
AVANCES NO RETROCESOS.
Por: Pacifico Chávez.
“Para atrás ni para tomar impulso” frase ocupada para motivar a mantenerse hacia adelante, siempre adelante, pero es tan peligroso caminar por caminar sin saber el destino, así como también caminar olvidando el camino recorrido porque puede suceder que se pasa por el mismo lugar, caminando en círculo una y otra vez. También se vale aprender del camino recorrido por otros para evitar sobretodo el de aquellos que llegaron al destino equivocado.
La República de El Salvador tiene un camino recorrido, una historia como Estado constituido, con su forma de gobierno, sistema político, organización, orden económico, derechos, deberes y como punto clave limites al poder.
El Salvador cuenta con una historia de mas de diez Constituciones desde su vida independiente como Estado, este contrato social se ha enfrentado a modificaciones, suspensión de garantías por golpes de estado, algunas novedades por experiencias vividas o por desarrollo pero también lamentablemente mucho irrespeto por parte de los gobernantes y un gran desconocimiento por parte de la población.
Constituir un Estado en un territorio definido con su propio modelo de organización y funcionamiento, sentando bases y fundamentos en una sociedad es un paso en la civilización, cuando un grupo de personas deciden someterse por voluntad propia a poner por escrito en una Carta lo esencial para convivir es entonces que se han dado pasos al orden como comunidad.
Hacer referencia a este documento tan fundamental es importante porque es el punto de partida, el marco de legalidad en el que toda persona nacida en el territorio, sea un extranjero de visita o de paso se somete a esta Ley suprema, son las normas por excelencia a cumplir, sino existiera este acuerdo el desorden prevalecería, no existieran responsabilidades y funciones, derechos, deberes, sanciones, cada quien viviría según le parezca sin limites y sin respeto a los demás.
Por tanto el sistema educativo debe tener la Constitución del país entre los mas preciado por enseñar a toda persona nacida en el territorio tanto para conocer sus derechos y deberes, así como para reconocer que sin este contrato social la convivencia sana y en paz seria aun mas difícil, defender dicho contrato se convierte en un deber. Comprendiendo así que cualquier cambio a esta normativa general no puede hacerse sin consenso, a la rápida, sin dialogo con todos los habitantes del territorio, definir condiciones especificas para cualquier cambio a este código es proteger a la misma comunidad de desequilibrios en la gobernanza de la polis.
Y es que cuando los habitantes de un territorio acuerdan normas de convivencia y se comprometen a respetar ese reglamento general, definiendo los limites territoriales donde esa Ley tiene efecto, este grupo de personas dan un paso político pasando a ser Ciudadanos que tienen derechos políticos y obligaciones legales con el estado de ese territorio delimitado.
Así cada ciudadano adquiere una relación profunda con el Estado, se afectan mutuamente, debe participar políticamente en su desarrollo, en su forma de gobierno, desentenderse de la vida política es dar marcha atrás en el ejercicio de la ciudadanía.
La Constitución de El Salvador en el artículo 84 dice que el gobierno es republicano, separando el poder en tres órganos con funciones especificas, con el mismo nivel jerárquico, la idea principal es que el poder no este concentrado en una persona ¿Razones? Muchas, principalmente porque el ser humano es imperfecto puede abusar del poder máximo y no querer entregarlo, hasta puede llegar a modificar las reglas para quedarse indefinidamente como el todopoderoso, lo hemos presenciado muchas veces en varias latitudes del mundo. En ese mismo artículo 84 se define el gobierno como democrático, que da al pueblo la soberanía, una razón más para educar al pueblo políticamente, sobre todo porque esta democracia es representativa y pluralista, la responsabilidad ciudadana es realmente grande.
Volviendo a la analogía del camino, concentrar el poder en una persona es dar marcha atrás, modificar las condiciones para que sean adversas a la democracia también es dar marcha atrás, difamar y atacar al pluralismo de opiniones y propuestas políticas también es dar marcha atrás.
Como introduccion a la Constitución actual de 1983 dice:
“NOSOTROS, REPRESENTANTES DEL PUEBLO SALVADOREÑO REUNIDOS EN ASAMBLEA CONSTITUYENTE, PUESTA NUESTRA CONFIANZA EN DIOS, NUESTRA VOLUNTAD EN LOS ALTOS DESTINOS DE LA PATRIA Y EN EJERCICIO DE LA POTESTAD SOBERANA QUE EL PUEBLO DE EL SALVADOR NOS HA CONFERIDO, ANIMADOS DEL FERVIENTE DESEO DE ESTABLECER LOS FUNDAMENTOS DE LA CONVIVENCIA NACIONAL CON BASE EN EL RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA, EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA SOCIEDAD MAS JUSTA, ESENCIA DE LA DEMOCRACIA Y AL ESPIRITU DE LIBERTAD Y JUSTICIA, VALORES DE NUESTRA HERENCIA HUMANISTA,DECRETAMOS, SANCIONAMOS Y PROCLAMAMOS, la siguiente C O N S T I T U C I O N”
Por lo anterior se infiere que para tener una nueva Constitución es necesario conformar una Asamblea Constituyente, y cualquier modificación por pequeña que sea debe ser dialogada ampliamente con la ciudadanía, lo que se ha hecho últimamente modificando el período presidencial, permitir la reelección de la presidencia del órgano ejecutivo de manera indefinida, eliminar la segunda vuelta entre contendientes más votados a la presidencia de ese órgano no es más que un abuso disfrazado de legalidad y de clamor popular.
Han sido una seria de pasos hacia atrás alejándose cada vez más la democracia, un camino con altas posibilidades de retroceder más y más hacia una historia ya vivida, pasos equivocados donde se le permitió a la fuerza política con mayoría en la Asamblea quitar el candado de dos legislaturas para cualquier modificación a la Carta Magna. Para una nueva Constitución habría que convocar a una Asamblea Constituyente.
Reaccionemos o seguiremos alejándonos de la justicia, la libertad, re-emprender el camino cada día que pasa será mas costoso, decidir tomar el camino correcto hacia una república, democrática, representativa y pluralista es hoy, mañana será mas difícil, el llamado es a la acción.