DestacadasSindicalismo

EMPLEOS EN LA MAQUILA DE CONFECCIÓN TEXTIL CADA VEZ MÁS PRECARIOS, INSUFICIENTES Y CON MUCHA INESTABILIDAD LABORAL.

Por: Róger Hernán Gutiérrez. *

Los puestos en la maquila de confección textil, siempre han estado en una alta inestabilidad laboral y en ambientes político laborales de mucho estira y encoge, en tanto surgen bajo el régimen de zonas francas, la lógica del capital define sus prioridades en la exportación ya sea de capitales—vía el préstamo—la deslocalización de empresas matrices y su instalación en países subdesarrollados para un manejo de costes laborales bastante deprimidos, y bajo la protección del Estado, a través de la ley de zonas francas y servicios internacionales, entre otras prebendas como la elusión fiscal plena para su producción.

Esta manera de producir, surge como una medida compensatoria a los subdesarrollos económicos en países como El Salvador. La alta protección para este tipo de industrias, en tanto la inversión extranjera directa no compensa ni viene por el nivel económico tan bajo de desarrollo productivo en el país, a pesar de la venta del país que hizo arena con su políticas neoliberales y alta apertura comercial, y con la continuidad de un marco regulatorio completamente en pro de los capitales extranjeros, corporaciones y empresas transnacionales.

La apertura comercial plena, fue el regalo de arena a aquel capital, y un tlc regional (2006) para garantizar las reglas del juego productivo y su exportación al mercado de USA, eso después de 30 años; y ya con el ejercicio del gobierno actual, se ha ido desnaturalizando; y los ritmos de producción siempre desde su inicio en la década del 90, bajo este tipo de regímenes, han estado produciendo con una alta rotación de personal, con acciones de cambios sorpresivos en la razón social de dichas empresas, quiebres de empresa sin comprobarlo claramente, de la noche a la mañana; cambios en el salario mínimo—con un nivel menor en su cuantía al resto de la industria—

Este sistema de protección al ejercicio de dichas empresas nunca llevó a un mejoramiento del empleo formal y a un desarrollo económico en el país. Se han caracterizado en ser empresas altamente violadoras de los derechos laborales y sindicales; con una característica de claros impedimentos a las libertades sindicales a la fecha, bajo la permisión de los gobiernos de turno. El secretario técnico, Alexander Segovia (2009-2014), fue claro al decir que en las maquilas no existían violaciones laborales o aquellas demagógicas declaraciones del ministro de Economía Miguel Lacayo, que promovía a dichas empresas de maquila con frases como ventaja competitiva el hecho que no era permitido la sindicación o que en ellas no existían sindicatos.

En fin, condiciones laborales de respeto a los derechos laborales y sindicales en estas empresas de maquila textil, no ha sido así desde el inicio; a la fecha la situación está cada vez más grave. Y ello, por cuanto el mercado de los USA, está bajo condiciones de niveles inflacionarios altos y a medidas de obstruir determinadas deslocalizaciones, y cambios en las políticas comerciales con los países del Asia, por parte de Trump, afectando la exportación a dicho mercado; bajo la supuesta razón de que entonces las empresas se tendrán que venir a producir a la región.

Los grupos maquileros en El Salvador, desde el período pandémico han profundizado la recesión laboral, y los despidos más allá de los 40,000 empleos fueron una realidad, además los altos números en cuanto a suspensiones de contratos individuales marcaron en este tipo de industrias causales que siguen privando, niveles altos de cierre de empresas que confeccionaban marcas estadounidenses de ropa—que cerraron y dejaron a cientos de personas trabajadoras sin empleo.

En la actualidad, los cierres, despidos para reducir la plantilla laboral, en tanto se manifiesta una falta fuerte de pedidos, a partir de la recesión económica y altos niveles inflacionarios en el mercado de USA. Llevando a concentrar en determinados centros de trabajo una mínima cuota de empleos. Las auditorías de determinados grupos asociados a las marcas y confección de prendas están determinando nuevos parámetros para producir.

Es el caso en la empresa Impression Apparel Gruop, de capital asiático, que ha venido en este período 2025 reduciendo el personal, pero que la impresión que da ante el problema laboral de producción y exportación, es que hay cuestiones que no se dicen, y se perciben maniobras de la empresa, que no justifican la falta de pedidos, pero sin embargo también se juntan malas relaciones laborales históricas que acusan a la organización sindical presente y la empresa de niveles mínimos de negociación y diálogo social.

El sector industrial del país habla de condiciones en el país idóneas para un crecimiento y se ha pretendido configurar un plan industrial 2025-2029 y su hoja de ruta con acciones estratégicas y grandes objetivos; se han presentado al presidente Bukele y gabinete económico. Todo esto mueve que hay cosas que no abarcan el concurso de los sindicatos y participación de la clase trabajadora, lo que estaría dando pauta en reconversiones o nuevos giros industriales, que contemplan supuestamente cadenas de valor internas y externas, de integración de grandes y medianas empresas y un posicionamiento de los productos en los “mercados globales”.

*Sindicalista salvadoreño.

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial