DestacadasInternacionales

ARGENTINA 11 de octubre: Contrafestejo en Tierra del Fuego.

Por: Marcelo Valko

De toda la extensa geografía Argentina, se destaca por su singularidad la isla de Tierra del Fuego con su capital Ushuaia, la ciudad más austral del mundo. Dada su lejanía la región experimentó aún tardíamente, crímenes y abusos de toda índole que fueron convenientemente maquillados por la historiografía oficial. Los habitantes de la región padecieron matanzas de lo más siniestras que fueron blanqueadas del modo más absurdo. Por ejemplo, tal como describo en “Cazadores de Poder. Apropiadores de indios y tierras”, a fin del primer mandato del general Roca, éste le encomienda al mayor Ramón Lista que explore la Patagonia Austral. Zarpa con un contingente de tropa a comienzos de noviembre de 1886 en el vapor Villarino. Al llegar a la bahía de San Sebastián ya en Tierra del Fuego, advierten la presencia de “un enjambre de indios onas que les arrojan flechas” y Lista señala que su destacamento “debe defenderse”. La realidad, que luego cuentan por lo bajo testigos como el capitán Spurr, el medico Seggers o el misionero Fagnano difiere bastante. Al intentar capturar y trasladar al grupo al barco, se produce una refriega donde asesinan a 28 indígenas, incluyendo mujeres y niños sin distinción.

El crimen se produjo el 25 de noviembre de 1886, muchos años después, aunque usted no lo crea, en 1992, una ley provincial establece el 25 de noviembre como «Día del Indígena Fueguino». La matanza de indios se transforma en el Día del Indio. Esta absurda conmemoración fue denunciada repetidamente por muchísimos originarios e investigadores entre los que me incluyo, dado que se trata de una fecha luctuosa para el sentimiento fueguino. Pasaron casi treinta años para revertir una cosmética tan irracional y recién en 2021 se resignifica y el 25 de noviembre pasó de «Día del Aborigen Fueguino» a obtener el status de “Día del Genocidio Selk’nam”.-

Esta introducción es necesaria para todos aquellos que desconocen semejante manipulación de encubrimiento para que valoren en su justa medida la Marcha del Contrafestejo que viene realizándose hace años en Ushuaia cada 11 de octubre y que visibiliza una realidad y un reclamo más que justo y necesario. Desde hace años, el kolla Daniel Flores Mena es uno de sus principales impulsores junto a compañeros de agrupaciones selk´nam, mapuches a los que se suman distintos sectores gremiales y fuerzas vivas de la localidad. Así fue que el pasado 11 de octubre luego de brindar una serie de conferencias organizadas por FUPE junto a su rector Sacha Kun Sabó, tanto en la ciudad como en Río Grande, tuve el placer de marchar junto a un centenar de compañeros denunciando un genocidio que supera los cinco siglos. La colorida marcha como se observa en la foto, recorrió quince cuadras de la céntrica avenida San Martín recibiendo la simpatía de numerosos transeúntes que se vieron gratamente sorprendidos por el Contrafestejo. Por último, no podemos soslayar que nuevamente este año, tal como sucedió en 2024, el nefasto gobierno de Milei volvió a autoincriminarse celebrando el Día de la Raza resaltando una absurda antinomia de civilización vs salvajismo. Felizmente, la historia avanza pese a estos moribundos coletazos de un paradigma que se resiste a morir mientras una nueva concepción avanza en el imaginario de los pueblos del continente, como lo prueba esta marcha en el Confín del Mundo. Es lento, pero viene…