Libro: MIEDO.

Por: Manuel Alcántara Sáez.

 

Si hay un término con el que la humanidad en su diversidad cultural y a través de las múltiples etapas que ha transcurrido en su devenir es el del miedo. No hay individuo que no lo haya experimentado ni grupo social cuyos efectos colectivos hayan condicionado su existencia. Sin embargo, es raro encontrarlo en los libros de historia pues apenas si configura «el ruido de fondo de una película, forma parte del ambiente» y, como añade el autor de esta obra, muchos de los supuestos existentes acerca de la relación entre el miedo, el poder y la libertad son simplistas e incluso totalmente erróneos.

Robert Peckham, historiador cultural y fundador de Open Cube, una organización que proporciona la integración de las artes y las humanidades con la ciencia y la tecnología, define el poder como la habilidad de actuar, como la autoridad legal y política, como el control o la influencia que uno ejerce sobre otros, como una fortaleza mental o moral y, por supuesto, está el poder de la fuerza física. En ese contexto el miedo se convierte «en una lente para la reconsideración de la naturaleza y el funcionamiento del poder». Pero, del mismo modo «el estudio del poder nos brinda nuevas perspectivas sobre el miedo».

Peckham defiende entonces dos argumentos. Por un lado, que la producción de diferentes clases de miedo posibilita diferentes regímenes políticos. Por otro lado, que el miedo no es solo la herramienta y la némesis del poder, es también el agente reactivo que puede forzar el cambio. Esta relación dialéctica resulta fundamental pues, insiste, es un error asumir que las libertades modernas se han conquistado mediante la abolición del miedo en la vida política. Por el contrario, el miedo patrocinado por el Estado ha desempeñado un papel crucial, no solo en el ascenso de la libertad moderna, sino también en el surgimiento del orden económico sobre el que esta se ha construido. Todo ello tiene que ver con la polarización que se suscita en los debates entre el miedo y la libertad que asumen una lógica suma cero que hay que superar por mucho que la base del poder desde hace mucho tiempo sea la captación del miedo a la incertidumbre y la manipulación de su esperanza gemela.

El libro aborda ocho siglos de historia en 15 capítulos y un epílogo que cubren desde la gran pestilencia medieval hasta la pandemia de la Covid-19. Episodios vinculados a las guerras de religión, el colonialismo, la esclavitud, el despotismo de la libertad, la revolución industrial, la guerra, los campos de exterminio, la amenaza nuclear, la crisis económica, el terrorismo y el desastre ecológico configuran peldaños sobre los que el autor sube el proceloso camino propuesto.

Robert Peckham (2024). Miedo. Una historia alternativa del mundo. Traducción de Pablo Hermida Lazcano. Paidós Contextos. Barcelona. 463 págs. ISBN: 978-84-493-4229-5

 

Si te gustó, compártelo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.