SINTOMAS DE LA CAÍDA DE UNA DICTADURA.
Por: Mauricio Manzano. (Investigador y Consultor Educativo).
La caída de una dictadura es un proceso complejo y puede ocurrir de diversas maneras, las más comunes son: a través de revueltas populares, golpes de estado, transiciones negociadas o incluso por el colapso interno del régimen. La combinación y la intensidad de estos síntomas varían en cada caso. Estos síntomas no siempre se presentan todos al mismo tiempo. Enumero algunos de los más comunes que pueden servir como indicadores el nivel de la caída.
1. Aumento de la disidencia y protestas.
Las manifestaciones públicas más frecuentes y más grandes, es decir, hay mayor participación de diversos sectores de la población exigiendo demandas más explícitas por libertades y democracia, en teoría política es lo que se llama «desobediencia civil y resistencia no violenta», este evento social es clave en acelerar la caída de una dictadura, aunque hay que señalar, no está excepto de violencia y represión.
2. Fragmentación de la élite gobernante.
En toda dictadura en la medida que va perdiendo su cobtrol social van apareciendo divisiones internas y luchas de poder dentro del círculo cercano al dictador. Este elemento se deja ver por: deserciones de funcionario o figuras clave del régimen dictatorial, críticas públicas o privadas por parte de antiguos aliados o funcionarios.
3. Pérdida de apoyo de actores clave.
La disidencia interna provoca una disminución de apoyo al dictador por cuerpos claves co.o la policía o militares, este elemento se deja ver la destitución o purga de elementos disonantes al régimen (muerte sospechosa de personas con cargos e i formación clave…). También en este elemento se percibe una pérdida de legitimidad del regimen ante la comunidad internacional debido al aumento de represión a la disidencia. Esta perdida de confianza internacional se manifiesta en la disminución del apoyo económico o financiero de instituciones o aliados externos e internos.
4. Crisis económica y social.
La decadencia de toda dictadura provoca un empeoramiento en las condiciones económicas en la siedad, esto genera descontento social. La corrupción del régimen se hace visible y erosionan la imagen positiva de sus defensores. Esta tensión interna genera un vacío de legitimidad qué puede ser aprovechado para el resurgimiento y la cohesión de la sociedad civil y organizaciones independientes.
5. Debilitamiento de los mecanismos de control.
El aumento de la represión y censura es casa ves menos efectividad, no en tanto la captura de opositores incómodos al régimen, sino en cuanto al
Aumento de la circulación de información y manifestación independiente (pérdida de miedo del sector social). También el régimen comienza a tener dificultad para mantener la cohesión dentro de las fuerzas de seguridad.
6. Apertura política limitada (a veces):
El régimen al verse debilitado puede intentar concesiones o reformas superficiales para calmar el descontento, lo que paradójicamente puede envalentonar a la oposición. También puede aumentar la medidas populistas, regalías sociales, etc. En este contexto un punto de inflexión puede ser la convocatoria a elecciones políticas donde quedarán expuestas las garantías limitadas que pueden ser un detonante social…
En todo este proceso se pueden dar elementos disuasivos, represivos y distractivos, por señalar algunos; desapariciones de personas claves con información, encarcelamientos, asesinatos, también se pueden dar hechos de falsa bandera, como autenntados, etc…
En fin, la caída de una dictadura es un proceso complejo y puede ocurrir de diversas maneras y no siempre se presentan todos al mismo tiempo. Pero el signo más visible se puede resumir en la frase «Cuando más fuerte es la crisis de una dictadura más feroz es la represión y más locas sus leyes»