DestacadasEntorno

La propuesta del Movimiento Voluntario de Derechos Humanos (APDH).

El Movimiento Voluntario de Derechos Humanos, representado por la Asociación de Promotores de Derechos Humanos (APDH), constituye una estrategia para promover y proteger los derechos humanos desde un enfoque no jurisdiccional. Esta propuesta se presenta como un espacio abierto, inclusivo y flexible, orientado a la promoción y defensa de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

En el marco de este movimiento, cualquier persona interesada puede formar su propia organización e integrarla al sistema, con la visión de conformar, en el futuro, una federación y posteriormente una confederación de organizaciones voluntarias de derechos humanos. Esta estructura busca consolidar un movimiento plural y participativo, sustentado en la cooperación y la autogestión.

El Movimiento Voluntario de Derechos Humanos adopta la estrategia operativa de los “Tres Motores”, propuesta por la Asociación de Promotores de Derechos Humanos. Esta estrategia se compone de los siguientes elementos:

  1. Primer motor: Grupo para el Desarrollo Educativo
    Es un espacio dedicado a la generación de pensamiento crítico y a la elaboración de propuestas teóricas. Su función principal es académica y formativa, orientada a fortalecer el conocimiento y la conciencia sobre los derechos humanos.
  2. Segundo motor: Asamblea del Voluntariado Integral Solidario
    Este es un órgano con carácter deliberativo y decisorio, en el cual se aprende, se discute y se toman decisiones colectivas sobre las acciones del movimiento. Representa el corazón democrático de la propuesta.
  3. Tercer motor: Red Social Autogestora de Emprendedores Independientes
    Tiene como finalidad crear un marco participativo y sostenible que permita a las personas involucrarse de manera constante en el ámbito de los derechos humanos. Esta red promueve el empoderamiento y la autogestión social.

La estructura del movimiento está basada en los principios fundamentales del sistema internacional de derechos humanos y tiene un enfoque promocional con proyección a largo plazo. El proceso formativo dentro del movimiento sigue un itinerario progresivo:

  1. Voluntario/a en derechos humanos
  2. Promotor/a voluntario/a de derechos humanos
  3. Monitor/a de derechos humanos
  4. Asistente paralegal
  5. Defensor/a de derechos humanos

El Defensor de Derechos Humanos es quien actúa como enlace entre el movimiento y la ciudadanía internacional. Esta figura representa el punto de conexión con la comunidad global y se plantea como clave en los procesos de monitoreo e intervención en contextos políticos, económicos, sociales, culturales y jurídicos.

En este sentido, se propone la ciudadanía internacional como un modelo de participación global. Esta se estructura en tres niveles: ciudadanía centroamericana, ciudadanía latinoamericana y ciudadanía mundial. Estos niveles permiten intervenir, monitorear y comunicar de manera objetiva la verdad sobre lo que sucede en los procesos que afectan los derechos humanos.

Se reconoce que muchos procesos actuales son gestionados desde perspectivas partidistas y sesgadas, lo cual pone en riesgo la imparcialidad y la justicia. Por ello, el sistema de derechos humanos debe tener como parámetro la búsqueda de la verdad, tanto en el origen como en el desarrollo de los procesos sociales y políticos.

Este enfoque reconoce al ciudadano como un sujeto activo, con la posibilidad de formarse y escalar dentro del sistema hasta alcanzar niveles de intervención tanto a nivel local como nacional e internacional, fortaleciendo así la democracia, la justicia y el respeto a los derechos humanos en todos los ámbitos.

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial