también, las actuales divergencias que el uso de estas líneas porosas, han creado en la dinámica social, política y hasta diplomática de las mismas naciones.  

De la misma manera, el texto, nos hace despertar varias inquietudes, entre ellas, las visiones hemisféricas que se guardan entre norte y sur y, por supuesto, de las razones por las que, en Guatemala y Belice se aprecia a México como un país semejante a los Estados Unidos, al menos, por la adhesión en el siglo XIX de los territorios de Chiapas y el Soconusco; percepción que se asemeja a la contemplada por los mexicanos, de la apropiación de los Estados Unidos sobre el territorio de Texas, sólo que, el primer episodio no es del todo conocido, ni divulgado en los textos de Historia básica de los años iniciales de educación de nuestro país, por el contrario, el segundo ha sido ampliamente transmitido; por lo que, las definiciones de las fronteras, al menos con Guatemala, despiertan un amplio interés, propiciando una crítica hacia nuestras propias formas de integrar la información histórica, más aún, de aquellos territorio con los que, aparentemente no guardamos más relación que la de países expulsores de migrantes, de turismo sustentable, y de, naciones pobres y complejas.  

Tres Caras de una Historia Fronteriza, agudiza un principio fundamentalmente compartido entre México, Guatemala y Belice, que es, sin duda, la integración territorial de las tres naciones, en tanto, la construcción desde el siglo XIX de las independencias de Guatemala y México y, más tardíamente la transformación de la Honduras Británica en Belice y, su declaración de estado-nación por la Commonwealth británica en septiembre de 1981; más aún, las complejas relaciones diplomáticas entre Guatemala y Belice por el reconocimiento de la independencia de éste último en el año 1991 y, los reclamos territoriales del primero.

Belice, como Guatemala y México, comenzó a tomar forma administrativa, partir del siglo XIX, sólo que, la Honduras Británica, tenía como  Metrópoli, la Gran Bretaña, que, además de diferir en sus procesos administrativos con España [por no contar con un virreinato, sino, más bien, con centros de refugio y, de trabajo de esclavos multiétnicos, entre los que había, mayas, africanos, españoles y de diversos grupos culturales de territorios caribeños] planteaba, las relaciones que éste territorio de la Corona Británica, guardaba con Yucatán, Honduras y Jamaica, a partir de su importante posición geográfica, misma que, posibilitó interesantes enlaces de orden económico, político, pero sobre todo, militar y marítimo.

La obra compilada de Toussaint Ribot y Garzón Forero, es, ante todo, un espejo, donde, podemos visualizar nuestra propia imagen de país norte, en relación con Centroamérica, pero, adicionalmente, guarda la riqueza de advertirnos, que las fronteras, que guardábamos con Guatemala, en Chiapas y el Soconusco, no son, bajo ninguna causa, temas puestos en el olvido, pues, la reincorporación de éste último territorio a México y, los flujos que, en la consideración de líneas fronterizas imaginarias, siguen desarrollando miles de guatemaltecos que desde la década de los años ochenta del siglo pasado, han residido en Chiapas, producto de la violencia política ocurrida en la nación guatemalteca y, la idea de zona de flujo obligado de miles de individuos de múltiples naciones, para el logro del sueño, de llegar a territorio estadounidense.

Existen, en los trabajos incluidos en éste precioso libro, varias precisiones, sobre, lo ocurrido con el fenómeno del Refugio Político Guatemala-México, que, nos deja, también con una enormidad de preguntas y, de propuestas para encarar los retos que, al día de hoy, ha guardado éste problema histórico; pero, sin duda, atiza, con incomparable veracidad, muchas de las argumentaciones que se deben tener en cuenta con la dinámica migratoria ilegal o clandestina, que ocurre desde Sudamérica, el Caribe y otras naciones más al sur del mismo complejo centroamericano y, que desgraciadamente no tienen al momento, una respuesta concreta en su atención, protocolos y acuerdos multinacionales para su abatimiento.

