CienciaDestacadas

Impacto neuronal por el uso de la Inteligencia Artificial en Educación.

Por Roberto Carbajal.

La inteligencia Artificial está cambiando y generando un alto impacto en nuestra sociedad puede mejorar tareas, optimizar servicios básicos y avanzar en la medicina y la educación.

Precisamente para abordar este tema ; un estudio realizado recientemente por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachussets titulado “Nuestro cerebro con ChatGPT: Acumulación de deuda cognitiva al usar un asistente de IA para la redacción de ensayos” declara que el utilizar continuamente los modelos de lenguaje como ChatGPT genera disminución de la capacidad cognitiva, deteriora la memoria a corto plazo y perjudica la percepción de autoría sobre lo que se escribe, lo cual implica que el uso de esta herramienta atrofia esas funciones mentales que nos hacen recordar, organizar y hasta pensar , nos hace menos autónomos y más dependientes.

En un período de cuatro meses, los investigadores llevaron a cabo un ensayo controlado con 54 estudiantes universitarios, quienes fueron separados en tres grupos: el primero escribió ensayos exclusivamente con ChatGPT, el segundo utilizó motores de búsqueda como Google y el tercero no recurrió a ninguna clase de herramienta, solamente su cerebro.

Los estudiantes escribieron tres ensayos en sesiones separadas, y en una cuarta sesión se invirtieron sus papeles: quienes usaron IA pasaron a escribir sin ayuda de ChatGPT y viceversa; lo cual permitió observar cómo se adaptaban de uno a otro método. Asimismo, los investigadores utilizaron encefalogramas para indagar la actividad cerebral; lo cual dio como resultado: cuanto más poderoso y automático es el asistente, menor es el esfuerzo mental que se aplica, lo que afecta el aprendizaje. El grupo que usó ChatGPT mostró la menor conectividad neuronal.Por otra parte en términos generales el cerebro de quienes usaron IA trabajó casi la mitad que el de quienes no la usaron y las partes claves para pensar, recordar y decidir estaban menos activas.Por otra parte en la cuarta sesión de acuerdo con lo observado, los estudiantes no recuperaron los niveles normales de actividad cerebral. Su cerebro seguía inactivo lo que significa que existe una adaptación perjudicial al uso de IA.

El estudio es revelador y en el ámbito educativo debe ponerse atención pues a pesar de que la Inteligencia artificial contribuye tanto a docentes como estudiantes en sus procesos educativos es al mismo tiempo perjudicial pues si se usa de forma sistemática atrofia las habilidades cognitivas y podría significar una pérdida de las capacidades fundamentales como la argumentación, la memoria o la creatividad con lo que concluyen los investigadores de este estudio.