Libro: «Esperanza habla».

Por: Manuel Alcántara Sáez.

Panamá en cuanto país independiente es el más joven dentro del conjunto de países que habitualmente se reconocen como integrantes de América Latina. Sin embargo, a lo largo de siglo y casi un cuarto ha vivido intensos cambios de naturaleza exógena como ningún otro país de la región que se han superpuestos a otros vinculados con el habitual devenir en el ámbito socioeconómico y cultural. Todo ello sin dejar de tener en cuenta su extrema heterogeneidad social. Panamá no es solo el canal, aunque este pese rotundamente en la configuración de su identidad, en su economía y, claro está, en su posicionamiento en el mundo.

Este libro examina un siglo de cambios en un espacio que a veces es soslayado como es el que representa el mundo rural. El trabajo del que es fruto se lleva a cabo mediante el seguimiento existencial de una mujer, Esperanza Ruiz, cuya vida se desarrolla en la provincia de Coclé. El resultado es una historia de vida primorosamente relatada. A lo largo de medio siglo se analiza el lento abandono de la pobreza hacia pautas de desarrollo en un entramado de relaciones comunitarias ampliamente dominado por la cooperación mutua entre los pobladores, proceso que pudiera encontrarse en muchos de los países vecinos, pero que en este caso se transita en un contexto muy peculiar como es el panameño. El capital social gestado en Loma Bonita en el interior del país, tan ausente en la vida capitalina, es una fuente de esperanza para un futuro más promisorio que deje atrás el ríspido escenario actual.

El libro cuenta con una introducción y unas reflexiones finales y seis capítulos ordenados según un criterio cronológico. El primero aborda los dos mundos diferentes existentes en el Istmo de Panamá hace un siglo, los cuatro siguientes siguen la senda vital de Esperanza: niñez, juventud, adultez y vejez. El último confronta a las siguientes generaciones y se pregunta por quiénes regresan a casa.

La autora, Gloria Rudolf, es investigadora asociada en el Departamento de Antropología de la Universidad de Pittsburgh, uno de los centros universitarios estadounidenses que más atención presta a los estudios latinoamericanos. Su trabajo es un ejemplo de investigación acción participativa puesto de relieve en las 20 visitas que realizó al terreno a lo largo de 50 años. El resultado genera un texto de enorme valor para entender una faceta de Panamá menos conocida como es la evolución a lo largo del tiempo de sus comunidades rurales.

Gloria Rudolf (2023). Esperanza habla. Confrontando un siglo de cambio global en el Panamá rural. Traducción de Ana Matilde Ríos. Fundación Ciudad del Saber. Panamá. 196 págs. ISBN: 978-9962-8564-0-5

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.