Es trascendental destacar que la investigación, se compone de tres apartados y un epílogo, el primero, llamado, “Violencia, refugio y comercio en una frontera porosa”, incluye el trabajo de Armando Méndez, Zárate, sobre las: “Fronteras porosas: el Soconusco entre Chiapas y Guatemala, 18241882”, donde, se afirma que, el término de frontera porosa, tiene relación a un territorio con una continuidad geográfica, con características sociales compartidas, p. 21., donde, estos, logran en su análisis, superponerse, con claridad a las otras definiciones de frontera, desde lo político hasta lo administrativo; al mismo tiempo, la contribución de Juan Carlos Sarazúa Pérez, que versa, sobre, las “Guerras y comercio: el espacio transfronterizo ChiapasGuatemala como territorio de refugio político, 18251863”, aporta, un importante estudio, creemos, con características deductivas, sobre las discusiones, en torno a la historiografía del de las fronteras en América Latina, particularmente, las que se han compartido Chiapas y Guatemala, en el periodo que va de los años 1825 y, hasta 1863, donde, los movimientos armados, sobre todo, los de la primera guerra federal de los años de 1826-1829, dejaron profundas huellas en Guatemala, no sólo por la devastación implícita en el propio movimiento armado, sino, la expulsión de sectores económicos y religiosos de élite de aquel país, hacia México, así, también, de los españoles de ala centralista. En este tenor, se encuentra el trabajo de Marisol Garzón, sobre: “El refugio guatemalteco en México: Miradas a la violencia y el desplazamiento forzado en la historia reciente”, que, ya hemos señalado, hace patente la crisis fronteriza entre México y Guatemala, producida por la guerra civil de este país y, el masivo éxodo y refugio en México de cientos de guatemaltecos, en la década de los años 80’, del siglo pasado.

En el segundo apartado del libro, que se intitula: “México y Guatemala: gestión de los problemas transfronterizos”, se consignan dos relevantes investigaciones, la primera de ellas, de María Dolores Palomo Infante, sobre las: “Problemáticas fronterizas y su gestión histórica por las instituciones políticas locales, 19301990: Palomo, Infante, da a conocer, notables precisiones, a través de la pregunta de investigación, ¿cuál ha sido históricamente la presencia del Estado en ella y reflexionamos sobre el papel de estas instituciones políticas locales en cuanto a la administración, gestión y aplicación de las políticas estatales?, y, en relación a las problemáticas acaecidas entre las fronteras de los municipios mexicanos de las Margaritas y la Trinitaria, con las municipalidades fronterizas del Departamento de Huehuetenango, entre ellas, Barillas, Nentón, Jacaltenango, San Mateo Ixtatán, Santa Ana Huista, la Democracia y la Libertad; así, se destaca que, la gestión histórica señalada, tiene que ver, fundamentalmente con el control y la regulación que los gobiernos municipales de ambos países, han tenido de los flujos comerciales de tránsito, pero que, sin duda, la  línea imaginaria fronteriza México-Guatemala, no da origen a la idea del cierre, más aún, apertura total. Se debe, ante esto, comentar que en el año 2000, se tuvo la oportunidad [Moisés Elizarrarás Hernández], de viajar a Soloma, comunidad de Migrantes Internacionales de origen Étnico Maya Kanjobal, desde la frontera Tecún Umán a efecto de realizar trabajo de campo con estos migrantes, que, no sólo usan la frontera de Barillas, sino, en diversas ocasiones viajan desde el Altiplano Noroccidental, hacia la frontera con el Suchiate, en Tapachula, para internarse de forma ilegal a México; por lo que, la lectura de este texto, pone en la mesa de análisis una de las migraciones transfronterizas más importantes en la compleja Historia de los territorios fronterizos que han servido de paso migratorio obligado en las migraciones centroamericanas, caribeñas, sudamericanas y africanas.  

