
NATURALEZAS CONTRIBUTIVAS PARA ALCANZAR CON IDEAS, PERSPECTIVAS, EXPERIENCIA Y QUIZAS LO MÁS IMPORTANTE CON UNA CUOTA DE CREATIVIDAD.
Por: Róger Hernán Gutiérrez. *
En este momento de realidad que vivimos como movimiento sindical es que no hemos contribuido con ideas, perspectivas, experiencia, propuestas en común y una cuota generosa de creatividad, con raras excepciones, pero olvidando que hay que hacerlo en unidad sindical, no esa fingida, amorfa, prestada al oficialismo para disponer de una cara supuestamente más creíble y para que se confíe en que hay beneficios para la clase trabajadora.
No hemos podido alcanzar y mucho menos estar haciendo un esfuerzo invaluable para que las iniciativas desde el movimiento sindical se perciban creíbles y tengan en su proceso que vayan consolidando como símbolo el propósito fundamental que debemos seguir claramente sin ambigüedades mejorar vidas.
Para ello debemos disponernos con la naturaleza de ser un compromiso para con las personas trabajadoras, hacerlo con la tenacidad y capacidad de adaptación—de resiliencia— frente a los retos y adversidades que surgen en el camino del desarrollo que todos queremos y, no para aquéllos que lo concentran todo y se apropian de nuestros mínimos recursos para la subsistencia diaria; para ello la lucha por transformar los recursos en resultados, las ideas concretas en impacto real y no el estribillo de “nuevas ideas” anquilosadas, abusivas, impositivas y faltas de apoyo real para convertir los desafíos en oportunidades, no para favorecer al que tiene, ni a los grupos reducidos que abusan y se apropian de la riqueza producida.
Las naturalezas humanas que deben contribuir a transformar el panorama de realidad que impera, están extraviadas y se convierten fácilmente en docilidad, debilitamientos de la conciencia, traición, actitudes serviles de poco valor por el grado de descomposición que por hoy desnutre muchas de nuestras venas. ¿De qué sirve desarrollar diferentes acciones que sólo benefician una “nueva idea” que sabemos sólo concentra el poder para una élite, que tiene como norma el uso de capacidades y acciones dominantes, autocráticas y autoritarias, que son una supuesta cura para expirar a lo mismo de siempre, al pasado abusivo y prepotente del ayer, pero sin compartirlo con quienes necesitan y deben mejorar sus vidas?
¿Cuál es la utilidad de un descubrimiento capaz de cambiar al país, si se queda guardado en las arcas del que acumula la riqueza, con voracidad, con saña a partir de desalojos, de quitar los elementos básicos para una subsistencia mínima y decente para la mayoría? Las grandes innovaciones adquieren poder y relevancia en tanto se transmiten, inspiran y alimentan los avances alcanzados por otros. Pero cuándo se hace en secreto, anulando los canales básicos de información, coartando los canales comunicacionales para esconder la verdad y propagar la mentira, en procesos claros de alienación y desarrollo de noticias falsas para ocultar y confundir que se transparente ese supuesto descubrimiento vital.
¿Cuáles han sido las lecciones aprendidas con esa persona a cargo de la gobernanza del país, para el caso de la Universidad de El Salvador, es mejor que otras universidades de la región en
alguna de sus atribuciones o hay alguna promoción de profesionales avanzados y con el aprendizaje actualizado para hacer una contribución medular a la situación que vivimos o seguiremos acuerpando la mediocridad de los diferentes funcionarios(as) designados por el dedo divino en una cartera específica del gobierno.
La educación a todos sus niveles la encontramos de muy baja calidad en toda su estructura de enseñanza y aprendizaje: deficiente estructura física, bajos presupuestos, deserción escolar, malas evaluaciones para conocer la capacidad y aprendizaje adquirido en la promoción de niveles primarios, secundarios, técnicos y universitarios. Y un gobierno con “nuevas ideas” para la educación en la mayor precariedad de avances científicos, de docencia, de capacidad tecnológica y sin acceso básico a internet, entre otros elementos de suma importancia para llevar a la población en capacidad educativa a la mejor formación profesional de personas posibles. Es decir, qué valoración damos a aquellas acciones innovadoras que surgen de la experiencia y que se expresan en forma de aprendizajes que trascienden la vida del país.
Continuamos en acciones de naturaleza nugatoria por la sostenibilidad de un entorno, trabajando por incentivos económicos inmediatos, que pudieran significar los diferentes cultivos de subsistencia, soberanía alimentaria y protección ambiental. Cuánta de la infraestructura en zonas generadoras de plusvalía, han sido desmejoradas para la población empobrecida por causa del abuso del poder económico o la directriz de la élite que domina los intereses y recursos económicos y su abusiva apropiación.
La referencia a enseñanzas clave que emergen de la propuesta laboral por proyectos de desarrollo que un movimiento sindical sano y consciente, debe compartir, y luchar por hacer determinante para mejorar la ejecución de otras obras que ya estén en curso, o —incluso—para elaborar políticas públicas basadas en trabajo duro.
*Sindicalista salvadoreño.