También se destaca el trabajo de Federico Morales Barragán, que trata el tema de los “Condicionamientos institucionales para el ordenamiento territorial transfronterizo en Guatemala y México”, mismo que, induce, un análisis que, sin duda, provee de axiomas que, deben, en política transfronteriza, tomarse en consideración para intentar dirimir, los fenómenos migratorios, desde el orden de la ilegalidad, hasta, los temas de las legislaciones locales, departamentales [estatales] y los de orden federal, a la vez de los programas de ordenamiento territorial, cuidado de los derechos humanos de los individuos que se movilizan y, que, deben influir de forma integral en la cooperación transfronteriza.

En cuanto al tercer apartado de la obra, intitulado: “Dinámicas sociales y económicas en el espacio MéxicoBelice”, se circunscriben dos destacadas aportaciones, la inicial, de Carlos Macías Richard, sobre las: “Instituciones públicas y comercio fronterizo en el espacio regional MéxicoBelice”, investigación que coloca en la discusión, el desarrollo de la segunda mitad del siglo XIX, en la Honduras Británica, en medio de la rebelión maya de Yucatán, la economía de aquella región del país, fundamentada en el trabajo henequenero y, por supuesto, el poder robustecido del presidente Díaz, en torno a la fragilidad regional, que le posibilitó el logro de un acuerdo diplomático sobre la frontera con el actual Belice, así, en medio de estas “relaciones amistosas”, p. 213., el comercio, de las maderas finas, armas para mantener la rebelión maya y, otras materias primas, podría asegurarse, época de auge, aun cuando, la propia rebelión maya en Yucatán, pudieron afectar la integración territorial en todo México; de todas formas, la cimentación del acuerdo binacional, en relación a los límites fronterizos entre México y Belice, de 1893 y 1897, ha sido de las etapas históricas, quizá más conciliadoras del gobierno de Porfirio Díaz con la Gran Bretaña. Por otro lado, el texto de Juan Carlos Arriaga-Rodríguez: “Dinámicas transfronterizas en la región de frontera MéxicoBelice: tipos, características y localización geográfica”, realiza un valioso balance de las llamadas dinámicas sociales transfronterizas que se desarrollan en la región del linde México-Belice, en el periodo de 2016 a 2018, entre las que se destacan, por supuesto, las de movilidad humana y, de mercancías, a través de una acertada caracterización sectorial, a saber: Mar Caribe-Bahía de Chetumal, sector Corozal-Chetumal, Sector Río Hondo y, sector Arroyo Azul-Trifinio.

Finalmente, en cuanto al Epílogo de la obra, titulado: “Centroamérica y México: horizontes compartidos”, de Cassio Luiselli Fernández, se establece que, la diversidad y riqueza de los trabajos, en tanto, las diversidades de las historias de México y Centroamérica, asumen, semejanzas notables, hasta el punto de comprender que dichas, son parte de las comunes identidades entre los mexicanos, beliceños y guatemaltecos, a la vez que, estos procesos identitarios, han dejado una profunda huella en nuestro desarrollo histórico y, el actual devenir, adicionalmente, comprender que, las regiones que en el libro se estudian, deben ser visualizadas en el futuro próximo, como, conjuntas, pero, también, analizadas, desde el posicionamiento de conflicto, refugio, flujo y, de cicatrices compartidas, por lo cual el análisis total del documento debe realizarse a la luz de dichas perspectivas.

Deseamos, finalmente, felicitar ampliamente a las coordinadoras de la obra, así como, a los autores de los estupendos trabajos, pues, esfuerzos como el que aquí se reseña, aportan, indiscutiblemente, vastos conocimientos, sobre la región y, por supuesto, novedosas ideas en la creación de formas de encarar los retos de la investigación de ese espacio común.  

Referencia

TOUSSAINT, Mónica y Garzón, Marisol (2019), México, Guatemala y Belice: tres caras de una historia fronteriza, siglos XIX-XXI, Región Transfronteriza. México Guatemala, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Ciudad de México, pp. 21, 178, 213.

* Dr.H.E.L Moisés Elizarrarás Hernández. 

Correo Electrónico: aiamexico2002@yahoo.com.mx